TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sueño.
Advertisements

A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
ORGANIZACIÓN INCONSCIENTE DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL: EL SUEÑO
Sueño y Psiquiatría Legal
El ritmo sueño vigilia y su psicopatología
Dr. David e. saucedo martínez servicio de geriatría
SUEÑO Dra. Tania Rodriguez R. Servicio de Neurología y Neurocirugía
Ondas cerebrales durante la fase 1
JORGE ALBEIRO SIERRA MOLINA
Los ritmos circadianos
LA CONCIENCIA.
Sicología del Envejecimiento
Mapa conceptual Psicofunciones
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO
PERSONALIDAD Sub-sector: Filosofía y Psicología Curso: III – Medio
La respuesta sexual humana y su psicopatología
MOTIVACIONES HUMANAS Psic. Jackeline Pérez.
UNIDAD 3 LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
DR. ALVARO LISTA VARELA AGOSTO 2008
BASES de la ELECTROMEDICINA
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
Psicoanálisis y Freud.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Carrera: Derecho y Ciencias Sociales Asignatura: Criminología Semestre: Segundo.
FATIGA EN LA CONDUCCIÓN Expone: Lilian Figueroa Escobar
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Realizar una breve introducción acerca del Deseo y de la Aversión Sexual. Explicar las instrucciones para el desarrollo de la Encuesta.
Principio de Sobrecarga No se refiere al exceso de actividad o trabajo
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
Trastorno del sueño en el adulto mayor.
Motivaciones básicas: el sueño, el sexo
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Ritmos Nictemerales o circadianos
SUEÑO.
PSICOLOGIA APLICADA.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Psicología Médica Estudio de la conciencia. El sueño y la vigilia. Las vivencias de tiempo y espacio. Tema 4.
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
Sigmund Freud
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.
TEMA 2: LA ADOLESCENCIA Ana Cedrún Carral.
Enero 2010 Código 48/2010. Ante un desastre de cualquier tipo, todos hablamos y nos preocupamos por las víctimas, los muertos, la cantidad de dinero perdido,
Es un estado de reposo y autorregulación de un organismo. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (no por ende mental) y por una respuesta.
SUEÑO Y VIGILIA.
ELLO. Características Sin razón ni lógica.
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
1.Busca en un diccionario los siguientes términos: Yo: parte consciente de la personalidad que controla la conducta Ello: Se trata de la porción inconsciente.
La motivación.
Área Académica: Filosofía ( asignatura de Ética) Tema: Libertad Profesor: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Agosto - Diciembre 2015.
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Sincronización y ritmos de actividad
Procesos psicológicos básicos 1.IntroducciónIntroducción 2.Bases biológicasBases biológicas 3.La concienciaLa conciencia 4.Procesos cognitivosProcesos.
Índice Fisiología Clasificación y tipos
República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Informática aplicada a la Psicología Cabudare, Edo - Lara María Vela.
Psicología Por Veronica Castro. ¿Qué es la psicología? Es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos. La Psicología.
SUEÑO El Sueño. B-13 El Sueño Normal. La Ensoñación. Los Procesos Oníricos y la Patología del Sueño: Dormir y Soñar, en la Frontera de la Realidad.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
EEG y actividad muscular durante varias etapas del ciclo sueño-vigilia
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOPATOLOGÍA II TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010

INSTINTO “CONJUNTO COMPLEJO DE REACCIONES EXTERNAS, DETERMINADAS, HEREDITARIAS, COMUNES A TODOS LOS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE, Y ADAPTADAS A UN OBJETO DEL QUE GENERALMENTE NO TIENE CONCIENCIA EL SUJETO QUE ACTÚA” (OLAIZOLA, 1995) PULSIÓN: FUERZA HIPOTÉTICA DEL INCONSCIENTE QUE INDUCE AL INDIVIDUO A REALIZAR UNA ACCIÓN NECESIDAD: MANIFESTACIONES NATURALES DE SENSIBILIDAD INTERNA QUE DESPIERTAN UNA TENDENCIA A REALIZAR UN ACTO O A BUSCAR UNA CATEGORÍA DE OBJETOS: CORPORALES, PSÍQUICAS, SOCIALES. Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

NECESIDADES PRIMARIAS SEXO HAMBRE SUEÑO SED Dra. Ana Gracia Lasuen

NECESIDADES SECUNDARIAS APROBACIÓN SOCIAL VIVIR EN PAREJA APOYO EMOCIONAL Dra. Ana Gracia Lasuen

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTINTOS INSTINTOS DE VIDA (EROS) INSTINTOS DE MUERTE (TÁNATOS) (S. FREUD) INSTINTOS DE CONSERVACIÓN DEL INDIVIDUO INSTINTOS DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE INSTINTO DE MUERTE Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

