CPA Dr. Marco Espinoza Mg.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Herramientas de Control de Gestión PYME
Herramientas financieras para emprendedores
LA FUNCION FINANZAS.
ACTIVOS CORRIENTES.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
RAZONES FINANCIERAS.
Las finanzas y su relación con la Contaduría
Diagnóstico financiero
UNIDAD IV LA CUENTA.
Administración Financiera Lic. y C.P. Juana María Carreón Rodríguez
Entorno Económico y Empresarial
Capítulo 5 Estados Financieros.
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
FLUJOS DE FONDOS.
PROGRAMA DE CERTIFICACION EMPRESARIAL
Análisis Financiero.
Activo, Pasivo y Patrimonio
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
Estado de Variaciones del Capital Contable
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Razones Financieras Analizar.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
VALUACION DE CAJA Y BANCOS
Administración Financiera
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Costos y Presupuestos.
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
FLUJO DEFECTIVO Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses.
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
Usuarios de los Estados Financieros
Administración Financiera II
Administración Financiera de
APALANCAMIENTO FINANC.
EL BALANCE GENERAL.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Curso de Administración Financiera
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
GESTION DEL DISPONIBLE
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
(ACTIVO CORRIENTE EXIGIBLE)
TRABAJO FINAL PAREJAS Elabore un ensayo sobre la importancia de la implementación de las normas NIIF en las pymes colombianas El trabajo debe llevar:
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
8. EL PRESUPUESTO Costos y Presupuestos
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
Transcripción de la presentación:

CPA Dr. Marco Espinoza Mg. CONTABILIDAD FINANCIERA CPA Dr. Marco Espinoza Mg.

OBJETIVO Al final el módulo, los estudiantes estarán en capacidad de generar información financiera e interpretar la misma mediante las diferentes técnicas de análisis de la situación financiera y resultados de una empresa y diferentes estrategias para la administración del capital de operación o de trabajo, que les permita tener habilidades en la toma de decisiones de corto, mediano y largo plazo. Dr. Marco Espinoza, Mg

CONTENIDO Introducción a las Finanzas Importancia del análisis financiero Fuentes de información Métodos y Técnicas de Análisis Financiero Principales indicadores financieros Administración del capital de trabajo Dr. Marco Espinoza, Mg

CONTENIDO Administración del efectivo Administración de Inversiones Financieras Temporales Administración de cuentas y documentos por cobrar. Administración de inventarios Financiamiento de corto plazo Dr. Marco Espinoza, Mg

METODOLOGIA Se utilizará un método teórico – práctico. Con ayudas audiovisuales se presentará los contenidos básicos y fundamentales de cada uno de los temas establecidos en el programa de estudios. Se conformará grupos de trabajo para la resolución de casos prácticos de aplicación. Dr. Marco Espinoza, Mg

EVALUACION 30%: Trabajo de aplicación. Análisis Financiero de una empresa comercial, industrial o de servicios, que puede ser realizado en grupos de hasta 4 personas. 30%: Resolución de casos prácticos y trabajos de investigación durante el desarrollo del módulo. 40%: Prueba de Evaluación Individual. Dr. Marco Espinoza, Mg

IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO 1 IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO

LAS FINANZAS El arte y la ciencia de administrar el dinero. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos. (Administración Financiera Lawrance Gitman) Dr. Marco Espinoza, Mg

OBJETIVO DEL GERENTE DE FINANZAS Maximizar la riqueza de los accionistas de la empresa, para quienes opera. La riqueza se refleja en el aumento del precio de las acciones de la compañía. Dr. Marco Espinoza, Mg

PRINCIPALES FUNCIONES Análisis y planeación financiera Tomar decisiones de inversión Tomar decisiones de financiamiento. Conseguir fondos al menor costo posible y con las mejores condiciones de repago. Mantener un sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad. Distribuir los fondos entre las diferentes áreas de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

PRINCIPALES FUNCIONES Medir los resultados y comparar con los presupuestos. Supervisar que los estados financieros estén a tiempo y sean confiables. Fijación de políticas de manejo de los activos de la compañía. Valorar la empresa Ingeniería Financiera. Dr. Marco Espinoza, Mg

ANALISIS FINANCIERO El proceso de análisis de estados financieros consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativos y útiles para la toma de decisiones. El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objeto de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. * Análisis de Estados Financieros. Leopold Bernstein. Dr. Marco Espinoza, Mg

IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO Si es satisfactoria o no la situación financiera de una empresa. La capacidad de pago que tiene la empresa para cancelar las obligaciones a corto o largo plazo. Cual es la disponibilidad de capital de trabajo. Si el capital propio guarda proporción con el capital ajeno. En que forma se recupera la cartera y si hay mucha inversión en ella. El número de veces que rotan los inventarios de mercaderías, materias primas. Dr. Marco Espinoza, Mg

IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO Si es muy alta o excesiva la inversión en activos fijos y en inventarios. Si las utilidades son razonables para el capital que se tiene invertido en la empresa. Si los gastos son demasiado elevados. Si el ritmo de las ventas es razonable. Si el capital social y las utilidades retenidas se han empleado en forma conveniente. Dr. Marco Espinoza, Mg

QUE ASPECTOS DEBE CONOCER EL ANALISTA Marco legal. Ley de Cías. Ley de Régimen Tributario Interno. Normas Internacionales de Contabilidad. NIC y NIIF Análisis sectorial. Herramientas de análisis financiero, que permitan obtener conclusiones Los estados financieros que se comparan deben pertenecer a la misma época del año. La información financiera que se compara debe prepararse de la misma manera. Es preferible trabajar con estados financieros auditados. Un solo indicador no proporciona suficiente información para juzgar el rendimiento general de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

A QUIEN INTERESA EL ANALISIS FINANCIERO? Instituciones financieras. Inversionistas (acciones, obligaciones) Accionistas. Dueños del negocio Competencia Proveedores Clientes Superintendencia de Cías. S.R.I Directivos y administradores Empleados Dr. Marco Espinoza, Mg

FUENTES DE INFORMACION 2 FUENTES DE INFORMACION

FUENTES DE INFORMACION BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO. POLITICAS CONTABLES Y NOTAS EXPLICATIVAS A LOS EE.FF. Dr. Marco Espinoza, Mg

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD Están obligadas a llevar contabilidad: Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la Ley de Régimen Tributario Interno. Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000, o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o, cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada. La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador público legalmente autorizado. Referencia: Art. 34. Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. Dr. Marco Espinoza, Mg

