EXPERIENCIA DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Propuesta Diseño Institucional
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
La evaluación desde la perspectiva de un miembro de la comisión de evaluación Laya Hun Opfer MSc. Facultad de Microbiología Universidad de Costa Rica.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
Orden del Día ¿Que es la OE!? Presentación: – Comité Estudiantil Facultad de Ingenierías. – Miembros del comité ¿Que hace el Comité de Ingenierías? –
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA NUCLEO CNU cdcht Consejo Nacional de Universidades Convención Anual de AsoVAC.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis FONDO para el MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (FOMEI)
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Una oportunidad para desarrollar ciencia, tecnología e innovación en el Ecuador.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
INFORME DE GESTIÓN IBUN 2014 Fabio Ancízar Aristizábal Gutiérrez.
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ

Antecedentes Legales de la UNACHI La Universidad Autónoma de Chiriquí fue creada por Ley 26 de 1994 como institución de educación superior, autónoma, oficial y estatal, de carácter popular, dedicada a la generación y difusión del conocimiento, la investigación y la formación integral, científica, tecnológica y humanística, abierta a todas las corrientes de pensamiento y comprometida con los intereses regionales y nacionales. En enero de 2006 se aprobó la Ley 4 que reorganiza la UNACHI, que es la que nos rige actualmente.

Organigrama de la VIP Direcciones Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Junta de Institutos (Asesoría) Direcciones Administrativa Postgrado Cooperación técnica internacional Investigación Institutos Ciencias ambientales y desarrollo sostenible Investigación en las ciencias sociales Investigación y capacitación para el desarrollo integral de la mujer y la familia

UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Centro de Ciencias Informática Aplicada. (CENCINA) Centro de Investigaciones Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias. (CEID) Centro de Investigaciones de Productos Naturales y Biotecnología. (CIPNABIOT) Centro Especializado en Investigaciones de Química Inorgánica. (CEIQUI) Centro de Cultivos de Tejidos Vegetales. Centro Especializado en Investigaciones de Parasitología y Microbiología. (CEIPAM)

UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Centro de Investigaciones en Recursos Naturales. (CIRN) Laboratorio de Aguas y Servicios Fisicoquímicos. LASEF Laboratorio de Residuos de Plaguicidas. Laboratorio Especializado en Genética. LEGEN Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. SIGT Museo de Historia Natural. MUHISNAT Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados Herbario de la UNACHI Jardín Botánico

Prioridades El Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2006‐2010 ha establecido que la investigación es fundamental para el desarrollo del país; y se hace necesario potenciar las capacidades de investigación de las universidades. Por tanto, la investigación es uno de los ejes estratégicos del plan de la UNACHI.

Objetivos estratégicos Garantizar los recursos suficientes para el fortalecimiento de una investigación con calidad y pertinencia en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Incremento de la producción científica de calidad en el marco de las líneas prioritarias de investigación de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Garantizar la transferencia tecnológica y difusión de Resultados

Políticas generales de investigación Desarrollar la cultura de la investigación científica. Estimular el desarrollo de investigación aplicada y pertinente. Establecer un vínculo entre el pregrado y el posgrado. Incentivar la productividad científica. Generar programas de postgrado de excelencia académica vinculados con la investigación. Apoyar a los docentes para que obtengan títulos de posgrado en la especialidad y en instituciones de altos estándares académicos. Incentivar las relaciones interinstitucionales con el propósito de captar recursos y ofrecer servicios. Establecer programas de transferencia de resultados de la investigación a la industria y el sector productivo del país.

Líneas de acción Definir líneas de investigación Aumentar la cantidad y la calidad de las investigaciones. Establecer un programa avanzado de formación de investigadores. Implementar un plan de asesoría, para la formulación de propuestas. Proponer un programa para captar y formar más doctores en instituciones académicas de prestigio. Proponer un programa de ayudantes estudiantiles para proyectos de investigación. Aumentar la productividad científica de los docentes universitarios Aumentar la inversión en investigación, dirigida principalmente al equipamiento y acceso al recurso bibliográfico.