INSTINTO DE CONSERVACIÓN DEL INDIVIDUO DOLOR HAMBRE AFÁN DE PODER SED EXPULSIÓN DE EXCRETAS SUEÑO Dra. Ana Gracia Lasuen

INSTINTO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE INSTINTO SEXUAL Dra. Ana Gracia Lasuen

INSTINTOS DE MUERTE TÁNATOS Dra. Ana Gracia Lasuen

ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LOS INSTINTOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DEL SUEÑO TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA: INGESTA DE ALIMENTOS INGESTA DE LÍQUIDOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA SEXUAL TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DE CONTROL DE ESFÍNTERES TRASTORNOS DE LA CONDUCTA AGRESIVA Dra. Ana Gracia Lasuen

SUEÑO ESTADO FISIOLÓGICO ACTIVO Y RÍTMICO QUE APARECE CADA 24 HORAS ALTERNÁNDOSE CON EL OTRO ESTADO DE CONCIENCIA BÁSICO QUE ES LA VIGILIA ESTADO DE SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES MENTALES CONSCIENTES, LA VOLUNTAD Y LA VIDA DE RELACIÓN, QUE SE PRODUCE NORMALMENTE DE FORMA PERIÓDICA Y QUE PERMITE EL REPOSO DE LOS MÚSCULOS VOLUNTARIOS Y EN PARTE, DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Ana Gracia Lasuen

POLISOMNOGRAFÍA EOG EEG EMG Dra. Ana Gracia Lasuen ELECTROCULOGRAMA ELECTROMIOGRAMA ELECTROENCEFALOGRAMA Dra. Ana Gracia Lasuen

SUEÑO NREM: SUEÑO REM: - ONDAS LENTAS - TRES (3) FASES - FC – FR – T.A. - 75% - MÁS FRECUENTE DURANTE PRIMER TERCIO DE LA NOCHE SUEÑO REM: RAPID EYES MOVEMENTS SUEÑO PARADÓJICO CADA 90 MINUTOS APROX. 25% MÁS FRECUENTE DURANTE ÚLTIMO TERCIO DE LA NOCHE Dra. Ana Gracia Lasuen

FASES DEL SUEÑO Dra. Ana Gracia Lasuen

FASE 1 DEL SUEÑO NREM 6% TRANSICIÓN DE LA VIGILIA AL SUEÑO +/- 7 MINUTOS DESAPARECE PATRÓN REGULAR “ALFA” INSTAURACIÓN DE UN PATRON DE AMPLITUD BAJA, DE FRECUENCIA MIXTA, PREDOMINANTEMENTE EN EL INTERVALO “THETA” (2-7 HZ) MOVIMIENTOS OCULARES LENTOS “EN BALANCÍN” Dra. Ana Gracia Lasuen

FASE 2 DEL SUEÑO NREM 50% SIN ACTIVIDAD OCULAR APARICIÓN DE COMPLEJOS “K” Y HUSOS DE SUEÑO ACTIVIDAD DEL EMG SIMILAR A LA FASE I Dra. Ana Gracia Lasuen

FASE 3 DEL SUEÑO NREM 12% SE ALCANZA EN 30 MINUTOS APROX. >20 Y <50% DE ACTIVIDAD “DELTA” HUSOS PUEDEN PERSISTIR SIN ACTIVIDAD OCULAR EMG PERMANECE EN NIVEL REDUCIDO Dra. Ana Gracia Lasuen

FASE 4 DEL SUEÑO NREM 12% FASE 3 + FASE 4: +/- 50% ACTIVIDAD “DELTA” TERRORES NOCTURNOS, SONAMBULISMO, HABLAR EN SUEÑOS, ENURESIS, BRUXISMO FASE 3 + FASE 4: SUEÑO DE ONDAS LENTAS, “DELTA” O PROFUNDO Dra. Ana Gracia Lasuen

