“Políticas migratorias en la Argentina: experiencias del pasado, reformas actuales y expectativas futuras” “Políticas migratorias en la Argentina: experiencias del pasado, reformas actuales y expectativas futuras” Dra. Susana Novick Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad de Buenos Aires Taller MIGRACIONES Y POLÍTICAS REGIONALES Montevideo, Uruguay. 12 y 13 de noviembre 2009
El objetivo de esta ponencia es realizar una síntesis de la evolución de las políticas migratorias argentinas desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, analizadas a partir de la producción normativa del Estado. Asimismo, se reflexiona acerca del futuro de las mismas, relacionando las tendencias de los flujos, el panorama político argentino y la evolución del proceso de integración regional. Objetivo
La evolución de los fenómenos demográficos es una variable dependiente de los procesos políticos. Hipótesis: Analizamos las políticas de población desde fines del siglo XIX hasta hoy en cinco dimensiones: a) Legislación referida a fenómenos demográficos propiamente dichos: fecundidad (anticoncepción, trabajo de mujeres, familia, maternidad, filiación, adopción, patria potestad, trabajo de menores), nupcialidad (matrimonio, divorcio, concubinato), migraciones (inmigración, colonización, aborígenes, tierras fiscales); b) Constitución Nacional (1853, 1949, 1994); c) Convenios internacionales relacionados con la mujer y los inmigrantes; d) Planes Nacionales de Desarrollo; e) Documentos, informes oficiales y discursos de funcionarios públicos. Dimensiones de análisis de nuestros trabajos:
Cuadro N° 1 Dimensiones demográficas de la Población Argentina, ***2.4 ***89.3 ** * Expectativa de vida al nacer (años) Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Población urbana (%) Población extranjera/ Población total (%) Tasa anual media de crecimiento (%) Población total Año Censo Fuente: Zulma L. Recchini de Lattes, “Urbanization and demographic ageing: the case of a developing country, Argentina”; in: Ageing and Urbanization, United Nations, New York, 1991; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda, Total del País, por Provincia, Departamento y Localidad, Serie D, Población (Buenos Aires); Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda Resultados Definitivos, Características Seleccionadas, Total del País, Serie B, Nº 25 (Buenos Aires); Zulma L. Recchini de Lattes y Alfredo E. Lattes, “La población Argentina”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, * corresponde al período ; ** Resultados provisionales del Censo 2001; *** corresponde al período
Inmigración limítrofe en la Argentina Población migrante limítrofe por país de nacimiento (en %). Censo ,8%Brasileños 12,7%Uruguayos 23,0%Chilenos 25,3%Bolivianos 35,2%Paraguayos
Programa de regularización migratoria para los mercosureños “Patria Grande” Gráfico 1. Fuente: Dirección Nacional de Migraciones, octubre 2007
TOTAL DE RADICACIONES Trámites Ordinarios (criterio nacionalidad) y Patria Grande Aplicable a migrantes ingresados al país con anterioridad al 17 de Abril de 2006 Fuente: Dirección Nacional de Migraciones, NacionalidadTrámites Iniciados Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador5.425 Paraguay Perú Uruguay Venezuela3.332 Total general
Emigración de argentinos (estimación) ARGENTINA Total estimado: a personas
Cuadro N° 6 Entradas y salidas de pasajeros argentinos por el aeropuerto internacional de Ezeiza (Buenos Aires), Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, Buenos Aires, Dirección Nacional de Migraciones, abril de 2006, abril *Cifra en cantidad de personas. Año Entradas*Salidas*Diferencia* Fuente:
Política migratoria durante la vigencia de la estrategia de apertura y liberalización de la economía (Periodo ). 1. Etapa de inicio y penetración. Gobierno militar Ley general de Migraciones 2. Etapa de transición. Gobierno radical Decreto de amnistía 1984-Decreto Comisión pro retorno de argentinos emigrados Decreto reglamenta ley militar 3. Etapa de consolidación. Gobierno peronista Ley voto argentinos en el exterior Decreto de amnistía 1993-Operativos de control verificar situación legal Decreto reglamenta ley militar, reestablece política restrictiva Decreto exige contrato de trabajo por escrito e impide cambio de categoría migratoria Se firman Convenios con Bolivia, Perú y Paraguay
Derechos consagrados en la nueva ley migratoria publicada en enero de 2004 Artículo 10Derecho a la reunificación familiar Artículo 11Derecho a la participación en las decisiones relativas a la vida pública y a la administración de las comunidades locales Artículo 86Derecho a la asistencia de un intérprete Artículo 86Derecho a la asistencia jurídica gratuita Artículo 61 y 70Derecho al debido proceso en situaciones de detención y expulsión Artículo 6Derechos iguales para nacionales y extranjeros Artículo 8Derecho a la salud Artículo 7Derecho a la educación Artículo 4Derecho a la migración
Política migratoria durante el gobierno peronista ( ) Se aprueba nueva ley migratoria. Se deroga ley militar Programa Raices (Red de Argen.Investigadores y Científicos en el Exterior) Se aprueba acuerdo sobre residencia Mercosur Decreto amnistía para extranjeros extra Mercosur Se declara la emergencia administrativa de la DNM Se crea el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria Se prorroga emergencia adminsitrativa de la DNM y se dispone la regularización migratoria de los nacionales del Mercosur y países asociados Implementacion decreto Patria Grande Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado Aprobación de la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares Se crea Programa Provincia 25, para fortalecer vínculos del Estado Argentino con los argentinos en el exterior Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior será asumido como política de Estado. Raíces Proyecto de ley. Creación Distrito Electoral Exterior.
