CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA CIFE RECONOCIMIENTO GRUPO CIFE POR COLCIENCIAS: CATEGORÍA A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Advertisements

PRESENTACION REALIZADA POR
Escuela de Planificación y Promoción Social
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
Presentación Objetivos de la Política
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Semilleros de Investigación Liliana Gómez Gómez COMITE DE INVESTIGACIÓN Dpto. Lic. Ciencias Naturales y Medio Ambiente.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Gustavo Armando Picolla MBA en Administración Estratégica de la Universidad de Belgrano y Barcelona. Actualmente ocupa el cargo de Gerente General del.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
PROGRAMA DE PSICOLOGIA FACULTAD DE SALUD UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
MARIA FERNANDA GONZALEZ GARCES SINDY MARCELA MEJIA ARAMENDIZ LUIS EDUARDO GONZALEZ FERNANDEZ SANDRA MILENA CAMPO LOPEZ DILIA MARGARITA BERMUDEZ CARRILLO.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
1 Propuesta Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño DIMENSION DE INVESTIGACIÓN.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Semilleros de Investigación Facultad de Negocios Internacionales Grupo de investigación para la Integración y Globalización de los Negocios.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Estructura del proceso investigativo Bogotá.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
INFORME DE GESTIÓN IBUN 2014 Fabio Ancízar Aristizábal Gutiérrez.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Coordinador: Dr. Javier Hernández Salas Sistematización: M.A. Walter Alberto Márquez Fierro Gestión de Calidad:
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA CIFE RECONOCIMIENTO GRUPO CIFE POR COLCIENCIAS: CATEGORÍA A.

 Iniciación del Centro 1984 – 1994: Se concentró en la Investigación formativa  Fundamentación del Centro 1995 – 1998: Etapa de capacitación y perfeccionamiento docente. Temáticas: formulación de líneas y proyectos de investigación.  Estructuración del Centro 1999 – 2002: Se redefinió el Comité de Investigaciones y se fundamentaron los Dominios de Investigación.  Consolidación del trabajo investigativo : Se fortalecen los equipos de investigación y el Semillero de Investigación “Sindéresis”, se conforma el Grupo de Investigación CIFE.ANTECEDENTESHISTÓRICOS

Promueve la investigación económica entre los docentes, estudiantes, egresados e investigadores internos y externos, mediante el desarrollo sistemático de las líneas de investigación institucionalizadas por la Facultad, a partir de una planeación estratégica de la gestión investigativa y el desarrollo de grupos de investigación de alto nivel, con el fin de aportar al desarrollo social, desde la perspectiva Humanista - Tomista de la realidad económica y sus opciones de mejoramiento. MISIÓN

El CIFE, será un Centro de Investigaciones reconocido en la comunidad académica, en el sector productivo, y en las instituciones públicas y privadas, por su excelencia en la producción de conocimiento y pertinencia de los resultados de investigación económica, como soporte para el desarrollo integral del hombre y de las comunidades menos favorecidos VISIÓN

OBJETIVO GENERAL Realizar investigación Económica bajo los principios del Humanismo Tomista. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Fortalecer los grupos de Investigación a través del desarrollo de proyectos.  Articular las líneas y los proyectos de investigación con la Docencia, los Semilleros de Investigación y los trabajos de grado.  Fortalecer el programa de formación y proyección del Semillero de Investigación “Sindéresis”.  Promover la participación de los docentes e investigadores en eventos académicos y científicos.  Socializar y publicar los resultados de investigación.OBJETIVOS

LÍNEAS MEDULARES CAPITAL SOCIAL Formación Humanista – Tomista Solución de Problemas Económicos, Políticos y Sociales Competitividad y Productiva ECONOMÍA PUBLICA Eje Problémico Eje Integrador Eje Temático

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CAPITAL SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD ECONOMÍA PÚBLICA Establecer la relación entre la generación y evolución del Capital Social y los niveles de calidad vida y desarrollo Estudiar el tema de competitividad y productividad Colombiana frente al contexto mundial, a partir de una óptica sistémica. Analizar los efectos que pueden generar las decisiones de política económica (monetaria, fiscal y cambiaria) en las diferentes variables que determinan el nivel de actividad de la economía.