SUEÑO REM SUEÑO PARADÓJICO o DESINCRONIZADO EEG DE BAJA AMPLITUD Y FRECUENCIA MIXTA SIMILAR A LA DE LA FASE 1 DEL NREM INTERCALADO CON ONDAS “EN DIENTE DE SIERRA” MÁS LENTAS Y CON DEFLEXIONES NEGATIVAS EOG MUESTRA MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS SIMILARES A CUANDO LA PERSONA ESTÁ DESPIERTA CON LOS OJOS ABIERTOS ACTIVIDAD DEL EMG AUSENTE REFLEJANDO LA ATONÍA MUSCULAR COMPLETA DE LA PARÁLISIS MOTORA DESCENDENTE CARACTERÍSTICA DE ESTE ESTADO IM/CRISIS ASMÁTICAS/ACV Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

NÚCLEOS DEL RAFE (ENTRE MESENCÉFALO Y BULBO) HIPOTÁLAMO: REGIÓN ANTERIOR, ÁREA DEL PROSENCÉFALO BASAL: SUEÑO REGIÓN POSTERIOR, ÁREA DEL MESENCÉFALO: VIGILIA PUENTE NÚCLEOS DEL RAFE (ENTRE MESENCÉFALO Y BULBO) PROTUBERANCIA: MACRONEURONAS (FTG) LOCUS COERULEUS ACETILCOLINA SEROTONINA Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DEL SUEÑO CUALITATIVOS O PARASOMNIAS CUANTITATIVOS O DISOMNIAS Dra. Ana Gracia Lasuen

CLASIFICACIÓN DE LA ASDA (AMERICAN SLEEP DISORDERS ASSOCIATION, 1990) TRASTORNOS DEL INICIO Y DEL MANTENIMIENTO DEL SUEÑO 2. TRASTORNOS POR SOMNOLENCIA EXCESIVA 3. TRASTORNOS DEL RITMO SUEÑO-VIGILIA 4. DISFUNCIONES ASOCIADAS AL SUEÑO, LAS FASES DEL SUEÑO O LA VIGILIA PARCIAL Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DISOMNIAS TRASTORNO DE INICIO Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO INSOMNIO SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS MIOCLONÍAS NOCTURNAS APNEA EL SUEÑO Dra. Ana Gracia Lasuen

INSOMNIO DE CONCILIACIÓN INSOMNIO DE MANTENIMIENTO INSOMNIO MIXTO INSOMNIO DE CONCILIACIÓN INSOMNIO TARDÍO INSOMNIO DE MANTENIMIENTO Dra. Ana Gracia Lasuen

INSOMNIO SEGÚN SU DURACIÓN SOLO ALGUNAS NOCHES TRANSITORIO CRÓNICO < 3 SEMANAS DE CORTA DURACIÓN Dra. Ana Gracia Lasuen

INSOMNIO CRÓNICO ASOCIADO EN UN 50% CON PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS: TS. DE LA PERSONALIDAD BROTE PSICÓTICO AGUDO TAG TS. DE PÁNICO TS. DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO DEPRESIÓN ALCOHOLISMO/DROGODEPENDENCIA Dra. Ana Gracia Lasuen

APNEA DEL SUEÑO 6% 4ta/5ta. DÉCADA ASOCIADO A EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA SUEÑO NOCTURNO ALTERADO POR PAUSAS RESPIRATORIAS ACOMPAÑADAS DE RONQUIDOS, BUFIDOS Y JADEOS HIPOXEMIA DETERIORA FUNCIONES COGNITIVAS ANTECEDENTE IMPORTANTE: RONQUIDOS Dra. Ana Gracia Lasuen

APNEA DEL SUEÑO CENTRAL OBSTRUCTIVA Dra. Ana Gracia Lasuen

APNEA DEL SUEÑO FASE 4 Dra. Ana Gracia Lasuen

MIOCLONIAS NOCTURNAS CONTRACCIONES BREVES, ESTEREOTIPADAS, UNI O BILATERALES DE LOS MÚSCULOS DE LA PIERNA. SE REPITE A LO LARGO DE LA NOCHE SUEÑO FRAGMENTADO Dra. Ana Gracia Lasuen

SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS PERCEPCIÓN DE DISESTESIAS MODERADAS ANTES DE CONCILIAR EL SUEÑO EN LOS MÚSCULOS DE LAS PIERNAS ETIOLOGÍA DESCONOCIDA ASOCIADO O NO A MIOCLONÍAS NOCTURNAS INSOMNIO CONCILIATORIO Dra. Ana Gracia Lasuen

2. TRASTORNOS POR SOMNOLENCIA EXCESIVA HIPERSOMNIA: SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA, INOPORTUNA E INVOLUNTARIA QUE OCURRE DURANTE LA VIGILIA. SU ELEVADA INTENSIDAD O FRECUENCIA, APARICIÓN INMOTIVADA PROVOCA ALTERACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y LABORAL PREVALENCIA: 0.3% Dra. Ana Gracia Lasuen

