Sistematización de Experiencia para el Mejoramiento de la Calidad e Integración de los Servicios Educativos, de la Capacitación y Extensión Agraria en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Misión y Visión noviembre, 2011.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Marco para la Buena Dirección
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Planificación Nacional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA: TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A LA MML
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Mayo 2010 Lic. Roberto D. Roitman y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Secretaría de Relaciones.
Enfoques y marco político Ayacucho
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

Sistematización de Experiencia para el Mejoramiento de la Calidad e Integración de los Servicios Educativos, de la Capacitación y Extensión Agraria en los Territorios Rurales del Perú Manuel R. Castillo S.

El concepto del conocimiento con el inicio de este tercer milenio ha adquirido mayor relevancia se ha convertido en un concepto clave dentro de una política de desarrollo. El conocimiento constituye a la vez un potencial y una fuente de esperanza para promover e impulsar el progreso social y económico, luchar eficazmente contra la pobreza y fortalecer la democracia, la participación social y el derecho cívico en un país. El requisito para ello es que todos tengan acceso a la educación y a informaciones esenciales. El conocimiento atañe a todas las disciplinas y todos los campos de acción, impactando en le desarrollo de la ciencia y tecnología como capital escencial disponible para todo centro de estudios, empresa, corporación o comunidad

La Educación Técnica Agropecuaria en el Perú se gestó en la década del 40. En 1945 empiezan a funcionar, las primeras Escuelas, adoptando como modelo las Escuelas Agrícolas creadas en el Estado de Virginia, EE.UU en el año La Educación Técnica en el Perú empieza a desarrollarse como una especialidad de la Educación Técnica y Desarrollo Artesanal de Ministerio de Educación hasta el año Al citado modelo, en nuestro país se hicieron, adaptaciones propias a nuestras realidades regionales naturales: costa, sierra y selva y las necesidades e intereses de las poblaciones rurales. Los cursos técnicos se formulaban en base al Calendario Agrario de las áreas de influencia de los centros educativos

Los Institutos Nacionales Agropecuarios eran planteles de Educación Secundaria con cinco años de estudios, con dos fases: Vocacional (del 1º al 3º año) y Tecnológica (4º y 5º año) Los Directores, Jefes de Prácticas y de Estudios, docentes de los Cursos Técnicos, eran Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Forestales y Veterinarios con especialización pedagógica. Para tal efecto la Universidad Nacional Agraria desde 1959 conformó un Departamento de Educación y Extensión Agraria en la Facultad de Ciencias Sociales y por Consejo Universitario a partir del 1960 se aprobó la Titulación de Profesores de Educación Agrícola e Ingenieros Extensionistas aplicándose hasta

En la década del 60 funcionaron tres Escuelas de Peritos Agrícolas, una en Huancayo (Región Junín), la segunda en Urubamba (Región Cuzco) y la tercera en Tacna (Región Tacna), una cuarta de Peritos Forestales en Requena (Loreto) y en organización en 1970, un Instituto Tecnológico Superior Agrícola (ITSA) en Cañete (Región Lima) que no llegó a funcionar. II. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ En la Decimo Segunda Política de Estado (Acuerdo Nacional 2004) Sobre accesos universal a una Educación Pública gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos para su incorporación activa a la vida social. - -

Conforme a la Ley Nº “Ley de Bases de la Descentralización” y la Ley Nº “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ”, jurídicamente desde el 2002, el país ha entrado en una experiencia descentralizadora. En lo social estos dispositivos se orientan a forjar capital humano, lograr la participación ciudadana, reconocer la interculturalidad, a la vez que superar la exclusión y promover el desarrollo humano. La descentralización educativa es una nueva forma de ver y pensar la educación, facilita el intercambio del saber, mejora la capacidad para la solución de problemas y para el desarrollo de alternativas y la conformación de redes locales, regionales y nacionales (foro Educativo 2004) El proyecto Educativo Nacional (PEN ) es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la Educación

