Presenta: Barrientos Ruiz Fanny 29/abril/2010 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Plan Foral Drogodependencias
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Situación del entorno escolar
Enseñanzas de investigaciones sobre la prevención
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
Celebrando 100 Años de Salud
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
Programa Institucional
Aportaciones de la Secretaría de Salud
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Calendarización de Fechas Conmemorativas 2014
Violencia. Sus diferentes formas
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
CENTRO INTEGRAL DE EDUCACION PREVENTIVA.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Factores de riesgo y protección
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Programa Nacional Escuela Segura
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Constitución política de Colombia
Violencia y salud mental
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Presenta: Barrientos Ruiz Fanny 29/abril/2010 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO Ysela Maribel Honorato Lisea Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO Ysela Maribel Honorato Lisea

Crisis de valores Mayor independencia Violencia intrafamiliar Crisis de identidad Conformación de grupos Cuestionamiento de la autoridad

Delito juvenil Una estrategia para abordar el problema de la inseguridad ciudadana requiere en principio una solución integrada basada en la articulación entre la prevención y el control. Las políticas de represión penal Control Las políticas de prevención comunitaria Prevención

La mejor manera de prevenirse contra la delincuencia juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se requieren adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

Directrices de la Riad Artículo 5Artículo 9Artículo 10

PROGRAMAS DE JUSTICIA JUVENIL 1 Deuda con las victimas 2 Rehabilita- ciión 3 Deportes

Programa de Reducción de Pandillas  Priorizar el reclutamiento de los miembros y representantes de las comunidades religiosas.  Alentar la "colaboración entre organismos“.  La importancia de trabajar en conjunto con el sector privado.

¡Va por ti! La prevención es primero Por la PGR Fomentar la práctica del deporte Fomentar la participación del sector artístico Fomentar la denuncia ciudadana Denuncia Anónima Prostitución Infantil

PGR= ¡Va por ti! La prevención es primero Cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas instaurado por la Organización de las Naciones Unidas. Jornada Nacional de actividades De tipo social, cultural, artístico, recreativo y deportivo, con la participación de instituciones públicas, privadas y sociales en los tres órdenes de gobierno.

Factores de riesgo en la drogadicción Hombre o mujer. Ser joven. Problemas mentales. Factores de riesgo ambiental.

Programa de Prevención y Control de Adicciones (PPCA) Consiste en promover estilos de vida en los que se logre restringir o eliminar el uso de estas sustancias, así como disminuir los efectos negativos que pueden presentarse en el individuo y la sociedad, proporcionando a los que ya sufren la adicción la atención terapéutica y los servicios más apropiados.

Objetivos Reducir los índices de uso y abuso de sustancias que causan adicción. Detectar y brindar atención oportuna a los adictos. Abatir los problemas de salud pública relacionados con el consumo.

Programa contra el Alcoholismo, el Tabaquismo y la Farmacodependencia OBJETIVO Proponer y consolidar estrategias intersectoriales Consolidación de una infraestructura

Eventos relevantes En el mes de enero: Semana nacional de información "Compartiendo Esfuerzos" Prevención del alcoholismo. 31 de mayo "Día mundial sin tabaco". 26 de Junio "Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas". 1º al 31 de diciembre "Campaña navideña" para la moderación del consumo de bebidas alcohólicas."

Programa de prevención del consumo de Alcohol en el ámbito familiar Enfoque del fenómeno del uso y abuso de alcohol. Estrategias de intervención. Los padres actúan como agentes preventivos dentro del ámbito familiar.. Objetivo

DÍA MUNDIAL DEL TABACO Cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco. Objetivo: los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte.

Violencia y abuso en el menor

Recae principalmente sobre las niñas. Abusos infantil Violencia intrafamiliar

Desarrollar recursos humanos que contribuyan a prevenir la violación de los derechos de las personas menores de edad

– Prevención de abuso contra niños y niñas – Justicia para niños – Fortalecimiento profesional – Automejoramiento y orientación

ANOREXIA Y BULIMIA

Ansiedad Preocupación por el peso Preocupados por el aspecto Periodos de compulsión Vómitos e ingesta de medicamentos

Perdida de apetito Restricción de ingesta de alimentos Imagen distorsionada Ejercicio físico excesivo

FACTORES DE RIESGO: –Baja autoestima –Distorsión de la imagen corporal –Tendencia al perfeccionalismo extremo –Práctica de regímenes restrictivos –Familiares que critican

Prevenir la aparición de la enfermedad entre la población de riesgo –niños y jóvenes especialmente-, y ayudar en la detección de forma precoz de estos trastornos a fin de derivarlos hacia un correcto tratamiento.

Objetivo Prevenir y atender los riesgos de exclusión social derivados del embarazo y la maternidad no planeada en la adolescencia, proporcionando la orientación y asistencia adecuada e integral que fomente una actitud responsable frente a su sexualidad, propiciando su incorporación a una vida plena y productiva.

Se sustenta en tres ejes fundamentales:  Promover entre las y los adolescentes una cultura de equidad de género.  La defensa y protección de sus derechos.  Fomentar en ellos habilidades para la vida.