HIPERSOMNIA INTERMITENTE O SINDROME DE KLEINE LEVINE NARCOLEPSIA HIPERSOMNIA SECUNDARA A PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA HIPERSOMNIA SECUNDARIA A PATOLOGÍAS MÉDICAS Dra. Ana Gracia Lasuen

1. NARCOLEPSIA SINDROME DE ORIGEN DESCONOCIDO: PREVALENCIA: 0.02-0.09% PREDOMINIO MASCULINO 50% INCIDENCIA FAMILIAR APARECE ANTES DE LOS 30 AÑOS HIPERSOMNIA DIURNA ALTERACIONES DEL SUEÑO NOCTURNO ALTERACIONES PATOLÓGICAS DEL SUEÑO REM Dra. Ana Gracia Lasuen

NARCOLEPSIA DISFUNCIÓN DE LA PARTE ACTIVADORA DE LA FORMACIÓN RETICULAR ESTIMULACIÓN DE LAS VÍAS DESCENDENTES INHIBIDORAS REGISTRO POLISOMNOGRÁFICO: AUMENTO DEL SUEÑO SUPERFICIAL (FASE 1 Y 2) DISMINUCIÓN DEL SUEÑO PROFUNDO (FASE 3 Y 4) AUMENTO DE LA DURACIÓN TOTAL DEL SUEÑO REM LATENCIA REM ACORTADA INICIO DEL SUEÑO EN FASE REM EN MUCHAS OCASIONES Dra. Ana Gracia Lasuen

CLASIFICACIÓN DE LA NARCOLEPSIA HIPERSOMNIA CRÍTICA ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS O HIPNOPÓMPICAS MONOSINTOMÁTICA 35% POLISINTOMÁTICA 65% PARÁLISIS DEL SUEÑO CATAPLEJÍA Dra. Ana Gracia Lasuen

HIPERSOMNIA CRÍTICA SOBRE UN FONDO DE SOMNOLENCIA MÁS O MENOS INTENSA, EL PACIENTE PRESENTA EPISODIOS DE SUEÑO INCOERCIBLE DE BREVE DURACIÓN AL INICIO LA HIPERSOMNIA APARECE POSTERIOR A SITUACIONES COTIDIANAS DE REDUCIDA ESTIMULACIÓN SENSORIAL POSTERIORMENTE SE EVIDENCIA EN SITUACIONES MÁS ACTIVAS: HABLANDO, PASEANDO, BAILANDO, CONDUCIENDO, DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES, ETC. Dra. Ana Gracia Lasuen

CATAPLEJÍA SÍNDROME DE GÈLINEAU PÉRDIDA SÚBITA DEL TONO MUSCULAR QUE IMPIDE AL PACIENTE MOVERSE O SI ESTÁ DE PIE, SE CAE AL PISO REACTIVO A ESTÍMULOS COMO LA RISA, CÓLERA, ETC DURA DE POCOS SEGUNDOS A 2 MINUTOS CONCIENCIA CONSERVADA HIPERSOMNIA+CATAPLEJÍA: 70% SÍNDROME DE GÈLINEAU Dra. Ana Gracia Lasuen

PARÁLISIS DEL SUEÑO SENSACIÓN DE IMPOTENCIA A LA HORA DE QUERER MOVERSE EL PACIENTE DURANTE LA CONCILIACIÓN DEL SUEÑO O AL DESPERTAR SIMILAR A LA CATAPLEJÍA PERO SIN DESENCADENANTE EMOCIONAL DURA POCOS MINUTOS CESA ANTE ESTÍMULOS EXTERNOS < 50% Dra. Ana Gracia Lasuen

HIPERSOMNIA INTERMITENTE O SINDROME DE KLEINE LEVINE NARCOLEPSIA HIPERSOMNIA SECUNDARA A PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA HIPERSOMNIA SECUNDARIA A PATOLOGÍAS MÉDICAS Dra. Ana Gracia Lasuen

2. HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA ETIOLOGÍA DESCONOCIDA PROBABLE CARÁCTER HEREDITARIO HIPERSOMNIA NOCTURNA QUE SE EXTIENDE HASTA 12 A 20 HORAS DIFÍCIL DESPERTAR DESPERTAR CON CUADRO CONFUSIONAL SE ACOMPAÑA DE SOMNOLENCIA DIURNA NO IMPERATIVA PERO SI CONSTANTE POLISOMNOGRAFÍA: AUSENCIA DE ALTERACIONES ESPECÍFICAS EXCEPTO TOTAL DEL SUEÑO ALARGADO Dra. Ana Gracia Lasuen

