¿Cómo surge? Metodologías ágiles de desarrollo de software Se entiende como Desarrollo ágil de Software a un paradigma de Desarrollo de Software basado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclo de vida de desarrollo de software
Advertisements

MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS
Metodologías ágiles.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Metodologías Ágiles Patricio Letelier
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de Metodologías ágiles.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Gestión de proyectos Es la primera etapa de Ingeniería del Software.
Metodología de Trabajo Aperio: SCRUM Aperio Inducción
Rodrigo Corral MVP Team System Plain Concepts Blog:
METODOLOGIAS AGILES DE CONSTRUCCION DE SOFWARE
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de Metodologías ágiles.
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
ESPINOSA GUEVARA KATIA ANAHEIM TICS MAESTRIA EN DIRECCION EMPRESARIAL.
MÉTODO ÁGIL SCRUM APLICADO A LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE RECOLECCIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN CON TECNOLOGÍA MÓVIL Como.
Por: Carlos Aucancela Tatiana Pozo
KAIZEN.
ANÁLISIS, DISEÑO Y DESARROLLO
Ingeniería de Software Dr. Marcello Visconti Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María
Términos básicos del DO característica en DO.
Sistemas inteligentes en servicios de administración de personal y recursos humanos
Ciclos de vida ágiles.  Es una metodología ágil que plantea: ◦ Iteraciones cortas ◦ Entregables periódicos ◦ Colaboración con el cliente full time ◦
Ingeniería de Software
AUDITORÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Moprosoft Modelo de Procesos para la Industria del Software Integrantes: Joaquín Moreira Martínez José cruz López Valenzuela Edgar Manuel Madrid González.
Metodologías Ágiles.
Por: Niels Amador Cerda
Scrum Images goes here …y prácticas ágiles para desarrollo de software.
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
Entornos de Desarrollo
Introducción a la Ingeniería
Ingeniería de Requerimiento
Extreme Programming Diego Rincón Sebastian Miranda.
MEJORA CONTINUA.
Administración de Empresas Universidad Católica San Pablo
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
(GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO)
CURSO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Código ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Tunja,
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
Proveedores de servicios externos
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
Scrum Una Alternativa Ágil para el desarrollo de Software
Unidad 2 Adentro de una empresa publicitaria
 Capacidad para adaptar el curso del desarrollo a la evolución de los requisitos y a las circunstancias del entorno de los proyectos.
GRUPO ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION SENA DESARROLLO ITERATIVO E INCREMENTAL INTEGRANTES STEVEN PALOMA ALEJANDRO BERNAL TATIANA.
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO
GLOSARIO DE CALIDAD I.E. PEDREGAL. Qué es un Sistema de Gestión de Calidad? Es una metodología de gestión que pretende ayudar a las organizaciones a aumentar.
Ingeniería en Informática F UNDAMENTOS DE C OMPUTACIÓN B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
INGENIERIA DE SOFTWARE
Desarrollar un buen software depende de un gran número de actividades y etapas, donde el impacto de elegir la metodología para un equipo en un determinado.
METODOLOGÍADE DESARROLLO ÁGIL DSDM - FDD
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
TIPOS DE WEB.
Tecnólogo Gestión Administrativa
 Un modelo de desarrollo ágil, generalmente es un proceso Incremental, (pequeños y frecuentes releases o entregas con ciclos rápidos), también Cooperativo.
Objetivo 3 Profesora: Nelwi Báez. Reseña En febrero de 2001, tras una reunión celebrada en Utah-EEUU, nace el término “ágil” aplicado al desarrollo de.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Administración de Calidad de Software
UTFSM - Departamento de Electrónica1 Noviembre de 2003 “Beneficios del Uso de Metodologías en el Desarrollo de Proyectos”
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
Software de Comunicaciones
Tema: Elementos de la administración de la calidad.
Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho” Ingeniería de Sistemas Dirección de Operaciones I Participantes: Montes, Kimberlys Mosquera, Johanbert Suarez,
Integrantes: Mejía Zúñiga Yoselin Taco Apaza Pamela Ychuta Torres John.
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA NOMBRE: JANICA MERCHANT CI: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROF:
Transcripción de la presentación:

¿Cómo surge?