Características del investigador Un total de 578 profesores: son 217 docentes tiempo completo y 272 tiempo parcial y 89 tiempo medio. Hay 22 investigaciones registradas en 2008, de estas 10 (45%) en áreas de Ciencias Naturales. La mayoría de los investigadores tienen grado de maestría. A pesar de que hay 25 profesores con título de doctor, solo 4 han inscrito investigaciones. A partir de 2000 ha habido una disminución en las investigaciones inscritas y finalizadas,. No hay política definidas de apoyo a las actividades de investigación. Los profesores son seleccionados para ingresar a la Universidad, solo si hay horas de docencia,. En el Consejo Académico 5- 2009 del 11 de febrero de 2009  se aprobó el reglamento de descarga horaria por investigación.

Financiamiento El artículo 67 de la Ley 4, establece que El Estado debe aportar una partida adicional equivalente al diez (10%) del presupuesto de funcionamiento anual asignado, el cual debe ser dedicado específicamente a la investigación. Esto se ha ejecutado a partir de 2008. El total recibido ha sido de B/.1,570,900.00 en 2008 y B/. 1,939,300.00 en 2009.

Proyectos financiados por presupuesto. Parque Científico para la Investigación, Desarrollo e Innovación. Desarrollo de la Plataforma Virtual para la Docencia e investigación. Equipamiento para Laboratorio Clínico Universitario. Fortalecimiento del Laboratorio de Información Geográfico y Teledetección. Ampliación de Infraestructura y Adquisición de Equipo del Laboratorio de Recursos Naturales. Ampliación del Laboratorio de Agua.

Fondos de otras organizaciones SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnologías e innovación) . Fondos para la promoción programas de estímulos para el desarrollo de las ciencias y la tecnología. DAAD ha permitido ejecutar convenios entre Universidades Alemanas y Universidades Latinoamericanas, en temas de biodiversidad. AECID ha apoyado proyectos de investigación colaborativos en Sistemas de Información Geográfica y aprovechamiento de desechos agroindustriales. CYTED Redes temáticas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. CONADES Desarrollo proyectos en colaboración con comunidades y que impacten directamente en la disminución de las condiciones de pobreza de áreas de interés nacional.

Proyección 2010 Proyectos nuevos que estamos presentando para la vigencia fiscal 2010, son los siguientes: Implementación de un Sistema de Financiamiento para las actividades de Investigación en la UNACHI. Fortalecimiento de la investigación en la UNACHI

Fondos por redes CYTED Redes temáticas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. RED TECVADESA Tecnología para la Valorización de Desechos Agroindustriales. RED ADA Aprovechamiento de Desechos Agroindustriales. RED BAZDREAM Empleo de biomasa azucarera como fuente de alimento, energía y derivados y su relación con la preservación del medio ambiente y la Red Biocombustibles. La mayoría de los fondos son administrados vía presupuesto y en y fiscalizados por la Contraloría General de la República. En algunas ocasiones se depositan en la cuenta de la fundación UNACHI, administrados a través de una oficina privada de contables.

Transferencia de resultados Apoyo a trabajo de graduación. Publicaciones, congresos, seminarios, capacitaciones, etc. El Centro de Investigación en Recursos Naturales ha realizado transferencia de tecnología, a través de capacitaciones a los productores. Alianza estratégica con la Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)

Retroalimentación La retroalimentación se realiza principalmente a través de la tutoría de tesis de licenciatura y la participación de los docentes investigadores en actividades académicas. Para el próximo año pretendemos realizar jornadas en las que los investigadores presenten los resultados de sus investigaciones. Se está tratando de mantener a los investigadores en el sistema de docencia, ya que hay una tendencia marcada a solicitar descarga horaria de la labor docente.

Internacionalización de la Investigación En este sentido estamos empeñados en la proyección nacional e internacional de la Institución, para lograr un reconocimiento, sobre todo en la presentación de resultados y a la participación en actividades de cooperación académica interdisciplinaria. Estimulamos el intercambio académico: Actualmente, nos visita una profesora de la Universidad de Frankfurt y estamos tramitando la visita de una docente Francesa. Estamos en proceso de gestionar los convenios para que sean efectivos y desemboquen en acciones concretas de colaboración.

Conclusiones Para la UNACHI este es un momento crucial, pues estamos evaluando nuestro sistema de investigación y posgrado, con el objetivo de adecuarlo y someterlo a las exigencias y a la acreditación internacional, de modo que podamos participar efectivamente en actividades de colaboración con otras instituciones locales y extranjeras.

¡Muchas Gracias!