3. HIPERSOMNIA SECUNDARIA A PATOLOGÍAS MÉDICAS SE DIFERENCIA DE LA NARCOLEPSIA EN QUE LA HIPERSOMNIA CARECE DE INCOERCIBILIDAD SE OBSERVA EN: ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS PROCESOS TÓXICOS PROCESOS RESPIRATORIOS ENDOCRINO Dra. Ana Gracia Lasuen

4. HIPERSOMNIAS SECUNDARIAS A PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS DEPRESIONES ATÍPICAS DISTIMIAS REACTIVAS BULIMIA NERVIOSA ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS ESTIMULANTES LETARGIA HISTÉRICA DEMENCIAS Dra. Ana Gracia Lasuen

5. HIPERSOMNIA INTERMITENTE SINDROME DE KLEINE LEVINE APARECE EN LA ADOLESCENCIA MÁS FRECUENTE EN VARONES EPISODIOS DE EXCESIVO SUEÑO DIURNO (HASTA 18 HORAS) QUE DURA 2 ó 3 SEMANAS 2 ó 3 VECES AL AÑO ASOCIADO A DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA DESAPARECE EN LA 3era. DÉCADA ASOCIADO CON: HIPERFAGIA IRRITABILIDAD DISFORIA AGRESIVIDAD AUMENTO DEL IMPULSO SEXUAL Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUALITATIVOS PARASOMNIAS GRUPO HETEROGÉNEO DE TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL QUE SE INCLUYEN DESDE HECHOS FISIOLÓGICOS QUE ADQUIEREN SIGNIFICACIÓN CLÍNICA POR PRESENTARSE FUERA DEL ESTADO DE VIGILIA, HASTA CONDICIONES CLÍNICAS EXACERBADAS POR EL SUEÑO Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUALITATIVOS PARASOMNIAS SONAMBULISMO BRUXISMO TERRORES NOCTURNOS ENURESIS NOCTURNA PESADILLAS Dra. Ana Gracia Lasuen

SONAMBULISMO MÁS FRECUENTE EN SEXO MASCULINO 15% DE LOS NIÑOS APARECE EN LA FASE 4 (DELTA) ASOCIADO A ENURESIS, TERRORES NOCTURNOS, ETC. TIENDE A AUTOLIMITARSE EN LA ADOLESCENCIA SI SE INICIA EN LA ADOLESCENCIA, PERSISTE Y SUELE ESTAR ASOCIADO A UN Ts. DE LA PERSONALIDAD CONDUCTAS AUTOMÁTICAS SIMPLES: ESTIRAR LA CAMA, O COMPLEJAS: VESTIRSE, DEAMBULAR, COMER, ETC. QUE NO SE RECUERDAN AL DÍA SIGUIENTE SI SE DESPIERTA AL PACIENTE, SE MUESTRA CONFUSO Y DESORIENTADO POR UN CORTO PERIODO DE TIEMPO, SIN OTRAS REPERCUSIONES. Dra. Ana Gracia Lasuen

TERRORES NOCTURNOS ENTRE LOS 4 Y LOS 12 AÑOS DESAPARECE EN LA ADOLESCENCIA SI PERSISTE, SE ASOCIA A TS. DE ANSIEDAD, FOBIAS, OBSESIONES Y Ts. DE LA PERSONALIDAD CUADRO DE INQUIETUD-AGITACIÓN CON TORMENTA NEUROVEGETATIVA Y PÁNICO: TAQUICARDIA, SUDORACIÓN, MIDRIASIS, TAQUIPNEA, FACIES ATERRORIZADA, LLANTO O GRITOS. DURA POCOS MINUTOS APARECEN EN LAS FASES 3 Y 4 NREM NO HAY RECUERDO POSTERIOR Dra. Ana Gracia Lasuen

PESADILLAS APARECEN EN LA FASE REM Y FASE 1 DEL NREM ACTIVACIÓN VEGETATIVA MENOS INTENSA RECUERDO POSTERIOR ASOCIADO A ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y REACCIÓN DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICA Dra. Ana Gracia Lasuen

ENURESIS NOCTURNA NIÑOS MAYORES DE 4 AÑOS TIENDE A DESAPARECER EN LA ADOLESCENCIA MÁS FRECUENTE EN VARONES PRIMARIA/SECUNDARIA Dra. Ana Gracia Lasuen

