Maestría en Estudios de Población

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Los procesos de diálogo social en el Perú
Experiencias regionales
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Compendio de mejores prácticas para la medición de la pobreza
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“Impulsores de una transformación en el desarrollo”
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Dilemas de política pública para una nación heterogénea: los casos de la agrobiotecnología y la propiedad intelectual 4to Congreso Nacional e Internacional.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
CEPAL – NACIONES UNIDAS UMD –DAW Gobernabilidad democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe Sonia Montaño Virreira Jefa Unidad Mujer.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
Las posiciones polares en torno a la reforma agraria
ANTONIO GLEZ-CABRERA 1 CURSO “GLOBALIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL” Albacete, 25, 26 y 27 de junio de 2008 MESA REDONDA “HACIA UNA NUEVA COOPERACIÓN.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Organismos Internacionales
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Políticas de empleo en América Latina
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Mercado de trabajo y políticas de empleo
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Unidad de Desarrollo Social y Educación
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Post-Neoliberalismo en amÉrica latina: en busca del paradigma perdido
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA CIM Trigésima Séptima Asamblea de Delegadas 24 y 25 de mayo Lima, Perú.
Transcripción de la presentación:

Maestría en Estudios de Población América Latina: Los debates en política social, desigualdad y pobreza Bertha Lerner Presenta: Omar Ávila Flores Eréndira Roa Ugalde Sonia Lugo Pacheco Marco Antonio Monroy Meneses Georgina Lorena Fernández Fdez. Pachuca Hidalgo, Abril del 2010

Introducción Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, 1992-1994. Revisión de todos los temas en materia de política social. Selección de países que se habían constituido en modelos para la construcción de las políticas sociales en América Latina y México. Investigación en tres partes: Búsqueda y Sistematización; Construcción de la política social de E.E. U.U y enfoques y debates en A. L Libro Primer capítulo: Debates generales y particulares. Segundo capítulo: Quién es el protagonista para desempeñar lo social? Tercer capítulo: Políticas para privilegiar lo social. Cuarto capítulo: Métodos para medir la pobreza.

Capítulo 1 El debate en torno a la nueva estrategia de desarrollo desde la perspectiva de la política social, combate a la pobreza y la desigualdad. La estrategia neoliberal en cuanto a sus garantías de crecimiento con equidad. La corriente reformista en torno a la estrategia neoliberal (Cepal). Reformas económicas frente a la estrategia neoliberal. El papel de la mediana y pequeña industria en la parte económica La estrategia neoliberal frente a la cuestión de los recursos humanos y la orientación de la CEPAL. Otra corriente complementaria a la estrategia neoliberal

¿Por qué la economía popular es una vía para el desarrollo sin pobreza en América Latina? Los diversos países de América Latina pudieron enfrentar a través de la microempresa rural y urbana, los hogares empresas, uno de los peores periodos críticos de la vida institucional del continente. La economía popular surge como estrategia complementaria al neoliberalismo. La economía popular fue capaz de crear el 78% de nuevos empleos urbanos de la región. La economía tiene además un ancestral arraigo que le concede mayor legitimidad.

Políticas para impulsar la economía Popular 1. Identificar actividades productivas 2. Financiamiento de proyectos 3. Política de comercialización 4. Apoyo técnico a las microempresas 5. Asociación de microempresas para dejar de ser pequeñas 6. Sistema social para el microempresario 7. Una reforma Agraria.

No obstante se es consciente que la economía popular urbana y campesina no puede ser una alternativa total de crecimiento. Si la economía latinoamericana requiere de revitalizarse debe tener dos apoyos: Tanto el de la economía moderna, convencional, capitalista, como el de la economía popular y urbana.

DEBATE EN TORNO AL MODELO NEOLIBERAL PARA TODO EL CONTINENTE. Banco Mundial, FMI CEPAL Unificación de estrategias en torno al libre mercado, inserción de cada país en el mercado internacional y la no intervención de Estado en la economía Diferenciación entre países con mayor y menor grado de pobreza y subutilización de mano de obra

BALANCE DEL DEBATE, RAZONES PARA AMPLIARLO. 1 América Latina es un continente heterogéneo con cuatro subregiones diferenciadas plenamente (Caribe insular, Centroamérica, área andina y Cono sur). 2 América Latina es un continente donde potencias emergentes se desarrollaron desde los años sesenta. 3 En América Latina hay desarrollos muy distintos en política social 4 Una cuarta razón existe para profundizar si la estrategia neoliberal se debe aplicar en todo el continente y si se debe poner en práctica bajo la misma modalidad o distintas modalidades en todos los países del continente. 5 Profundizar en la viabilidad de la conveniencia de avanzar de acuerdo con las directrices de la estrategia neoliberal en toda la región es importante.

LOS PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO SOCIAL LATINOAMERICANOS. LOS AGENTES PRIVADOS: PERCEPCION DE CONFIANZA Y DESCONFIANZA. EDUCACION SALUD SEGURIDAD SOCIAL PROTECCION AMBIENTAL

Un nuevo estilo en la estrategia neoliberal -1985.- Neoliberalismo estructural -Después de los 90.- Estrategia neoliberal populista (Programas específicos hacia sectores de subsistencia o extrema pobreza) -ONG.- Pobreza, DH, medio ambiente, Protección de la mujer -El Estado en el D.E. (Neoliberales, CEPAL)

Programas de focalización contra la pobreza Ventajas: -Los mas pobres -Corresponsables en el combate a la pobreza -Relación directa / gobernantes y gobernados -Detienen conflictos políticos y sociales Desventajas: -Mecanismos de manipulación política -Desvío de recursos para fine particulares Consenso: No sustituyen a una política social integral