Conclusiones Durante la etapa de inicio y penetración ( ) las políticas restrictivas -basadas en la ‘doctrina de seguridad nacional’-priorizan las actividades de control y expulsión, sin supervisión judicial, observándose el fenómeno migratorio desde una óptica casi exclusivamente policial. Los inmigrantes son visualizados como un problema que pretende solucionarse impidiéndoles el acceso al trabajo remunerado y a los servicios de educación y salud. Durante la etapa de transición ( ), aunque se dictó un decreto de amnistía, tanto la Resolución de la DNM analizada, así como la reglamentación de la ley militar nos muestran una posición ambivalente y finalmente restrictiva. Durante la etapa de consolidación ( ), si bien se dictó un decreto de amnistía y se modificó la política restrictiva, posteriormente se sancionó un nuevo reglamento de la ley militar y se incrementó el control, avasallando los derechos de los inmigrantes limítrofes. 1. Inmigración
Conclusiones Nueva ley de migraciones Luego de la grave crisis del 2001 y del agotamiento del modelo neoliberal se perfila una nueva política migratoria en la Argentina al derogarse la ley militar y sancionarse una nueva normativa. Se observa una ruptura ideológica que se refleja en el cambio sustancial del espíritu de la nueva norma y su percepción del fenómeno. A diferencia de la ley militar, que reflejaba una sociedad disciplinada, discriminadora en relación al origen de los migrantes y extremadamente controlada, el nuevo modelo nos remite a una sociedad intercultural, integrada en la región e inclusiva, que respeta los derechos de los extranjeros y valora su aporte cultural y social.
Conclusiones Los estudios coinciden en: inexistencia de información cuantitativa confiable, en la influencia de los acontecimientos políticos internos y en las profundas y negativas consecuencias que esta emigración produce en términos de capital humano valioso. A partir de la crisis de diciembre de 2001 se acentuó el proceso de emigración observándose: el crecimiento de los saldos migratorios negativos de argentinos, el número de argentinos censados en otros países, y la demanda de la doble ciudadanía por parte de argentinos descendientes de europeos, en particular españoles e italianos. Los artículos referidos a la emigración incorporados por primera vez en la legislación argentina demuestran la toma de conciencia del fenómeno por parte del Estado y la necesidad de formular una política. La nueva ley fomenta el retorno de los argentinos mediante la exención de impuestos; autoriza a firmar convenios con los Estados en los que residan emigrantes argentinos para asegurarles derechos y la posibilidad de enviar remesas. 2. Emigración
Conclusiones 3. Proceso de integración regional: Mercosur El proceso iniciado durante la década de 1990 pareciera no haber incrementado la movilidad espacial en la región. Sin embargo, el proceso ha tenido una gran importancia en la formulación de la nueva política migratoria en la Argentina. Se observan interesantes avances cristalizados en la firma del Acuerdo de libre circulación de personas y las recientes disposiciones suspendiendo las medidas de expulsión e incorporando a Perú como país integrante del Mercosur. Finalmente, la evolución observada en los flujos de inmigración y emigración parecen más la consecuencia de variables macro sociales que de las políticas migratorias aplicadas.
Reflexión final Quedan nuevos desafíos: Obtener la sanción del Reglamento de la nueva ley que respete puntualmente el espíritu generoso de la norma. Transformar la mentalidad de los actores sociales encargados de aplicar cotidianamente la nueva ley. Eliminar obstáculos legales derogando aquellas normas nacionales, provinciales y municipales que se contradicen con la nueva ley. Neutralizar algunos proyectos de ley presentados ante la Cámara de Diputados que pretenden modificarla restringiendo derechos y garantías.