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A LLEVAR CUENTA INGRESOS Y EGRESOS Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital, obtengan ingresos y efectúen gastos inferiores a los previstos en el artículo anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. La cuenta de ingresos y egresos deberá contener: la fecha de la transacción, el concepto o detalle, el número de comprobante de venta, el valor de la misma y las observaciones que sean del caso y deberá estar debidamente respaldada por los correspondientes comprobantes de venta y demás documentos pertinentes. Referencia Art. 35 Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. Dr. Marco Espinoza, Mg

PROPOSITO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son una representación estructurada de la situación financiera y las transacciones realizadas por una empresa. Su objetivo es proveer información sobre la posición financiera, resultado de operaciones y flujos de efectivo de una empresa, que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones económicas. Los estados financieros también presentan los resultados de la administración de los recursos confiados a la gerencia. NEC. No. 1 Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO CAMBIO PATRIMONIO ESTADO COSTOS PRODUCCION VENTAS PROCESO CONTABLE TRANSACCION DOCUMENTO REGISTRO DIARIO REGISTRO MAYOR BALANCE COMPROBACION ESTADO RESULTADO BALANCE GENERAL ESTADO CAMBIO PATRIMONIO FLUJO EFECTIVO ESTADO COSTOS PRODUCCION VENTAS Dr. Marco Espinoza, Mg

IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El nombre de la empresa que reporta. Si cubre la empresa individual o un grupo de empresas. La fecha del balance general o el período cubierto por los estados financieros La moneda de reporte El nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras.(NEC.No.1) Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE GENERAL INGRESOS COSTOS ACTIVO RESULTADOS PASIVO PATRIMONIO Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE GENERAL Representa a una fecha determinada los recursos con que cuenta la empresa (activos) las deudas u obligaciones contraídas (pasivos) y la inversión de los accionistas o dueños del negocio (patrimonio). Determina la posición financiera de la empresa en un momento dado. Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE DE SITUACIÓN Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI. Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE DE SITUACIÓN Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI. Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE DE SITUACIÓN Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI. Dr. Marco Espinoza, Mg

BALANCE DE SITUACIÓN Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI.

BALANCE DE SITUACIÓN Fuente: Formulario 101 SRI. Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE RESULTADOS Es un resumen de los resultados de las operaciones de un negocio, durante un periodo determinado. Al final del ejercicio económico se registra una utilidad o una perdida. Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE RESULTADOS VENTAS NETAS - COSTO VENTAS   - COSTO VENTAS = UTILIDAD BRUTA EN VENTAS + OTROS INGRESOS OPERACIONALES - GASTOS OPERACIONALES = UTILIDAD NETA EN OPERACIONES + OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES - OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES = UTILIDAD ANTES IMPUESTOS Y PARTICIPACIONES - 15% PARTICIPACION TRABAJADORES = UTILIDAD ANTES IMPUESTOS - 25% IMPUESTO A LA RENTA = UTILIDAD NETA Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE RESULTADOS Fuente: Formulario 101 SRI. Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA + COMPRAS NETAS MATERIA PRIMA - INVENTARIO FINAL MATERIA PRIMA = MATERIA PRIMA UTILIZADA + MANO DE OBRA DIRECTA + GASTOS DE FABRICACION = COSTO PRODUCCION EN PROCESO + INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS PROCESO - INVENTARIO FINAL PRODUCTOS PROCESO = COSTO PRODUCTOS DISPONIBLE PARA LA VENTA + INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS TERMINADOS - INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS = COSTO DE VENTAS Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS Dr. Marco Espinoza, Mg Fuente: Formulario 101 SRI.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Muestra como se originaron y como se aplicaron los recursos en las operaciones, financiamiento e inversiones de la empresa y los movimientos presentados en el efectivo de la empresa. La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo (NEC.No.3) Dr. Marco Espinoza, Mg

COMPONENTES DEL FLUJO ACTIVIDADES OPERATIVAS Indican el grado hasta el cual las operaciones de la empresa han generado suficientes flujos de efectivo para liquidar los préstamos, mantener la capacidad operativa de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Registra el efectivo proveniente de la emisión de acciones, obligaciones, préstamos, pagos de dividendos a accionistas. Dr. Marco Espinoza, Mg

COMPONENTES DEL FLUJO ACTIVIDADES DE INVERSION Corresponde a la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo. Comprenden pagos de efectivo por compra de activos fijos, intangibles, ingresos por venta de propiedades. EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES EFECTIVO: Comprende el efectivo en caja y los depósitos a la vista. EQUIVALENTES: Son inversiones financieras a corto plazo Dr. Marco Espinoza, Mg

METODOS PARA PRESENTAR LOS FLUJOS METODO DIRECTO Se revelan las principales clases de ingresos brutos en efectivo y pagos brutos en efectivo. Proporciona información que puede ser de utilidad al estimar los flujos de efectivo en el futuro. METODO INDIRECTO La utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de transacciones que no son de naturaleza de efectivo, tales como depreciaciones, provisiones. Dr. Marco Espinoza, Mg

Método Directo Dr. Marco Espinoza, Mg

Método Indirecto Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Proporciona información sobre los movimientos presentados en las cuentas del patrimonio, en un periodo determinado. EN EL ESTADO DEBE CONSTAR PRINCIPALMENTE La utilidad o pérdida neta del período Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios El saldo de la utilidad o pérdida acumulada al inicio del período y a la fecha del balance general, y el movimiento del período. Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Dr. Marco Espinoza, Mg

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Presentan información sobre las bases de preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para transacciones y eventos importantes. Incluyen descripciones narrativas o análisis más detallados de los montos presentados en el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el patrimonio, así como información adicional, tales como pasivos contingentes y compromisos.(NEC. No.1) Dr. Marco Espinoza, Mg

METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO 3 METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO

PROCESO DE ANALISIS FINANCIERO INSUMOS ANALISIS Balance General Estado Resultados Flujo Efectivo Cambios Patrimonio Notas Horizontal Vertical Tendencias Indicadores Conclusión Dr. Marco Espinoza, Mg

ANALISIS HORIZONTAL Se muestra en estados financieros comparativos, se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas durante varios años y permite identificar fácilmente los puntos que exigen mayor atención. Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

ANALISIS VERTICAL Se emplea para revelar la estructura interna de la empresa. Se utiliza una partida importante en el estado financiero como cifra base y todas las demás cuentas de dicho estado se comparan con ella. Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

SUPERMERCADOS LA FAVORITA AÑO 2007 Dr. Marco Espinoza, Mg

Pasivo Corriente Pasivo Corriente Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

ANALISIS DE TENDENCIAS Se utiliza para revisar las tendencias de los estados financieros registradas en varios años, se toma como base (100) un año y contra este se comparan las cantidades, para ver si existió crecimiento o reducción con relación al año base. Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS 4 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