Metodologías ágiles de desarrollo de software Se entiende como Desarrollo ágil de Software a un paradigma de Desarrollo de Software basado en procesos ágiles.

Procesos ágiles de desarrollo Intentan evitar los tortuosos y burocráticos caminos de las metodologías tradicionales enfocándose en la gente y los resultados

Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas Software que funciona sobre documentación exhaustiva Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos Responder ante el cambio sobre seguimiento de un plan

SCRUM La palabra SCRUM procede del vocabulario del rugby y significa melé; es decir, que los compañeros del equipo se amontonan, forman una piña y empujan todos en la misma dirección.

Scrum(1) Scrum es un proceso iterativo e incremental que puede ser utilizado para desarrollar cualquier producto o administrar cualquier trabajo. Sus principales atributos son: Un enfoque orientado a que los equipos desarrollen sistemas y productos de manera iterativa e incremental cuando los requerimientos cambian de manera rápida Un proceso que controla el caos de conflictos de intereses y necesidades

Scrum(2) Una manera de mejorar las comunicaciones y maximizar la cooperación Una manera de maximizar la productividad Escalable a múltiples proyectos y toda la organización Una forma que todos se sientan bien con su trabajo, entendiendo que cada uno con sus contribuciones hizo lo mejor que podía hacer

Diferencias entre metodologías(1) Metodologías Ágiles Basadas en heurísticas provenientes de prácticas de producción de código Especialmente preparados para cambios durante el proyecto Impuestas internamente (por el equipo) Proceso mucho más controlado, con numerosas políticas/normas No existe contrato tradicional o al menos es bastante flexible Metodologías tradicionales Basadas en normas provenientes de estándares Seguidos por el entorno de desarrollo Cierta resistencia a los cambios Impuestas externamente Proceso menos controlado, con pocos principios Existe un contrato prefijado

Diferencias entre metodologías(2) Metodologías Ágiles El cliente interactúa con el equipo de desarrollo Grupos pequeños (<10 integrantes) y trabajando en el mismo sitio Pocos artefactos Pocos roles Menos énfasis en la arquitectura del software Metodologías tradicionales El cliente es parte del equipo de desarrollo mediante reuniones Grupos grandes y posiblemente distribuidos Más artefactos Más roles La arquitectura del software es esencial y se expresa mediante modelos

 Financiación del proyecto  Define funcionalidad requerida  Retorno de la inversión del proyecto  Lanzamiento del proyecto  Toma las decisiones de priorización  Representa a todos los interesados en el producto final

 Auto - gestionado  Auto – organizado  Multifuncional  Transforman los requerimientos en funcionalidad en cada incremento

 Formación y entrenamiento de procesos  Incorporación de Scrum en la cultura del equipo  Garantía de cumplimiento de roles y responsabilidades  Remueve impedimentos  Facilitador  Asegura que se cumpla Scrum

Product Owner Representa los intereses del cliente dentro de la empresa. Es el nexo entre el cliente y el equipo.. Tiene la visión global del producto buscado. Es el encargado de armar y priorizar el Product Backlog (Lista priorizada de requerimientos).

