Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

CONDICIONES PARA LA VIDA
M. en C. José G. Torres Martínez Nació el 26 de Septiembre de 1962 en la ciudad deTampico, Tamaulipas hijo mayor de cuatro hermanos, de padre ferrocarrilero.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Fiesco González Susana Gabriela
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
La escalera de la agroecología
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINITERIO DE EDUCACIÓN C. E. B. G
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
ECOLOGIA.
Ciclos Biogeoquímicos.
Instituto tecnológico de Mérida Ing
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno está en los tejidos de todos los organismos vivos. Constituye el 70% de la atmósfera. Pero, los seres vivos deben obtenerlo.
Ecosistemas 7° y 8º Primaria
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ENERGÍA y ECOSISTEMAS Unidad 3
ECOSISTEMAS LOS C ICLOS
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DESARROLLO SUSTENTABLE
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
Gladys Rivera Herrejón
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Transferencia de Energía
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
REGIONES AGRICOLAS.
Algunas reflexiones y propuestas para el Desarrollo Responsable de las Ciencias del Mar en Veracruz Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO GENERAL: Formar Técnicos Superior Universitarios que coordinen y desarrollen la.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
Desarrollo sustentable El concepto
Energía en los Ecosistemas
PERMACULTURA. Historia  Mollison y Holmgren en Australia  Si la naturaleza ofrece tanta abundancia, ¿porqué al hombre le cuesta tanto producir alimento?
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
ECOSISTEMA.
Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación, puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos,
Tecnologías ecológicas que podrían transformar el planeta
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Desarrollo sustentable El concepto
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
NUTRICIÓN Y ECOLOGÍA Lic. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA.
La ciencia ambiental.
Transferencia de Energía
Presentación del Curso: Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios Código Créditos Académicos.
Cadenas y tramas tróficas
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
SILVICULTURA DE PLANTACIONES COMERCIALES EQUIPO #2.
¿Crees poder armar un acuario?
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
4. Las cadenas tróficas.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
6. Ciclo de la materia.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Presentación del Curso: Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios Código Créditos Académicos ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS.
Policultivos o cultivos multitroficos
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB) Alvarado García Pedro Antonio Hernández Velásquez Viridiana Reyes Esparza María Guadalupe Licenciatura en Producción Animal

Antecedentes Fundado en 1975 DR. ARTURO GÓMEZ-POMPA Impulsado por el CONACyT. Principal cede establecida en Xalapa Veracruz.  

El fundador DR. ARTURO GÓMEZ-POMPA  Doctor en Ciencias (Biología) por la UNAM Actualmente es Asesor Científico del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (CITRO) y Profesor Distinguido Emérito de la Universidad de California Riverside de los Estados Unidos. Mas de 2OO publicaciones

Objetivo Descentralizar la investigación científica con la creación de nuevos centros de investigación en distintas partes de la república. Llevar a cabo investigaciones para reorientar el programa de Uxpanapa de la Comisión del Papaloápan

Actividades y estudios Investigación básica sobre la flora y fauna de México, programas de planeación ecológica de uso del suelo y estudios ecológicos básicos. Programas sobre desarrollo tecnológico de recursos bióticos, programa de ciencia y tecnología de la madera y un programa que contenía a su vez proyectos de ecodesarrollo de uso de recursos acuáticos e incluso un programa de investigación sobre la agricultura eficiente tradicional. La maestría sobre Ecología y Manejo de Recursos Bióticos, que incluía también las especialidades de Ecotoxicología y Conservación Ecológica.

Principales trabajos Sobre el agroecosistema cafetalero que se desarrolló en Xalapa, fueron los primeros a nivel mundial que llamaron la atención en torno a estos sistemas tradicionales diversificados utilizados por los campesinos de pequeña escala, tradicionales, en los cuales se usaba una diversidad de especies dentro de las pequeñas extensiones de cafetales que ellos manejaban, y también se demostraba la importancia de éstos agroecosistemas en favorecer la diversidad de aves, orquídeas, musgos y de muchos otros gripos de organismos. Granjas integradas, chinampas y agroforestería

LACITEMA Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Madera (LACITEMA), que se desarrolla en Xalapa bajo el liderazgo del Dr. Ramón Echenique Manrique, y se convierte en el laboratorio más importante de investigación de maderas, especialmente tropicales, a nivel nacional.

Creación de bases de datos florísticos y geográficos Creación de bases de datos florísticos y geográficos. El Programa de la Flora de Veracruz es ampliamente conocido precisamente por el innovador uso de las computadoras en proyectos florísticos y geográficos.