INDICADOR FINANCIERO Relaciona entre si dos elementos de la información financiera de la empresa. Se requiere para evaluar la condición financiera y su desempeño. Dr. Marco Espinoza, Mg

PARA QUE SE UTILIZAN INDICADORES FINANCIEROS Comparar con los de compañías similares o con promedios del sector en el cual opera, que permita determinar como esta la empresa con relación a sus competidores. Los índices actuales de una empresa se comparan con sus promedios pasados y futuros para determinar si la condición financiera de la compañía esta mejorando o se esta deteriorando con el tiempo. Dr. Marco Espinoza, Mg

CLASES DE INDICADORES FINANCIEROS LIQUIDEZ ACTIVIDAD ENDEUDAMIENTO RENTABILIDAD Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICADORES DE LIQUIDEZ 1 INDICADORES DE LIQUIDEZ Se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo. El análisis de liquidez de una empresa es especialmente importante para los acreedores. Si una empresa tiene una posición de liquidez deficiente, puede generar un riesgo de crédito y quizá presentar una incapacidad de efectuar los pagos periódicos de capital e intereses. Dr. Marco Espinoza, Mg

- = CAPITAL DE TRABAJO PASIVO CAPITAL DE ACTIVO CORRIENTE TRABAJO Fondos Disponibles que se encuentran en el movimiento de la empresa ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inversiones Deudores Inventarios PASIVO CORRIENTE Ctas por pagar. Doc. por pagar. Impuest.por pagar Deudas IESS Ptmos socios - = Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICE LIQUIDEZ CORRIENTE Se utiliza para medir la capacidad de una empresa para cancelar sus pasivos corrientes con sus activos corrientes. ACTIVO CORRIENTE INDICE LIQUIDEZ CORRIENTE = PASIVO CORRIENTE Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICE ACIDO = INDICE ACIDO Es una prueba rigurosa de liquidez, demuestra las disponibilidades inmediatas con que cuenta una empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo. CAJA BANCOS INV.TEMP. CTAS.DOC.COBRAR INDICE ACIDO = PASIVO CORRIENTE Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICADORES DE ACTIVIDAD 2 INDICADORES DE ACTIVIDAD Se utiliza para determinar la rapidez con que varias cuentas se convierten en ventas o en efectivo. Miden la eficiencia del negocio en cada una de sus áreas. Dr. Marco Espinoza, Mg

= ROTACION CTAS x COBRAR Mide con que rapidez se convierten en efectivo las cuentas por cobrar VENTAS A CREDITO ROTACION CTAS x COBRAR = PROMEDIO CTAS x COBRAR El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

PLAZO PROMEDIO DE COBROS Mide el número de días que en promedio tardan los clientes para cancelar sus cuentas con la empresa. 360 PLAZO PROMEDIO DE COBROS = ROTACION CTAS X COBRAR El resultado se expresa en número de días Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION INVENTARIOS DE MATERIAS PRIMAS Número de veces que en promedio, la Bodega envía la materia prima a producción. MATERIA PRIMA UTILIZADA ROTACION INV.MAT.PRIMAS = INVENTARIO PROM. MAT. PRIM. El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

PERIODO DE TRANSFORMACION DE INV.MATERIA PRIMA Mide el número de días que en promedio, la materia prima tarda en la bodega antes de ser procesada. 360 PERIODO TRANSF. INV.M.P. = ROTACION INV. MAT. PRIMA El resultado se expresa en número de días Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO Mide el número de veces que en promedio, se empieza a procesar y se termina el proceso de producción. COSTO PRODUCCION ROTACION INV.PROD.PROC = INVENTARIO PROM.PROD.PROC. El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

DIAS DE INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Mide el número de días que en promedio, la empresa se tarda en empezar a procesar y terminar la producción. 360 DIAS INV.PROD.PROC. = ROTACION INV. PROD.PROC. El resultado se expresa en número de días Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION INVENTARIO ARTICULOS TERMINADOS Mide la rapidez con que el inventario promedio de Artículos Terminados se transforma en Cuentas por Cobrar o en Efectivo. COSTO VENTAS ROTACION INV. ART. TERMINAD. = INV. PROM. ART.TERM. El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

PLAZO PROMEDIO INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO Mide el número de días que un artículo permanece en el inventario antes de ser vendido. 360 PLAZO PROMEDIO INV.PROD.TERM. = ROTACION DE INV.PROD.TERM El resultado se expresa en número de días Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION CUENTAS POR PAGAR Permite calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso de un año. COMPRA ANUAL A CREDITO ROTACION CTAS x PAGAR = PROMEDIO CTAS x PAGAR El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

PLAZO PROMEDIO DE PAGOS Mide el número de días que la empresa tarda en cancelar sus cuentas con los proveedores. 360 PLAZO PROMEDIO DE PAGOS = ROTACION CTAS x PAGAR El resultado se expresa en número de días Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION DEL ACTIVO FIJO Mide la eficiencia en la utilización de la capacidad instalada con respecto a las ventas. El resultado se expresa en número de veces. VENTAS ROTACION ACTIVO FIJO = ACTIVO FIJO PROMEDIO El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION DEL ACTIVO TOTAL Mide la eficiencia en la utilización del activo total con relación a las ventas. Cuanto mayor sea la rotación de los activos totales de la empresa, mayor será la eficiencia de la utilización de los activos. VENTAS ROTACION ACTIVO = ACTIVO TOTAL PROMEDIO El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO 3 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Determinan como las fuentes de financiamiento externas (pasivos) e internas (patrimonio) han contribuido en la adquisición de los recursos de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

APALANCAMIENTO FINANCIERO Sirve para medir la solvencia de la empresa. Demuestra la relación entre el patrimonio de la empresa y el total de obligaciones por pagar. PASIVO TOTAL APALANCAMIENTO = PATRIMONIO NETO El resultado se expresa en número de veces Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICE DE ENDEUDAMIENTO Refleja el porcentaje de fondos totales que se obtuvieron de los acreedores; también significa que porción del activo ha sido financiada con fondos ajenos. PASIVO TOTAL ENDEUDAMIENTO = X 100 ACTIVO TOTAL El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO Indica la proporción de los activos que han sido financiados con fuentes externas de corto plazo. PASIVO CIRCULANTE END. CORT.PLAZO = X 100 ACTIVO TOTAL El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