La Educación que llega a las zonas rurales del Perú sigue siendo deficiente en tanto que no responde a las particularidades y complejidades geográficas, sociales, culturales, económicas y políticas de sus pobladores, ni corrige la situación de desventaja que aún ocupa lo rural en el Perú. III. NIVELES Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN TECNOLOGICA AGRARIA Y RURAL Conforme a la nueva Ley General de Educación, los niveles y modalidades de educación tecnológica agraria y rural: Educación Primaria educandos de 6 a 11 años, con orientación pre vocacional vía huertos y granjas escolares en los grados 4,5º y 6º en escuelas rurales. Educación Secundaria, Tecnológica Agropecuaria Educación Superior Tecnológica (post secundaria no universitaria) Educación Agraria Universitaria - -

El Sector Educación está aplicando un nuevo modelo de Educación Tecnológica: Aprendizaje fundamentado en el saber “hacer bien” basado en el enfoque pedagógico por competencias. Estructura curricular, terminal y flexible que permite itinerarios de formación debidamente articulados y acreditados. Articulación entre educación y mundo del trabajo. Sistema de certificación y acreditación descentralizado Estrategias para el cambio: Redefinición y modernización curricular con participación del sector productivo. Sistema Educativo articulado en sus diversos niveles Marco normativo actualizado para la educación tecnológica Formación y actualización de los docentes

En el Decreto Supremo Nº ED Capitulo VI señala a las Redes Educativas Institucionales como instancias de cooperación, intercambio y ayuda reciproca entre instituciones educativas, ubicadas en áreas rurales o urbanas con la finalidad de: a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas. b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructuras y material educativo. c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito local. El Desarrollo Rural sostenible es un “Proceso de Transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales, centrado en las - -

personas, participativo, con políticas especificas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar las oportunidades de desarrollo humano” (IICA, 1999) En el Sector Agrario se fomenta el desarrollo de una agricultura sostenible, por lo que es necesario aquí, incorporar conceptos relacionados a este enfoque de desarrollo. REDES EDUCATIVAS RURALES EN LA REGION PIURA: El Ministerio de Educación, en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Piura(DREP) viene implementando, desde hace 5 años, Redes Educativos Rurales gestionadas a través de Proyectos Pilotos. - -

- -

 Articulación de diversos actores en Red y en Consejos Educativos Institucionales.  Fortalecimientos de capacidades de liderazgo.  Elaboración de instrumentos de Gestión y Diagnostico participativos.  Afirmación del sentido de Pertenencia(Identidad como colectivo) de los sujetos de la Red.  Revaloración de lo productivo en la diversificación curricular.  Mejora de algunos indicadores de eficiencias internas como índices de repitencia y ausentismo.  Implementación de Proyectos Innovadores y Productivos.  Mayores niveles de coordinación con el gobierno local. En algunos casos se llega a participar en los Planes de Desarrollo Local y en los presupuestos participativos de la Municipalidad.

 Falta evaluar, sistematizar y difundir experiencias de Redes Educativas Rurales a partir de ello hacer replanteamientos teóricos prácticos que alimenten la propuesta.  La autonomía de la Redes es aún relativa.  Carencia de imaginarios colectivos que motiven a actuar en Red.  La formación del docente aparece como el gran desafío. Se requiere habilidades para participar en el diseño y gestión de propuestas educativas innovadoras.  Falta promover desde el Estado y desde la sociedad civil mayores mecanismos de articulación de experiencias como la Red de Redes.  Hay necesidad de promover más innovaciones estratégicas (diferenciar innovaciones en educación de innovaciones educativas)  Poco compromiso de algunos actores reacios al cambio.  Movilidad de actores y políticas educativas.  Falta de recursos.  Distintos valores y enfoques de lo que es una Red.  Para algunos Gobiernos Locales la Red no es interlocutor válido.