Chinampas tropicales Interés de los campesinos Las chinampas no daban soluciones Explorar otras posibilidades basadas en la producción integrada agropecuaria y forestal en superficies reducidas Tabasco

Se decidió integrar peces en el sistema chinampero, asemejando la situación de Xochimilco donde se incluyen peces y batracios para alimento Sistemas integrados agro-piscícolas de Asia tropical. Viaje a China.

Sistema Alimentario Mexicano (SAM) Lic. Luiselli , director general. Ideo un programa para lograr la autosuficiencia alimentaria de México. Desgraciadamente este programa se inició a finales del sexenio de José López Portillo, no tuvo tiempo para consolidarse y como muchos otros programas, fue eliminado sin una evaluación de sus logros y problemas.

La selva Lacandona Apoyo del gobierno para indígenas Tzeltales Objetivo: Detener la deforestación causada por las milpas y por la llegada de nuevos campesinos Construcción de almácigos para el cultivo de hortalizas. uso de hojarasca como abono

Sistemas de terrazas irrigadas de arroz Indonesia y Tailandia Perfecta planeación de la producción de hortalizas, árboles, bambús, ganado, peces y los sistemas de reciclamiento de nutrientes y agua. En una granja en Tailandia en funcionamiento un digestor anaerobio para la producción de biogas y la posible introducción en zonas rurales de México. Es importante mencionar que el INIREB fue probablemente el primer introductor de digestores de biogas en México.

Granjas integradas Se trataba de un modelo cerrado, ya que suponía que no se necesitaría "importar" nada del exterior; todos los residuos de cada subsistema se reciclaban o utilizaban en otro subsistema, y la producción estaba orientada al consumo campesino. El corazón del modelo estaba constituido por el digestor.

Granjas integradas a) Se trataba de sistemas principalmente de producción agro-piscícola en los cuales se busca la integración de los recursos del suelo y del agua mediante el reciclaje de la materia orgánica y de los nutrientes. b) Las unidades de las granjas se inspiran fundamentalmente en el ciclo de la cadena trófica, según las enseñanzas de la ecología moderna, a saber: producción, consumo y descomposición. Estas aparecen aquí bajo forma de unidades de producción vegetal, producción animal, acuacultura, compostaje y biodigestión.

c) Los ingresos de energía a la unidad se dan fundamentalmente en los aportes de la energía solar que actúa, a través de la fotosíntesis, sobre la producción vegetal. En este caso se producen hortalizas, frutales , forrajes y plantas acuáticas. d) La producción animal cumple el papel de transformación de la biomasa vegetal en proteínas y otros productos que sirven en la alimentación humana directa o en la circulación de la materia orgánica en la granja. La selección de las especies animales depende de muchos factores culturales y ambientales,; la selección de especies anímales debe estar en relación igualmente con la oferta local o regional de insumos baratos de la granja o de las agroindustrias.

e) La acuacultura es la unidad que permite el aprovechamiento del agua, no sólo como elemento necesario al crecimiento vegetal o animal terrestre, sino como un medio de cultivo propio. Sin embargo, es fundamental el aprovechamiento de los peces, especialmente las especies más adaptadas al consumo de alimentos que se ofrecen en forma de desechos o producidos por la fertilización de los estanques (especies herbívoras, consumidoras de plancton, etc.). La unidad de acuacultura actúa como un eslabón ecológico en estos sistemas, pues permite el procesamiento y la recuperación de nutrientes a través de la descomposición de la materia orgánica en el medio acuático. f) La unidad de manejo de desechos orgánicos con la incorporación de técnicas de compostaje y de biodigestión es, en cierta manera, el corazón del funcionamiento de la granja. Los sistemas de compostaje permiten la recuperación de los desechos internos, así como los de otros sistemas agropecuarios o agroindustriales locales o regionales.

Financiera rural Creación para apoyar a granjeros con pequeños prestamos INIRIB gestora de prestamos Gran éxito

Cierre del INIREB El  cierre de INIREB ocurre en 1988 por el Presidente Miguel de la Madrid. La primera llamada de atención ocurrió a principios de los 80´s cuando ocurrió un desplome de la economía y el gobierno entró a un programa de austeridad profundo que sacudió al país

Bibliografía http://www.reservaeleden.org/agp/libro/cap20.html http://gomezpompa.blogspot.mx/2011/03/15-el-inireb_11.html http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1879.html http://www.supermexicanos.com/catalogo/instituto-nacional-de-investigaciones-sobre-recursos-bioticos/