ENDEUDAMIENTO LARGO PLAZO Indica la proporción de los activos que han sido financiados con fuentes externas de largo plazo. PASIVO LARGO PLAZO END. LARG.PLAZO = X 100 ACTIVO TOTAL El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICE DE FINANCIAMIENTO PROPIO Refleja la porción del activo que ha sido financiada con Patrimonio. PATRIMONIO NETO FINAN.PROPIO = X 100 ACTIVO TOTAL El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

INDICADORES DE RENTABILIDAD 4 INDICADORES DE RENTABILIDAD Miden la efectividad general de la administración, reflejada en los rendimientos generados sobre las ventas y la inversión. RENTABILIDAD CON RELACION A LA INVERSION CON RELACION A LAS VENTAS Dr. Marco Espinoza, Mg

RENTABILIDAD CON RELACION A LA INVERSION Dr. Marco Espinoza, Mg

RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL Mide el rendimiento sobre la inversión total de la empresa. Determina la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos disponibles. UTILIDAD NETA RENDIMIENTO / ACTIVO TOTAL = X 100 TOTAL ACTIVO PROMEDIO El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

RENDIMIENTO DEL CAPITAL Mide la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas. UTILIDAD NETA RENDIMIENTO / CAPITAL = X 100 CAPITAL PROM. El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO Mide la tasa de rendimiento sobre el patrimonio neto de la empresa. UTILIDAD NETA RENDIMIENTO / PATRIMONIO = X 100 PATRIMONIO PROMEDIO El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

RENTABILIDAD CON RELACION A LAS VENTAS Dr. Marco Espinoza, Mg

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA Este índice muestra la utilidad generada por las ventas, después de deducir los costos de producción de los artículos vendidos. VENTAS - COSTO DE VENTAS MARGEN UTILIDAD BRUTA = X 100 VENTAS El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

MARGEN DE UTILIDAD NETA Indica la eficiencia de la empresa, después de cubrir los costos y gastos de la empresa. Es el porcentaje que le queda a la empresa por cada dólar que vende. UTILIDAD NETA MARGEN DE UT. NETA = X 100 VENTAS El resultado se expresa en porcentaje Dr. Marco Espinoza, Mg

VALOR ECONOMICO AGREGADO Es el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital y los impuestos. El EVA (Economic Value Added) considera la productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial Se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los accionistas. Valor Económico Agregado. Oriol Amant. Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DEL EVA = Utilidad después de impuestos y participaciones + Gastos Financieros. (-) Costo Ponderado de Capital (Costo del pasivo + Costo de Capital) * Inversión Activos = VALOR ECONOMICO AGREGADO Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DEL EVA ACTIVOS VALOR PASIVO CIRCULANTE 17,000 23,000 Bancos 2,000 Cuentas por pagar 5,000 Cuentas por cobrar Préstamos Bancarios 18,000 Inventarios 10,000 TOTAL PASIVO FIJOS 20,000 PATRIMONIO 14,000   TOTAL ACTIVO 37,000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DEL EVA DATOS VALORES Utilidad después de impuestos 10,000 Tasa Activa 15.00% Costo Oportunidad 16.00% Gastos _Financieros 2.700 Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DE LA INVERSION EN ACTIVOS CALCULO DEL EVA CALCULO DE LA INVERSION EN ACTIVOS Inversión en Activos = Activo total - Pasivo sin costo Inversión en Activos =  37,000 – 5,000 Inversión en Activos = 32,000 Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DEL COSTO PONDERADO DE CAPITAL CALCULO DEL EVA CALCULO DEL COSTO PONDERADO DE CAPITAL   FUENTE SALDO % PATICIPACION COSTO FINANCIERO POND Pasivo con costo 18000 56.25% 15.00% 8.44% Patrimonio 14000 43.75% 16.00% 7.00% Total 32000 100.00% 15.44%  COSTO PONDERADO CAPITAL =  32,000 * 15.44% COSTO PONDERADO CAPITAL = 4,940 Dr. Marco Espinoza, Mg

CALCULO DEL EVA CONCEPTO VALORES Utilidad después de impuestos 10,000 (+) Gastos Financieros 2,700 Utilidad después de impuestos + GF 12,700 (-) Costo ponderado de capital 4,940 Valor Económico agregado 7,760 Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA UTILIDAD Potenciar la orientación al mercado de la empresa y la innovación para generar mas productos que satisfagan las necesidades de los clientes y aumentar las ventas. Reforzar los elementos de la mezcla de marketing (producto, precio, publicidad, distribución) para aumentar las ventas. Aumentar las ventas para reducir la parte de costos fijos que corresponde a cada unidad de producto, ya que al vender más unidades se reduce el costo fijo por unidad de producto. Reconvertir costos fijos en costos variables para que la empresa sea más flexible. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA UTILIDAD Reducir el costo de materiales a través de la compra en común con otras empresas y a través del control de calidad por parte del proveedor. Eliminar actividades que no aporten valor a los clientes, estas actividades son aquellas por las cuales los clientes no están dispuestos a pagar, o aquellas que se pueden eliminar sin que el cliente perciba que la calidad del producto se resiente. Rediseñar aquellas actividades que aportan poco valor a los clientes. Se trata de actividades que cuestan más de lo que valen para ellos. Por tanto, se tienen que llevar a cabo, pero de manera que cuesten menos. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA UTILIDAD Reducir los activos para disminuir los gastos relacionados con los mismos. Por ejemplo, si se reducen las existencias puede eliminarse una parte de la bodega, con lo que se reducen los costos de almacenaje (electricidad, mano de obra, mantenimiento, etc.). Externalizar, o sea subcontratar aquellos procesos en los que la empresa no sea competitiva. Reducir el número de cuentas bancarias para disminuir el tiempo dedicado a la contabilización y conciliación de cuentas. Rediseñar los procesos para que cuesten menos, sin que la calidad se resienta. Incrementar la productividad de los empleados a través de sistemas de incentivos. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ACTIVO Aumentar la rotación de los activos. Es decir, incrementar las ventas que se consiguen en los mismos. Alquilar activos fijos en lugar de comprarlos. Externalizar procesos para poder eliminar los activos correspondientes (máquinas, por ejemplo). Reducir el plazo de existencias con técnicas tales como la de justo a tiempo, reducir el ciclo de producción, producir mientras se transporta, etc. Reducir el plazo que va desde que se adquieren las materias primas hasta que se cobra a los clientes. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ACTIVO Reducir los saldos de los clientes mediante técnicas de gestión del crédito, tales como: Selección de clientes, Selección de los medios de cobro más adecuados, Implementación de incentivos para los vendedores en función de las ventas cobradas, Pago de comisiones a los vendedores hasta que el cliente haya pagado, Sistematizar la gestión del crédito a clientes, usar la venta de cartera. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ACTIVO Reducir los saldos de tesorería mediante técnicas de gestión de tesorería (cash management), por ejemplo: La reducción de las cuentas bancarias o La mejor negociación de condiciones con las entidades de crédito. FUENTE: “Valor Económico Agregado” ORIOL AMAT Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN CAPITAL DE TRABAJO 5 ADMINISTRACIÓN CAPITAL DE TRABAJO

