Practica 1 Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico **Cuestionario**

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía para la manipulación segura de productos bituminosos
Advertisements

Hojas de Datos de Seguridad de Materiales
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos
LOS DISOLVENTES REBECA PIÑUELA T.P.R.L.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Comunicación de riesgos
Capacitación en Materiales Peligrosos
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
ALFONSO VILLAR GARCÍA SOFÍA RAMOS RIAL
Identificación de productos peligrosos
MERCANCIAS PELIGROSAS
Compuestos de Nitrógeno Natalia Sambade Casais 1º Salud Ambiental.
JORNADAS TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD QUÍMICA
POR: Ávila Hernández Esteban Octavio Flores Jiménez Víctor Manuel
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
MATERIALES PELIGROSOS
LA QUÍMICA EN ACCIÓN “Aprendamos a soñar, señores, y entonces tal vez, aprenderemos la verdad”. August Kekulé,
Práctica 1 Reacción de Cannizzaro: Obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico.
Práctica 7: Preparación de acetato de isoamilo
Síntesis de ácido bencílico: 3ª. Etapa transposición del bencilo
Clasificación de peligros
Brito Flores Juan Eduardo Colina Corona Jessica Melgoza Rangel Alberto
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
Preparación de acetato de isoamilo
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 2ª etapa preparación de bencilo.
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 1ª etapa preparación de benzoína.
NFPA 704 Presentado por: Estefanny Bermudez
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
NFPA 704.
Seguridad en el laboratorio
Productos químicos En el lugar de trabajo
Comportamiento de grupos funcionales
Diego Monsanto Carné: Universidad del Valle de Guatemala
EL FORMOL..
REACCIÓN DE COPULACIÓN: Preparación de anaranjado de metilo
PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
SUS RIESGOS PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Materiales Explosivos y Inflamables
Practica # 7. Preparación de acetato de isoamilo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE SUISTANCIAS QUIMICAS
*Mejora la calidad de vida. *Se deben a ellas los principales avances científicos en cuanto a: -Salud -Alimentación. -Arte. -Industria. -Confort.
Correlación entre HMIS y GHS
SEGURIDAD Y NORMAS EN EL LABORATORIO
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Síntesis de ácido bencílico: 1. Etapa preparación de benzoina
FORMALDEHÌDO Poderoso antiséptico, germicida y preservador. Cuantitativamente el formaldehído es uno de los contaminantes orgánicos más abundantes en la.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Hidróxido de Amonio INTEGRANTES: Gutiérrez Ramón Brenda Anaid Estévez López Sheyla Lorena Mendoza Delgado Luis Enrique José Manuel Molina Cruz.
Riesgos Ingestión Peligroso en grandes cantidades; su uso a largo plazo en cantidades normales puede traer problemas en los riñones. riñones.
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
Principales peligros en el laboratorio
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
Laboratorio # 4 Punto de Fusión y de ebullición.
Principales peligros en el laboratorio
Clasificación por solubilidad de compuestos orgánicos.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
Protección en caso de ceniza volcánica
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
Ing. Ángel guerrero guerrero
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Extracción de la cafeína
Código de Almacenaje Winkler
SEGURIDAD EN LABORATORIO
MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
Transcripción de la presentación:

Practica 1 Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico **Cuestionario**

Integrantes Brito Flores Juan Eduardo Colina Corona Jessica Melgoza Rangel Alberto Rojo Machuca Mariana Pamela Rosas Rivas Jessica Itzel

Pregunta 1 Escriba el mecanismo de reacción de la obtención de la benzoina a partir de benzaldehído:

                                                                                                                                                                                                            Pregunta 3 Mediante reacciones, escriba una reacción de Cannizzaro cruzada entre dos aldehídos diferentes: Una  mezcla  de  dos  aldehídos,  sometida  a  la  reacción  de  Canizzaro,suele  dar  todos  los  productos  posibles.  Sin   embargo, si  uno  de ellos  es  formaldehído,   la  reacción  genera  casi  exclusivamente  formato  de   sodio  y  alcohol  correspondiente  al  otro  aldehído:  

Pregunta 5 ¿Que objeto tiene agregar ácido clorhídrico a la solución acuosa obtenida en la práctica? Para aislar el ácido benzoico se acidula poco a poco con HCl concentrado hasta acidez, añadiendo luego un ligero exceso de ácido (unos 5 ml).