BRUXISMO MOVIMIENTOS MANDIBULARES LATERALES QUE DETERMINAN FRICCIÓN ENTRE LAS ARCADAS SUPERIOR E INFERIOR RECHINAR DE DIENTES NOCTURNO APARECE EN LA FASE 2 EPISÓDICO Y CORTA DURACIÓN (POCOS SEGUNDOS) DETERMINA LESIONES DENTALES Y DOLOR FACIAL DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA DESCARTAR PARASITOSIS USO DE PRÓTESIS Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Dra. Ana Gracia Lasuen

ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LOS INSTINTOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DEL SUEÑO TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA: INGESTA DE ALIMENTOS INGESTA DE LÍQUIDOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA SEXUAL TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DE CONTROL DE ESFÍNTERES TRASTORNOS DE LA CONDUCTA AGRESIVA Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DE LA ALIMENTACIÓN CUALITATIVOS CUANTITATIVOS Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUANTITATIVOS ANOREXIA NERVIOSA OBESIDAD HIPOREXIA o ANOREXIA SECUNDARIA BULIMIA NERVIOSA Dra. Ana Gracia Lasuen

ANOREXIA NERVIOSA DESEO IRREFRENABLE DE DELGADEZ RESISTENCIA A COMER O RETENER LO INGERIDO EXTRAVAGANTES AUTOLIMITACIONES DIETÉTICAS PERCEPCIÓN DISTORSIONADA DE LA IMAGEN CORPORAL INTENSO MIEDO A ENGORDAR QUE NO DISMINUYE A PESAR DE LA EXTREMA DELGADEZ CONDUCTAS DE EVITACIÓN DE LA COMIDA Dra. Ana Gracia Lasuen

ANOREXIA NERVIOSA ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL: FACTORES GENÉTICOS FACTORES ORGÁNICOS: DESREGULACIÓN DE LA VÍA SEROTONINÉRGICA MESOLÍMBICA-FRONTAL (TS. DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS) FACTORES PSICOLÓGICOS FAMILIARES Y PERSONALES: (FAMILIAS SOBREPROTECTORAS CON ELEVADAS ASPIRACIONES SOCIALES Y RIGIDEZ EN SUS AFECTOS). TENDENCIA AL CONFORMISMO, NECESIDAD DE APROBACIÓN E HIPERRESPONSABILIDAD COMO FACTORES DE PERSONALIDAD PREDISPONENTES. FACTORES SOCIOCULTURALES: PRESIÓN DE LOS VALORES ESTÉTICOS IMPERANTES, SOBREVALORACIÓN DE LA DELGADEZ, PRESIÓN PUBLICITARIA Dra. Ana Gracia Lasuen

ANOREXIA NERVIOSA AFECTA PRINCIPALMENTE A LAS MUJERES ENTRE 10 Y 30 AÑOS EDAD DE INICIO MÁS FRECUENTE: 13 – 18 AÑOS MAYOR PREVALENCIA EN CLASE SOCIOECONÓMICAMENTE MEDIA Y ALTA Dra. Ana Gracia Lasuen

ASPECTOS BIOLÓGICOS/PSICOLOÓGICOS Y SOCIALES AMENORREA: AUSENCIA DE POR LO MENOS TRES (3) CICLOS MENSTRUALES CONSECUTIVOS (DSM IV) NEUROENDOCRINO: ALTERACIONES PLASMÁTICAS Y HORMONALES (DESMAYOS, VÉRTIGOS, FATIGA, FRIALDAD DÉRMICA, DOLOR AL SENTARSE, PILOSIDAD TIPO LANUGO, HIPOTENSIÓN ARTERIAL, ESTREÑIMIENTO, ANEMIA, ALTERACIONES DEL SUEÑO, ETC. Dra. Ana Gracia Lasuen

ASPECTOS PSICOLÓGICOS COGNITIVOS: PENSAMIENTO RECURRENTE SOBRE EL PESO ELEVADA ANSIEDAD NEGACIÓN A ACEPTAR ESFUERZOS DE FAMILIARES POR HACERLE CAMBIAR DE OPINIÓN ALTERACIÓN/DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL AFECTIVIDAD: EXCESIVO DESEO DE AGRADAR A LOS DEMÁS AÚN A EXPENSAS DE SU PROPIO INTERÉS RIGIDEZ DE LA PERSONALIDAD DERIVADA DE UN DESEO DE CONTROLAR EL ENTORNO FALTA DE CONTROL PERSONAL Y RELACIÓN EXCESIVAMENTE ESTRECHA CON SUS PADRES TENDENCIA EXAGERADA A LA CONTENCIÓN DE SENTIMIENTOS TENDENCIA A LA TIMIDEZ Dra. Ana Gracia Lasuen