DECISIONES FINANCIERAS EMPRESA Anal.Plan.Fin. Activo Circulante Pasivo Circulante MERCADO Dec.Fin.C.P Riesgo Precio Acciones Administrador Financiero Rentabilidad Fondos Largo Plazo Activo Fijo Dec.Fin.L.P Dr. Marco Espinoza, Mg

DECISIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO ¿Cómo debe una empresa manejar su efectivo?. ¿A quién se le puede o no dar crédito?. ¿Cuál es el nivel de inventarios que una compañía debe mantener?. ¿ Cómo debe estar compuesta la deuda de corto plazo de una compañía?. Dr. Marco Espinoza, Mg

OBJETIVO ADMINISTRACIÓN CAPITAL TRABAJO Administrar cada uno de los activos circulantes (efectivo, inversiones financieras temporales, cuentas por cobrar e inventarios) y pasivos circulantes (cuentas y documentos por pagar) para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo, que contribuya en forma positiva al valor de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL TRABAJO Es el manejo del Activo Circulante y Pasivo Circulante de la empresa. También se lo identifica como la proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Capital neto de trabajo. Es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente (corto plazo) con que cuenta la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL TRABAJO El Capital de Trabajo son los recursos con los que cuenta la empresa para realizar normalmente sus operaciones. El Capital de Trabajo depende del volumen de operaciones y el giro del negocio Existe gran cantidad de variables dentro del mercado interno y externo (demanda, precios, costos, disponibilidad de recursos, tasas, que inciden en su administración. Se debe financiar con los recursos disponibles más baratos y evitar activos ociosos. Dr. Marco Espinoza, Mg

CAPITAL TRABAJO ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE CAJA-BANCOS INVERSIONES TEMPORALES CUENTAS POR COBRAR DOC.POR COBRAR INVENTARIOS PASIVO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR DOC.POR PAGAR PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR PASIVOS ACUMULADOS Dr. Marco Espinoza, Mg

RIESGO Y RENTABILIDAD RIESGO Probabilidad de que una empresa no sea capaz de cumplir con el pago de sus deudas a medida que se vencen. RENTABILIDAD La relación entre los utilidades y patrimonio de los accionistas. Cuando mayor sea el capital neto de trabajo será menor el nivel de riesgo que presente una empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

CLASES DE RIESGOS País Mercado Liquidez Crédito Operativo Legal Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO NECESIDAD PERMANENTE.- Necesidad de financiamiento para los activos fijos de la empresa, más la parte permanente de los activos circulantes. No experimenta cambios dentro de un año. NECESIDAD ESTACIONAL.- Necesidad de fondos para los activos circulantes temporales, que varían en el transcurso del año. Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO DINAMICA.- La empresa financia sus necesidades estacionales con fondos a corto plazo y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. CONSERVADORA.- Todas las necesidades proyectadas de financian con fondos a largo plazo y utiliza financiamiento a corto plazo únicamente para emergencia o desembolsos imprevistos. Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO 6 ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Corresponde al dinero circulante que dispone la empresa en un momento determinado. Los activos circulantes se convierten en efectivo en un período menos a un año. Está conformado por billetes y moneda fraccionaria (Caja) y depósitos a la vista (Depósitos en Cuenta Corriente o Ahorro que se mantienen en los Bancos) Dr. Marco Espinoza, Mg

MOTIVOS PARA MANTENER EFECTIVO OPERACIÓN NORMAL DEL NEGOCIO SEGURIDAD ESPECULACION SALDOS COMPENSATORIOS CON EL BANCO RESERVA PARA PAGOS FUTUROS Dr. Marco Espinoza, Mg

COSTOS POR ESCASEZ DE EFECTIVO Pérdida de descuentos por pronto pago Mayores gastos financieros. Deterioro calificación de crédito de la compañía.(Central de riesgos) Posible liquidación del negocio. Dr. Marco Espinoza, Mg

ESTRATEGIAS PARA SU ADMINISTRACION Pagar las cuentas pendientes lo mas tarde posible. Rotar el inventario el mayor número de veces. Cobrar las cuentas pendientes en menor tiempo. Dr. Marco Espinoza, Mg

COMPORTAMIENTO DEL CICLO DE CAJA EFECTIVO CAJA BANCOS COMPRAS CREDITO CTAS POR PAGAR PLAZO PROMEDIO DE PAGO INVENTARIOS MATERIA PRIMA PRODUCTO PROCESO PRODUCTO TERMINADO PLAZO PROMEDIO INVENTARIO EFECTIVO CAJA BANCOS VENTAS CREDITO CTAS POR COBRAR PLAZO PROMEDIO COBRO Dr. Marco Espinoza, Mg

CICLO DE CAJA Período que transcurre entre el desembolso por la compra de materia prima y el momento en que se recibe efectivo por la venta del bien o producto terminado. CC= PPI+PCP-PPP Donde: PPI = período promedio de inventario PCP = período de cobranza promedio. PPP = período de pago promedio Dr. Marco Espinoza, Mg

CICLO DE CAJA Dr. Marco Espinoza, Mg

ROTACION DEL EFECTIVO RE = 360 CC Donde: Número de veces por año que el efectivo de la empresa se convierte en un producto comerciable, para convertirse luego en el efectivo resultante de su venta. RE = 360 CC Donde: RE: Rotación del Efectivo CC: Ciclo de Caja Dr. Marco Espinoza, Mg

EFECTIVO MÍNIMO PARA OPERACIONES Corresponde al efectivo mínimo que la empresa requiere para realizar sus operaciones. EMO = DAT RE Donde: EMO = Efectivo mínimo operaciones. DAT = Desembolsos anuales totales. RE = Rotación del efectivo. Dr. Marco Espinoza, Mg

COSTO DE FINANCIAMIENTO Costo que representa para la empresa obtener recursos para su capital de trabajo, sean propios o a través de financiamiento. CF=EMO*CO Donde: CF= Costo de fondos. EMO= Efectivo mínimo de operaciones CO= Costo de oportunidad. Dr. Marco Espinoza, Mg