La formulación y ejecución de proyectos integrados de formación técnica y profesional agraria, deben brindar servicios educativos de calidad, vinculados a la capacitación – extensión para la agricultura y la ruralidad, lo que habrá de beneficiar a la niñez y juventud rural, contribuyendo a superar su situación dramática como ejemplo de ellos, podemos citar dos proyectos que están en pleno proceso de diseño y planificación: Una Propuesta de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para formar técnicos de mando medio para la agroindustria, utilizando la capacidad instalada del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) en varias regiones del país. Una propuesta del Colegio de Ingenieros del Perú (Capítulos de Ingeniería Agronómica y Zootécnia del CIP Departamental - Región lima) para la creación y funcionamiento de un "Centro de Desarrollo Tecnológico y de Agronegocios", en selva central de la región Junín en que se sumarían esfuerzos y recursos institucionales de los Ministerios de Agricultura y Educación, la Universidad Nacional Agraria "La Molina", el Colegio de Ingenieros del Perú, los gobiernos regionales de Junín y Paseo, las Organizaciones agrarias, los gobiernos locales de Satipo, Chancha mayo y Oxapampa. Este proyecto ejecutaría tres sub proyectos inicialmente:

Capacitación - Extensión para productores agrarios "Formación Superior Tecnológica de Técnicos de Mando Medio para las actividades: forestal, agroindustrial y agropecuaria, articulando en "Redes Educativas las Escuelas Primarias, Colegios Agropecuarios (Educación Técnica Agropecuaria de nivel Secundario) y el Instituto Superior Tecnológico Agrario (Nivel Superior no universitario). Capacitación en Educación y Extensión Agraria para docentes y profesionales agrarios en servicio o por incorporarse a actividades educacionales y/o productivas, entre estas la prestación de servicios de Asistencia Técnica y de Gestión Empresarial a productores agrarios organizados o en vías de organización. Lo que implica que tales proyectos obtengan a su vez el apoyo de organismos nacionales e internacionales cooperantes, a fin de complementar su sostenibilidad y desarrollo organizacional que brinde una mayor cobertura en función del país.

- Las redes educativas bien establecidas son un espacio para la descentralización y democratización de la educación. - La articulación entre las escuelas de las redes educativas rurales y la comunidad puede darse mediante la implementación de los proyectos productivos o en la asignación de roles fundamentales mediante la organización con participación activa de la sociedad rural local. - Hemos observado que para ser educador rural la motivación y mística personal es fundamental, así como la promoción de su maduración personal y social en espacios pequeños como la escuela, antes de participar en espacios más grandes como el de redes educativas. - Consideramos que los docentes son los actores claves en los procesos educativos, de cambio y de desarrollo local, en ese sentido el rol de los facilitadores, conductores y orientadores de estos procesos de parte de los mismos contribuyen al logro de objetivos educativos a escala local, regional y nacional - La sistematización de experiencias ponen el mejoramiento de la calidad e integración de los servicios educativos, de la capacitación y extensión agraria en los territorios rurales del Perú, implica que la interacción multinstitucional e interdisciplinaria, permitirá optimizar estrategias, metodologías y técnicas educativas, de capacitación y extensión agraria (redes educativas, educación en alternancia, escuelas de campo, entre otras) en beneficio directo y real de la niñez, juventud y de los medios de vida de las familias rurales. - Promover la Cooperación Interinstitucional Pública y Privada para sistematizar la Educación, Capacitación - Extensión y la Asistencia Técnica en función del Desarrollo Agrario y Rural sostenible del país, fomentando la innovación y transferencia tecnológica. Cooperación que debe realizarse, para optimizar el aprovechamiento de los recursos económicos y humanos calificados, disponibles a nivel de Gobierno Central, Regional y Local, evitando así la dispersión, duplicidad e interferencia de funciones en el medio rural del país, así como la dilución o despilfarro de los recursos económicos y financieros existentes y de las Fuentes Cooperantes Internacionales; garantizando el racional financiamiento de los servicios educativos y tecnológicos en las áreas rurales del país.