Pregunta 7 Consultando la bibliografía, haga una lista de las propiedades fisicoquímicas, y el uso y precauciones que se deben tener con los reactivos que se utilizaron en la práctica. Ácido clorhídrico Benzaldehído Éter Sulfato de sodio anhidro

Ácido Clorhídrico Propiedades físicas Apariencia líquido incoloro o levemente amarillo Densidad 1190 (solución 37%) Masa molar 36.46 g/mol Punto de fusión 247 K (-26 °C) Punto de ebullición 321 K (48 °C) Viscosidad 1.9 Propiedades químicas Acidez (pKa) -6.2[1] Riesgos Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO inducir el vómito. Inhalación Puede producir irritación, endama y corrosión del tracto respiratorio, bronquitis. Se recomienda llevar a la persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Piel Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Retirar de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y lavar con agua abundante durante al menos 20 minutos. Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos

Benzaldehído EXPOSICIÓN Inhalación Tos. Dolor de garganta. Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Aire limpio, reposo. Piel Enrojecimiento. Guantes protectores. Traje de protección Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas de protección de seguridad o pantalla facial. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Proporcionar asistencia médica. Ingestión Dolor de garganta. No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Enjuagar la boca. Reposo. ESTADO FÍSICO; ASPECTO: Líquido incoloro a amarillo, de olor característico. PELIGROS QUÍMICOS: La sustancia puede formar peróxidos explosivos en condiciones especiales. Reacciona violentamente con aluminio, bases, hierro, oxidantes y fenol causando incendio y explosión. PROPIEDADES FÍSICAS Punto de ebullición: 179°C Punto de fusión: -26°C Densidad relativa (agua = 1): 1,05 Solubilidad en agua, g/100 ml: (pobre) a 25°C Presión de vapor, Pa a 26°C: 133 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3,7 Punto de inflamación: 63°C c.c. Temperatura de autoignición: 192°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 1,4 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,48

Éter Propiedades Estado de agregación Líquido Estructura cristalina . Apariencia Incoloro Densidad 0.7134 g/cm3 Solubilidad 6.9 g/100 ml H2O (20 °C) Punto de fusión −116,3 °C (156,85 K) Punto de ebullición 34,6 °C (307,75 K) Acidez (pKa)  ? Viscosidad 0,224 cP a 25 °C (298 K) Momento dipolar 1,15 D Peligrosidad Punto de inflamabilidad −45 °C (288 K)  RIESGOS: Riesgos de fuego y explosión: Es un líquido inflamable, muy volátil y que puede formar peróxidos explosivos, por lo que existe un alto riesgos de fuego y explosión. Los vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego al lugar que los originó, además pueden explotar si se prenden en un área cerrada. Además, debido a que su punto de autoignición es bajo y puede generar electricidad estática, debido a que no es conductor, el riesgo de incendio o explosión aumenta. Las mezclas aire-éter que contengan mas de 1.85 % en volumen de este último, son explosivamente peligrosas. Por otra parte, al agitar éter anhidro puede generar suficiente electricidad estática como para iniciar un incendio. Riesgos a la salud: En general, es moderadamente tóxico y causa síntomas de narcosis y anestesia y, solo en casos extremos, la muerte por parálisis respiratoria. No sufre cambios químicos dentro del cuerpo. Inhalación: Causa náuseas, vómito, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia, causando cierta irritación del tracto respiratorio. Son raros los casos de muerte de trabajadores por inhalación aguda. Una exposición crónica lleva a anorexia, dolor de cabeza, adormecimiento, fatiga, agitación y disturbios mentales. Contacto con ojos: Los irrita levemente y en caso de irritación severa, los daños son, generalmente, reversibles. Contacto con la piel: Produce resequedad y dermatitis. Debido a que se evapora rapidamente, su absorción a través de la piel es mínima. Ingestión: No es especialmente venenoso, sin embargo, produce los síntomas narcóticos ya mencionados e irritación al estómago.

Hidróxido de potasio Propiedades físicas Estado de agregación Sólido Apariencia Blanco Densidad 2040 kg/m3; 2,04 g/cm3 Masa molar 56,1056 g/mol Punto de fusión 633,15 K (360 °C) Punto de ebullición 1593,15 K (1320 °C) Propiedades químicas Solubilidad en agua 119 g en 100 g de agua Riesgos Ingestión Muy peligroso, puede causar daños permanentes, incluso la muerte. Inhalación Muy peligroso, altas dosis pueden causar daños permanentes. Efectos debido a la exposición a largo plazo desconocidos. Piel Causa quemaduras de diversos grados. Ojos Causa quemaduras de diversos grados. LD50 273 mg/kg

Sulfato de sodio anhídrido Propiedades físicas Estado de agregación Sólido Apariencia Sólido cristalino blanco Densidad 2.68 g/cm3 (anhidro) 1.464 g/cm3 (decahidrato) kg/m3; Masa molar 142.04 g/mol (anhidro) 322.20 g/mol (decahidro) g/mol Punto de fusión 1157 (anhidro) 305.4 (decahidro) K (884 (anhidro) 32.4 (decahidro) °C Propiedades químicas Solubilidad en agua 4.76 g/100 ml (0 °C) 42.7 g/100 ml (100 ° Riesgos a la salud y primeros auxilios inhalación: puede irritar la nariz la garganta y los pulmones si se excede los niveles tlv Ingestión: el sulfato de sodio no se considera toxico pero no debe ingerirse. si se ingiere puede irritar la boca, esófago y estomago. Beber soluciones de sulfato de sodio puede causar diarrea Contacto con los ojos: puede causar irritación Contacto con la piel: puede causar irritación si la explosión es prolongada

Bibliografía http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P12.pdf QUÍMICA ORGÁNICA Autor MCMURRY JOHN Editorial THOMSON INTERNATIONAL Edición 2008,en México DF 1384 páginas Edición Número 7