POLÍTICA DE COBROS Facturar en forma inmediata Negociar cobros progresivos en función del porcentaje de adelanto del trabajo. Embarcar de acuerdo a los requisitos del cliente Pagar comisiones sobre lo cobrado, no sobre lo vendido No surtir pedidos nuevos si existen saldos pendientes Eliminar a los clientes poco rentables, reacios a los cobros. Dr. Marco Espinoza, Mg

POLITICA DE PAGOS Obtener plazos más amplios de los proveedores. Evitar compras innecesarias. Negociar con los proveedores para que los pedidos realizados coincida con el programa de producción. Pedir materiales en consignación. Dr. Marco Espinoza, Mg

POLITICA DE INVENTARIOS Eliminar líneas o productos sin potencial de compra. Reducir el número de modelos, tamaños y colores. Mantener niveles óptimos de inventarios. Eliminar o reducir líneas no rentables. Liquidar inventarios obsoletos. Dr. Marco Espinoza, Mg

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Se las usa para reducir al mínimo los requerimientos de efectivo de la empresa, a través de ciertas imperfecciones en los sistemas de cobros y de pagos. Dr. Marco Espinoza, Mg

MEDIOS DE COBRO Depósito en cuenta corriente Nota de crédito Sistema Interbancario de pagos Envío por correo Recepción directa Giros del Exterior Cobradores Servipagos Tarjeta de crédito Dr. Marco Espinoza, Mg

MEDIOS DE PAGO Cheques Notas de débito Tarjetas de crédito Transferencias Interbancarias Bancos (Pago a proveedores) Administradoras de Fondos Saldos Cero Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN INVERSIONES TEMPORALES 7 ADMINISTRACIÓN INVERSIONES TEMPORALES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EMPRESA PERSONAS EMPRESA PERSONAS TASA PASIVA TASA ACTIVA 5.50% 18.00% EXCEDENTES RECURSOS NECESIDADES RECURSOS INTERMEDIACION FINANCIERA Dr. Marco Espinoza, Mg

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS MERCADOS FINANCIEROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS MERCADO DINERO MERCADO CAPITALES MERCADO CREDITO CTA. CTE ACCIONES SOBREGIROS AHORROS OBLIGACIONES CREDITO COMERCIAL DEP. PLAZO BONOS ESTADO CREDITO CONSUMO REPO’S TITULOS CREDITO CREDITO VIVIENDA AVALES DEP. PLAZO CREDITO MICROEMPRESA CEDULAS HIPOTECARIAS TITULOS B.C Dr. Marco Espinoza, Mg

VALORES NEGOCIABLES Instrumentos de mercado monetario a corto plazo, que son ofrecidos por el sistema financiero, el gobierno o las empresas y que son negociados a través de la Bolsa de Valores y las Mesas de Dinero de los Bancos, que son de fácil realización, por lo que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Dr. Marco Espinoza, Mg

PORQUE REALIZAR INVERSIONES FINANCIERAS? Maximizar el rendimiento de los Activos Cuando se tiene sobrantes sin un destino inmediato. Acumular recursos para cumplir con un compromiso previamente establecido. Dr. Marco Espinoza, Mg

SELECCIÓN DE INVERSIONES TEMPORALES ASPECTOS A CONSIDERAR SEGURIDAD (Donde Invertir ?) LIQUIDEZ DEL TITULO (En qué invertir ?) RENTABILIDAD (Cuanto voy a ganar ?) DIVERSIFICACION (Que portafolio ?) Dr. Marco Espinoza, Mg

CONVERSIÓN DE TASA DE INTERÉS NOMINAL A EFECTIVA TASA INTERES EFECTIVA DONDE: i = Tasa de interés nominal m = Número de capitalizaciones en el año n = Número de períodos TASA DE INTERES REAL DONDE: IR = Tasa Interés real Ie = Tasa de interés efectiva d = Inflación Dr. Marco Espinoza, Mg

CÁLCULO DEL INTERES SIMPLE CUANDO ES UN SOLO PERIODO VALOR FUTURO VF = VP * (1+i) VF = VP + i VALOR PRESENTE VP = VF / (1+i) TASA DE INTERES i = (VF / VP) – 1 MONTO DE INTERES (I) = VP * i Dr. Marco Espinoza, Mg

CÁLCULOS CON INTERÉS COMPUESTO VALOR FUTURO VF = VP * (1 + i)n VALOR FUTURO CON PERIODOS DE CAPITALIZACION VALOR PRESENTE VP = VF / (1 + i)n VALOR PRESENTE CON PERIODO DE CAPITALIZACION DONDE: m = Número de periodos o capitalizaciones en un año i = Tasa de interés nominal anual n = Número de años Dr. Marco Espinoza, Mg

ELABORACION FLUJO DE EFECTIVO Muchas empresas registran utilidades y sin embargo no tienen efectivo para hacer frente a sus compromisos de operación y financieros. El flujo de efectivo es la mejor medida de liquidez de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

PRESUPUESTO DE EFECTIVO Cuando se elabora un presupuesto de efectivo y se determina una necesidad de liquidez, no se debe pensar primero en solicitar crédito al Banco. Es importante analizar cada una de las políticas de las diferentes partidas de capital de trabajo y determinar: Si es factible reducir el período de cobro Si se puede disminuir las existencias de materias primas La posibilidad de acortar el período de permanencia de los artículos terminados Ampliar el plazo de pago a los proveedores Dr. Marco Espinoza, Mg

PRESUPUESTO DE EFECTIVO Es una estimación de las entradas y salidas de efectivo que tendrá la empresa en un período determinado. Permite establecer con anterioridad los EXCEDENTES o NECESIDADES de efectivo para tener una administración óptima de la liquidez y evitar problemas serios por la falta de recursos. Dr. Marco Espinoza, Mg

FLUJO DE EFECTIVO Saldo Inicial Caja Bancos + Entradas de Efectivo - Salidas de Efectivo = Saldo Final Caja Bancos - Nivel Mínimo de Liquidez Excedente para Inversión Necesidad de Financiamiento Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN CUENTAS POR COBRAR 8 ADMINISTRACIÓN CUENTAS POR COBRAR

LAS CINCO “C” DEL CREDITO CARÁCTER CAPACIDAD CAPITAL COLATERAL CONDICIONES Dr. Marco Espinoza, Mg

LAS CINCO “C” DEL CREDITO CARÁCTER.- Probabilidad de un cliente de hacer honor a sus obligaciones. Registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del solicitante. CAPACIDAD DE PAGO.- Es la posibilidad que el solicitante rembolse el crédito requerido Describe un juicio subjetivo de la habilidad de un cliente para pagar. CAPITAL.- Se mide por la situación financiera general de la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