Pila de producto -- Requisitos priorizados. -- Listado con los requisitos del sistema. Selección de la Pila de producto (Product Backlog) -- Funcionalidades Pila del sprint Nueva funcionalidad Product Owner (modificar cuidando la inversión). Stakeholders (usuario, soporte técnico, administradores,etc )

Listado con los requisitos del sistema.  Listado de todas las a implementar.  Es dinámico.  Mientras exista un producto, el Product Backlog también existe.

sprint

Sprint Planning Meeting (Reunion de planeamiento del Sprint)

Sprint Planning Los Sprints duran, idealmente, menos de un mes. Se seleccionan los requerimientos del Product Backlog que entrarán en el sprint. Se hace un listado de todas las tareas necesarias para terminar el sprint backlog, indicando el esfuerzo de cada una. Se asignan responsables a las tareas

Se divide en 2 partes y son: Las primeras cuatro horas se dedican al Product Owner Las segundas cuatro horas el equipo planea su propio Sprint

Gestión ágil de proyectos: Scrum 24 Pila del sprint (Sprint Backlog) Trabajo o tareas determinadas por el equipo para realizar en un sprint y lograr al final del mismo un incremento de la funcionalidad. Se recomienda que las tareas reflejadas tengan una duración comprendida entre las 4 y las 16 horas de trabajo. Las de mayor duración deben intentar descomponerse en sub-tareas de ese rango de tiempo.

26 Gestión ágil de proyectos: Scrum Sprint Es el periodo de tiempo durante el que se desarrolla un incremento de funcionalidad. Constituye el núcleo de Scrum, que divide de esta forma el desarrollo de un proyecto en un conjunto de pequeñas “carreras”.  Duración máxima: 30 días.  Durante el sprint no se puede modificar el trabajo que se ha acordado en el Backlog.  Sólo es posible cambiar el curso de un sprint, abortándolo, y sólo lo puede hacer el Scrum Master si decide que no es viable por alguna de las razones siguientes:  La tecnología acordada no funciona.  Las circunstancias del negocio han cambiado.  El equipo ha tenido interferencias.

El Sprint

Al final del Sprint, se realiza una reunión de revisión de Sprint, llamada Sprint Review

Fin del sprint: Sprint review 4 horas Reunión donde se presenta al product owner y a los implicados todas las funcionalidades implementadas. El Product owner trata con los asistentes y con el team las posibles modificaciones en la pila de producto. Al final de la reunión se interroga individualmente a todos los asistentes para recabar impresiones, sugerencias de cambio y mejora, y su relevancia.

Después del Sprint review y antes de la proxima Sprint planning meeting, el ScrumMaster convoca a una Sprint retrospective del Sprint con el Team.

Sprint retrospective 3 horas El ScrumMaster hace que el Team revise, su proceso de desarrollo Scrum, para hacerlo más eficaz y eficiente para el próximo Sprint. El ScrumMaster no proporciona respuestas, sino que ayuda al equipo a encontrar la mejor forma de trabajar con Scrum. En conjunto, Sprint planning meeting, Daily Scrum, Sprint review, y el Sprint retrospective, constituyen la inspección empírica y prácticas de la adaptación del Scrum.

Pila de producto: son la funcionalidad del sistema priorizada

SPRINT

Sala de Desarrollo

El manifiesto Ágil y su incidencia en el desarrollo de software En febrero de 2001, tras una reunión celebrada en Utah-EEUU, nace el término “ágil” aplicado al desarrollo de software. En esta reunión participan un grupo de 17 expertos de la industria del software, incluyendo algunos de los creadores e impulsores de metodologías de software. El punto de partida fue el Manifiesto Ágil, un documento que resume la filosofía “ágil”.Manifiesto Ágil Según el Manifiesto se valora:

Al individuo y las interacciones del equipo de desarrollo sobre el proceso y las herramientas. Es más importante construir un buen equipo. Desarrollar software que funciona más que conseguir una buena documentación. “No producir documentos a menos que sean necesarios de forma inmediata para tomar un decisión importante”.

La colaboración con el cliente más que la negociación de un contrato. Se propone que exista una interacción constante entre el cliente y el equipo de desarrollo. Esta colaboración entre ambos será la que marque la marcha del proyecto y asegure su éxito. Responder a los cambios más que seguir estrictamente un plan. Se debe ser hábil en responder a los cambios y a los fracasos, la planificación no debe ser estricta sino flexible y abierta.