ASPECTOS PSICOLÓGICOS ASPECTOS SOCIALES CONDUCTA: PROVOCACIÓN DE VÓMITOS USO EXCESIVO DE LAXANTES Y/O ADELGAZANTES USO DE ROPAS MUY HOLGADAS QUE DISIMULEN EL CUERPO RESTRICCIÓN DE RELACIONES SOCIALES POR PERCEPCIÓN DETERIORADA DE AUTOIMAGEN MIEDO AL RECHAZO CONDUCE TAMBIÉN A RETRAIMIENTO SOCIAL AUSENCIA DE RELACIONES CON SEXO OPUESTO POR TEMOR AL RECHAZO TRASTORNOS DE LA LIBIDO RUPTURA AFECTIVA CON PERSONAS MÁS CERCANAS Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUANTITATIVOS ANOREXIA NERVIOSA OBESIDAD HIPOREXIA o ANOREXIA SECUNDARIA BULIMIA NERVIOSA Dra. Ana Gracia Lasuen

HIPOREXIA O ANOREXIA SECUNDARIA RECHAZO ALIMENTARIO O CONDUCTA DE EVITACIÓN DE ALIMENTARSE QUE SE PRESENTA EN ALGUNOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PACIENTE DISIMULA SU ANOREXIA ENCUBRIÉNDOLA BAJO PRETEXTOS DE MOLESTIAS GASTROINTESTINALES PUEDE CONDUCIR A LA MUERTE POR INANICIÓN Ts. DE CONVERSIÓN FOBIAS: SITOFOBIA DEPRESIÓN MAYOR Ts. BIPOLAR DROGODEPENDENCIAS ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE OTRAS PSICOSIS Dra. Ana Gracia Lasuen

BULIMIA NERVIOSA EPISODIOS DE INGESTA EXCESIVA DE ALIMENTOS (ATRACONES) SEGUIDOS DE AUTOINDUCCIÓN DE VÓMITO PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA SOBREINGESTA. CONSIDERADA COMO VARIANTE DE LA ANOREXIA NERVIOSA INICIO A PARTIR DE LOS 20 AÑOS ESPECIALEMNTE EN SEXO FEMENINO COMORBILIDAD CON DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Ts. MENTAL PRIMARIO Dra. Ana Gracia Lasuen

OBESIDAD AUMENTO DESMEDIDO DE PESO QUE PUEDE PRODUCIR UNA DISTORSIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVA CORPORAL DE ETIOLOGÍA MULTICAUSAL: FACTORES GENÉTICOS FACTORES METABÓLICOS FACTORES HORMONALES FACTORES DERIVADOS DEL FUNCIONAMIENTO GÁSTRICO FACTORES PSICOLÓGICÓS FACTORES SOCIOCULTURALES Dra. Ana Gracia Lasuen

OBESIDAD NO SE CONSIDERA UN Ts. MENTAL O PSIQUIÁTRICO “PER SE” CONDICIÓN MÉDICA MULTIDETERMINADA DE MANIFESTACIONES MUY DIVERSAS Ts. DE SALUD DE MAYOR PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN EN GENERAL PRINCIPAL PROBLEMA SANITARIO EN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS Y EN VIAS DE DESARROLLO ESTADOS EMOCIONALES INFLUYEN EN LA GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA OBESIDAD HIPERFAGIA CONTINUA FRENTE A SITUACIONES EMOTIVAS COMPESACIÓN ANTE SITUACIONES DE TENSIÓN-FRUSTRACCIÓN Dra. Ana Gracia Lasuen

RELACIÓN PSICOPATOLOGÍA-OBESIDAD VALLEJO (1993) FACTOR PSICOGÉNICO, IMPORTANTE PARA ESTABLECER PROGRAMA TERAPÉUTICO DESARROLLO A LO LARGO DE SU VIDA DE ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS REACTIVAS REACCIONES DISTÍMICAS EN EL TRANSCURSO DEL TRATAMIENTO Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUALITATIVOS ESCRÚPULOS SELECTIVO PICA MALACIA ANTOJOS ALIMENTARIOS MERICISMO O RUMIACIÓN COPROFAGIA Dra. Ana Gracia Lasuen