LAS CINCO “C” DEL CREDITO COLATERAL.- Están representados por los activos ofrecidos por el cliente, como garantía para el crédito otorgado. CONDICIONES.- Se relaciona con el impacto de las tendencias económicas generales sobre la empresa que pueden afectar la habilidad del cliente para cumplir con sus obligaciones. Dr. Marco Espinoza, Mg

POLÍTICAS DE CRÉDITO Serie de lineamientos que utiliza una empresa para determinar si se concede o no un crédito a un cliente. Determina las normas, términos y condiciones del crédito. Dr. Marco Espinoza, Mg

PROCESO DE CREDITO Presentación de la solicitud Verificación de la información Análisis de la información Calificación Propuesta Aprobación o rechazo Instrumentación Entrega del producto Cobro Dr. Marco Espinoza, Mg

SOLICITUD DE CREDITO Datos personales Datos del trabajo Ingresos y gastos mensuales Propiedades Referencias comerciales Referencias bancarias Datos familiares Dr. Marco Espinoza, Mg

ANALISIS DE CREDITO Evaluación de la solicitud de crédito de un cliente a fin de establecer si se ajusta a las políticas establecidas por la empresa y puede ser sujeto de crédito. Dr. Marco Espinoza, Mg

CALIFICACION DEL CREDITO Procedimiento por medio del cual se obtiene una calificación que mide la capacidad de crédito de un solicitante, calculada como un promedio ponderado de los resultados obtenidos en base a los diversas características financieras y crediticias. Dr. Marco Espinoza, Mg

CLASIFICACIÓN CREDITICIA Dr. Marco Espinoza, Mg

NORMAS DE CRÉDITOS Criterios básicos que define la empresa y que el cliente debe cumplir para que pueda recibir los productos a crédito. Dr. Marco Espinoza, Mg

NORMAS DE CRÉDITOS Dr. Marco Espinoza, Mg

CONDICIONES DEL CRÉDITO Especificación de los términos y condiciones establecidos para los clientes que reciben los productos a crédito, por parte de la empresa. Monto Máximo Plazo del crédito. Descuentos por pronto pago Tasa de interés Garantías Forma y Período de pago. Dr. Marco Espinoza, Mg

LOS BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA Están autorizados: Recopilar Procesar Intercambiar Información acerca del historial de crédito de personas naturales y jurídicas El objetivo es proporcionar información crediticia lícita, veraz, exacta, completa y actualizada, de forma tal que responda a la situación real del titular de la información en determinado momento. A través de informes de crédito completos, esto es el endeudamiento de esas personas en el sistema financiero y en el sector comercial, ayudando al monitoreo de la salud de la economía y el riesgo financiero. Dr. Marco Espinoza, Mg

LOS BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA MULTIBURO, Información Crediticia S.A. CALTEC Buró de Información Crediticia, S.A. CREDIT REPORT C.A. Buró de Información Crediticia ACREDITA Buró de Información Crediticia S.A. Dr. Marco Espinoza, Mg

DECISIONES FINANCIERAS Ampliación o reducción del plazo de crédito. Incorporación de descuentos por pronto pago. Ejercicios de aplicación para determinar o no la conveniencia. Dr. Marco Espinoza, Mg

TECNICAS DE RECUPERACIÓN Cartas Llamadas telefónicas Visitas personales Tercerización a Empresas especializadas Acción legal. Dr. Marco Espinoza, Mg

ADMINISTRACIÓN INVENTARIOS 9 ADMINISTRACIÓN INVENTARIOS

INVENTARIOS Forman parte del activo circulante que permiten el proceso de compra - venta de mercaderías en las empresas comerciales y producción - venta en las empresas industriales. El gerente financiero actúa como un vigilante y asesor en asuntos concernientes al inventario. Dr. Marco Espinoza, Mg

TIPOS DE INVENTARIOS EMPRESAS COMERCIALES EMPRESAS INDUSTRIALES Inventario de Mercaderías EMPRESAS INDUSTRIALES Inventario de Materia prima Inventario de productos en proceso Inventario de artículos terminados Inventario de Suministros de Fábrica Inventario de Repuestos. Inventario de material de empaque Dr. Marco Espinoza, Mg

CRITERIOS SOBRE EL NIVEL DE INVENTARIOS FINANZAS Mantener bajos los niveles de inventarios para así reducir la inversión. VENTAS Prefiere contar con grandes cantidades de inventarios de los productos terminados, para maximizar sus ventas. PRODUCCION Tener el mayor nivel de inventarios de materias primas para evitar paralizaciones en la producción y cumplir las metas. Dr. Marco Espinoza, Mg

COSTOS DEL INVENTARIO COSTO DE ADQUISICION COSTO DE MANTENIMIENTO V/. Compras Fletes COSTO DE MANTENIMIENTO Almacenaje Seguros Obsolescencia Oportunidad COSTO DE ORDENAR Pedir Recibir Dr. Marco Espinoza, Mg

COSTO DE LOS INVENTARIOS Costo Total = Costo de mantener inventarios + Costo de ordenar. Costo Total = [ C * (Q/2)] + [ F * (S/Q)] Donde: Q = Cantidad a pedir C = Costo de mantener una unidad en el inventario F = Costo de hacer un pedido S = Compras anuales Dr. Marco Espinoza, Mg

LOTE OPTIMO O ECONOMICO Calcula la cantidad (Q) que se debe solicitar para minimizar los costos totales. Número de pedidos en el año = N = S/Q Días que deben de transcurrir para hacer un pedido. T = 360/N. Dr. Marco Espinoza, Mg

PUNTO DE REORDEN El momento en que se requiere ordenar inventario. P.R = Plazo de tiempo en días * Consumo diario El plazo de tiempo en días se refiere al tiempo en que se tarda en llegar un pedido a la empresa. Dr. Marco Espinoza, Mg

INVENTARIO DE SEGURIDAD Inventarios adicionales a los que se recurre en caso de demoras en la producción o abastecimiento de los productos, con la finalidad de mantener el ritmo normal de las ventas. Mantener este tipo de inventarios aumentan los costos. Dr. Marco Espinoza, Mg

FINANCIAMIENTO CORTO PLAZO 10 FINANCIAMIENTO CORTO PLAZO

FINANCIAMIENTO CORTO PLAZO Son las obligaciones que tiene la empresa que deben ser cubiertas dentro de un período de 360 días. Comprenden: pasivos sin costo financiero, aquellos que otorgan los proveedores; y pasivos con costo financiero, sobre los cuales se debe reconocer una tasa de interés previamente acordada.. Dr. Marco Espinoza, Mg