PROYECTOS EJECUTADOS  Impacto sobre la rentabilidad del riesgo de decisiones Financieras (2002)  Negocios Internacionales: Estrategias Globales (2005)  Cadena productiva del cacao: Análisis del eslabón primario. (2006)  Estrategias de cobertura para la compensación de precios del cacao. (2006)  Cadena productiva del cacao: Análisis de la estructura del comercio para el cacao, subproductos y derivados en el mercado internacional. (2006)  Encadenamientos verticales y transferencia tecnológica en la industria manufacturera Colombiana. (2006)  Negociaciones de títulos en la Bolsa de Valores de Colombia. (2006) COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PROYECTOS EJECUTADOS 2007  Encadenamientos Agroindustriales y Transferencia Tecnológica en Colombia. (2007)  Gestión del riesgo para la diversificación de portafolios de inversión mediante la aplicación VAR. (2007) COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PROYECTOS EN EJECUCIÓN 2008  Diagnóstico del Riesgo Financiero en las Pymes Exportadoras.  Estudio de Factibilidad para Desarrollar un Cluster Frutícola en la Providencia del Sumapaz - Cundinamarca COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PROYECTO EN EJECUCIÓN 2008  Análisis de Vulnerabilidad de la Deuda Pública Colombiana. ECONOMÍA PÚBLICA

PROYECTOS EJECUTADOS  Ensayos de Filosofía y Economía (2003)  Estudio Económico del Capital Social: Caso Transmilenio - I Fase (2003)  Asociatividad y Confianza: Una Experiencia de Capital Social en Altos de Cazucá. (2006)  El Capital Social en el Fortalecimiento de las Asociaciones Productivas del Sector Agrícola en Colombia. Caso: Palma de Aceite y Algodón. (2007)  Diseño y puesta en Marcha de Negocios Asociativos en la Cadena de la papa en la Provincia de Almeidas Cundinamarca (2007) CAPITAL SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO

PROYECTOS EN EJECUCIÓN 2008  Responsabilidad Social y Ambiental Empresarial. Caso: Sector Energético Colombiano.  Exclusión Social, Pobreza, Derechos Humanos y Violencia en Colombia.  Impacto Económico social generado por la puesta en marcha de una central hidroeléctrica, estudio de caso: Urrá, Miel, Betania, Calima, Río Prado y San Carlos  Población discapacitada Colombiana: Una Opción Productiva con apoyo Social y Académico.  Gestión Social Empresarial y Capital Social, un Estudio de Caso: CODENSA y sus Vínculos con las Comunidades. CAPITAL SOCIAL COMO FACTOR DE DESARROLLO

SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DIVULGACIÓN 5 Publicados 1 Compilación en edición 13 Ediciones 4 Boletines 20 Eventos

Aspectos Generales  Inicio  Numero de Ediciones 13.  Indexada Categoría C, Colciencias.  Artículos por revista doce.  Comité Editorial  PhD. Edgar Moncayo  PhD. Fernando Mesa  PhD. Alejandro Vivas  PhD. José Bernal  PhD. Oswaldo Salas  Mg. Luís Carlos Guzmán  Mg. Gilberto Herazo REVISTA CIFE

TRABAJOS DE GRADO EN CURSO  Cultivos ilícitos en Colombia: Análisis y perspectivas en el contexto del Plan Colombia.  Focalización del Gasto Público: Cañones y Mantequilla: Una aproximación al caso Colombiano.  Las Marcas propias y el Plan Maestro de Abastecimiento y seguridad alimentaría Distrital: ¿Regulación del Mercado a favor del productor?  La Mortalidad Infantil como Indicador de Desarrollo Humano en Colombia 1990 – 2005  Estudio Económico el Montaje de una Planta de Lavado de Sal en las Salinas de Manaure  Responsabilidad Social Empresarial en Compañias Multinacionales: Caso de algunas Empresas del Reino Unido  División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás: Incidencia de Factores Económicos y Organizacionales en el desempeño de sus funciones sustantivasINVESTIGACIÓNFORMATIVA

MISIÓN Crear espacios de reflexión y acción donde los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje, facilitándoles nuevas estrategias de estudio, renovando las estructuras académicas tradicionales y buscando un método más participativo y crítico que lo convierta en líder y un verdadero ciudadano, con capacidad para trabajar en equipo y, de esta manera, contribuir con el desarrollo de su comunidad.

METODOLOGÍA 1-Grupos de Estudio y Discusión- 2- Grupo de Investigación Redacción de Texto Redacción de Texto 1.Tema en Particular 2. Charlas, Tertulias y Conferencias 3. Publicación de Resultados Vinculación a proyectos de Investigación del CIFE Nueve Proyectos

Convocatoria Interna Semilleros de Investigación  Microcréditos y La Actividad Económica De Las Mipymes Del Sector Agrícola En Cundinamarca.  Impacto de la Crisis Alimentaría en la Erradicación de la Pobreza Extrema y el Hambre.  Rastros y Rostros del Desplazamiento Forzado Por La Violencia Interna en Colombia

Revista Notas de Economía  Inicio  Revista electrónica.  Artículos de estudiantes de pregrado de economía.  Producción generada a partir de la discusión y reflexión realizada en las aulas. Semillero de Investigación SINDERESIS