PICA o ALITRIOFAGIA INGESTA PERSISTENTE Y RECURRENTE DE SUSTANCIAS NO NUTRITIVAS SE CONSIDERA CONDUCTA ANORMAL A PARTIR DE LOS 18 MESES TIENDE A REMITIR EN LA ADOLESCENCIA FRECUENTES LA PARASITOSIS POR GEOFAGIA, OBSTRUCCIONES INTESTINALES E INTOXICACIÓN PLÚMBEA FRECUENTE EN: PSICOSIS DEMENCIAS REM Dra. Ana Gracia Lasuen

MALACIA VARIANTE DE LA PICA PREDILECCIÓN POR ALIMENTOS DE FORTÍSIMO SABOR, ÁCIDOS, PICANTES O EXCESIVAMENTE CONDIMENTADOS PUEDE PRESENTARSE SECUNDARIO A FACTORES SOCIOCULTURALES Y/O HÁBITOS ALIMENTARIOS SU PRESENTACIÓN FUERA DE CONTEXTO SE OBSERVA EN LAS MISMAS PATOLOGÍAS QUE LA PICA Dra. Ana Gracia Lasuen

MERICISMO O RUMIACIÓN REGURGITACIÓN DE COMIDA DEL ESTÓMAGO A LA BOCA BAJA PREVALENCIA ENTRE LOS 3 Y LOS 12 MESES PÉRDIDA DE PESO O INCAPACIDAD PARA GANAR PESO MORTALIDAD DEL 25% RELACIONADO CON RELACIÓN MATERNO-INFANTIL ALTERADA PUEDE REMITIR ESPONTÁNEAMENTE Dra. Ana Gracia Lasuen

COPROFAGIA INGESTA DE EXCREMENTOS PROPIOS O AJENOS SE OBSERVA EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS CRÓNICOS O RESIDUALES Dra. Ana Gracia Lasuen

ANTOJOS SE OBSERVA EN MUJERES EMBARAZADAS NO CONSTITUYEN EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS UN EVENTO PSICOPATOLÓGICO A MENOS QUE SE ACOMPAÑE DE PICA O MALACIA Dra. Ana Gracia Lasuen

ESCRÚPULOS SELECTIVOS RECHAZO SELECTIVO DE CIERTOS ALIMENTOS POR SÍ MISMOS O POR LA MANERA DE PREPARACIÓN SE OBSERVA EN TOC Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA DÍPSICA TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DE LÍQUIDOS: CUANTITATIVOS CUALITATIVOS Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUANTITATIVOS POLIDIPSIA o POTOMANÍA: INGESTA EXCESIVA DE LÍQUIDOS, GENERALMENTE AGUA RELACIONADA A PROBLEMAS NEURÓTICOS, CUYA INTERPRETACIÓN ANALÍTICA SE VINCULA A SIGNOS GRATIFICADORES DE LA ORALIDAD. SE OBSERVA EN PACIENTE CON PERSONALIDAD HISTÉRICA Dra. Ana Gracia Lasuen

HIDROFOBIA NEGATIVA A INGERIR CUALQUIER CLASE DE LÍQUIDOS. INFRECUENTE PUEDE OBSERVARSE EN UNA PSICOSIS CUYA TEMÁTICA DELIRANTE SEA PARANOIDE O DE PERSECUCIÓN Y TEMA SER ENVENENADO AL INGERIR BEBIDAS. Dra. Ana Gracia Lasuen

TRASTORNOS CUALITATIVOS DISOPMANÍA INGESTIÓN PERIÓDICA EXCESIVA DE ALCOHOL NECESIDAD IRREPRIMIBLE DE BEBER IMPULSIVAMENTE EN ACCESOS PERIÓDICOS PRECEDIDOS DE UNA FASE DEPRESIVA EL PACIENTE PIERDE EL CONTROL DE LA INGESTA LLEGANDO A EMBRIAGUEZ SEVERA O INTOXICACIÓN SE OBSERVA EN PACIENTE ALCOHÓLICOS CON UNA CONSTITUCIÓN EPITELOIDE Dra. Ana Gracia Lasuen

URODIPSOMANÍA UROLAGNIA TENDENCIA A BEBER ORINA SE OBSERVA EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS CRÓNICOS O RESIDUALES, O RELACIONADOS CON UNA CONDUCTA PARAFÍLICA COMO LA UROFILIA Dra. Ana Gracia Lasuen