TIPOS DE FINANCIAMIENTO PROVEEDORES Cuentas por pagar Documentos por pagar BANCOS, COOPERATIVAS, FINANCIERAS FUENTES TEMPORALES Aportes al IESS Retención de Impuestos Prestaciones Sociales Dr. Marco Espinoza, Mg

MODALIDADES DE CREDITO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS SOBREGIRO CREDITO COMERCIAL CREDITO DE CONSUMO CREDITO PARA VIVIENDA CREDITO MICROEMPRESARIAL Dr. Marco Espinoza, Mg

NUEVO SISTEMA DE TASAS DE INTERES CORPORATIVO COMERCIAL PYMES CONSUMO CONSUMO MINORISTA SEGMENTOS DE CRÉDITO VIVIENDA SUBSISTENCIA MICROCRÉDITO ACUM. SIMPLE ACUM. AMPLIADA Dr. Marco Espinoza, Mg

TIPOS DE CREDITO COMERCIAL Créditos otorgados a clientes, cuyo financiamiento esté dirigido a las diversas actividades productivas. Las operaciones de tarjetas de crédito corporativas, se considerarán créditos comerciales, así como también los créditos entre instituciones financieras. Cuando los sujetos de crédito sean personas jurídicas recién constituidas o personas naturales que todavía no tengan información financiera, la identificación del segmento al que pertenece el sujeto de crédito se basará en la proyección del nivel de ventas o ingresos totales anuales adecuadamente verificados por la institución financiera. Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO COMERCIAL Comercial Corporativo: Son aquellas operaciones de crédito otorgadas a empresas cuyas ventas anuales sean iguales o superiores al nivel que conste en el Instructivo, dependiendo del sector económico al que pertenecen. Se incluye en este segmento las operaciones de crédito instrumentadas a favor de tarjetahabientes titulares de este segmento. Comercial PYMES: Son aquellas operaciones de crédito dirigidas a pequeñas y medianas empresas (PYMES) cuyas ventas anuales sean iguales o superiores a USD 100.000 e inferiores a los niveles de ventas anuales mínimos del segmento comercial corporativo que conste en el Instructivo, dependiendo del sector económico al que pertenecen. También forma parte de este segmento las operaciones de crédito dirigidas a personas naturales que ejercen su trabajo como profesionales en libre ejercicio y registran un nivel de ingresos totales anuales por servicios prestados dentro de su actividad profesional, iguales o superiores a USD 40.000. Dr. Marco Espinoza, Mg

TIPOS DE CREDITO CONSUMO Son créditos de consumo los otorgados por las instituciones controladas a personas naturales asalariadas y/o rentistas, que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, que generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas y cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del núcleo familiar menos los gastos familiares estimados mensuales. Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO CONSUMO Consumo: Son aquellas operaciones de crédito directo superiores a USD 600, otorgadas a personas naturales asalariadas, rentistas o trabajadores profesionales en libre ejercicio para adquirir bienes de consumo o pago de servicios. Consumo Minorista: Son aquellas operaciones de crédito directo otorgadas a personas naturales asalariadas, rentistas o trabajadores profesionales en libre ejercicio, para adquirir bienes de consumo o pago de servicios, cuyo monto por operación y saldo adeudado a la institución financiera en crédito de consumo, sin incluir lo correspondiente a tarjetas de crédito, no supere los USD 600. Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO VIVIENDA Son aquellas operaciones de crédito otorgadas a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren caucionadas con garantía hipotecaria y hayan sido otorgadas al usuario final del inmueble; caso contrario, se considerarán como operaciones de crédito comercial, de consumo o microcrédito según las características del sujeto de crédito y del monto de la operación. Dr. Marco Espinoza, Mg

TIPOS DE CREDITO MICROCRÉDITO Es todo crédito no superior a USD 20.000 concedido a un prestatario, sea una empresa constituida como persona natural o jurídica con un nivel de ventas inferior a USD 100.000, un trabajador por cuenta propia, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero. Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO MICROEMPRESA Microcrédito de acumulación ampliada.- Son aquellas operaciones de crédito superiores a USD 8.500 otorgadas a microempresarios y que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, a asalariados en situación de exclusión, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria. Cuando el saldo adeudado en micro créditos con la institución financiera supere los USD 8.500 indiferentemente del monto, la operación pertenecerá al segmento de microcrédito de acumulación ampliada.” Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO MICROEMPRESA Microcrédito de acumulación simple.- Son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adeudado en micro créditos a la institución financiera sea superior a USD 600 hasta USD 8.500, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, o aún grupo de prestatarios con garantía solidaria. Cuando el saldo adeudado en micro créditos supere los USD 600 pero no supere los USD 8.500 aunque el monto de la operación sea menor o igual a USD 600, la operación pertenecerá al segmento de microcrédito de acumulación simple.” Dr. Marco Espinoza, Mg

CREDITO MICROEMPRESA Microcrédito de subsistencia.- Son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado en microcréditos a la institución financiera sea menor o igual a USD 600, otorgadas a microempresarios que registran un nivel de ventas anuales inferior a USD 100.000, a trabajadores por cuenta propia, o aún grupo de prestatarios con garantía solidaria”. Dr. Marco Espinoza, Mg

Dr. Marco Espinoza, Mg

FORMAS DE PAGO Al Vencimiento Con pagos mensuales, trimestrales o semestrales, con dividendo fijo o variable Con períodos de gracia Con tasas de interés reajustable Con saldos compensatorios Cálculo del costo real de un crédito Dr. Marco Espinoza, Mg

TABLA DE AMORTIZACION Muestra como se paga un crédito en el transcurso del tiempo. Debe constar la fecha de pago, el valor del capital, interés, dividendo y el saldo final de la obligación. Dr. Marco Espinoza, Mg

LOS PAGOS DE UNA ANUALIDAD DONDE : VFA: Valor Futuro de la anualidad FE: Flujo efectivo anualidad r: Tasa de interés n: Número de períodos de tiempo Dr. Marco Espinoza, Mg

LOS PAGOS DE UNA ANUALIDAD DONDE : VPA: Valor Presente de la anualidad FE: Flujo efectivo anualidad r: Tasa de interés n: Número de períodos de tiempo Dr. Marco Espinoza, Mg

BIBLIOGRAFIA Principios de Administración Financiera. Lawrance Gitman. Administración Financiera Corporativa. Douglas Emery, John Finnerty Análisis de Estados Financieros. Leopold Bernstein Normas Ecuatorianas de Contabilidad Valor Económico Agregado. Oriol Amant Finanzas Prácticas para países en desarrollo. Luis Fernando Gutierrez. Resoluciones del Banco Central del Ecuador Dr. Marco Espinoza, Mg