LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
Advertisements

Realismo mágico.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
La novela latinoamericana
CLASE DE LENGUA CASTELLANA
Laura Vicuña.
El Modernismo.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Arequipa (Perú)
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
Amanda Jaime y Laura Sellart
La segunda generación del realismo social
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
HECHO POR: MARÍA GRAO Y SARA BES 2ºA
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
Silvia Bellido y Laura Álvarez 2º bachiller IES Avempace
EL BOOM LATINOAMERICANO
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
ANA MARÍA MATUTE. ÍNDICE  Biografía  Obra  Citas  Bibliografía.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Primeras criticas a la literatura realista social  Pobreza estilo.  Esquematismo temático.  Sociedad víctima de la represión.  Ánimo político exacerbado.
La Hojarasca Gabriel García Márquez
Miguel de Unamuno ( ).
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Narrativa latinoamericana S.XX Cuarto Medio Profesora: Pamela Baeza
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
La novela y el cuento hispanoamericano
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que.
Cronología Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
ÁNGEL GONZÁLEZ I.E.S Avempace Miguel Felipe Pardos 2º Bach. AA.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
EL BOOM LATINOAMERICANO
Marc Campanyà Juan Barrero
Gabriel García Márquez
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Historia de una escalera
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
La literatura de posguerra
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 NOVELA, POESÍA, TEATRO

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 A partir de 1960 empieza a agotarse el “realismo social” de los años 50 y nace un nuevo tipo de novela llamada novela “estructural” o “experimental” Los autores españoles incorporan a sus novelas las aportaciones y novedades técnicas de los grandes novelistas extranjeros del s.XX: Marcel Proust, En busca del tiempo perdido, James Joyce, Ulises (1922),Kafka, La metamorfosis (1915),W.Faulkner, El sonido y la furia (1929)

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 LUIS MARTÍN SANTOS (1924-1964) Nació en Larache (Marruecos ), vivió en San Sebastián y Madrid donde se relacionó con escritores como R.Sánchez Ferlosio, Aldecoa, Sastre o Juan Benet. Falleció en accidente de automóvil en 1964. Luis Martín Santos fue médico psiquiatra y escritor de una gran formación filosófica y literaria

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 Menos conocido es su compromiso político y su militancia clandestina en el Partido Socialista Obrero Español Su obra fundamental es la novela Tiempo de silencio (1962), que supera la estética de la novela social y utiliza las nuevas técnicas narrativas, como el uso de la segunda persona y el monólogo interior, lo que le ha valido ser comparado con Joyce Con Tiempo de silencio se inicia el camino de la novela experimental de los años 60 en España Tiempo de silencio es una de las novelas fundamentales de la narrativa española de postguerra.

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 JUAN MARSÉ (1933) Novelista barcelonés, comienza su trayectoria con novelas que se sitúan dentro del realismo social En 1966 publica Últimas tardes con Teresa, una novela que aunque sigue siendo de denuncia social destaca por sus novedades técnicas: superación del objetivismo, utilización del monólogo interior, incorporación de elementos paródicos.. Ambientada en Barcelona, Marsé hace una sátira del señoritismo y una radiografía de las clases sociales. En la misma línea se sitúan La oscura noticia de la prima Montse (1970) y Si te dicen que caí (1973) que significa la madurez del novelista en el uso de las nuevas técnicas

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 JUAN BENET (1927-1993) Ingeniero de profesión, Juan Benet nació en Madrid y es el máximo representante de la tendencia formalista de la narrativa española de los años 60 Su primera novela Volverás a Región (1967) es una novela experimental, enigmática, en la que crea un espacio mítico, Región, lleno de significado simbólico y marcado por un trágico pasado: la Guerra Civil. En Una meditación (1970) lleva a extremos insospechados sus innovaciones técnicas: monólogo de un personaje, texto ininterrumpido sin capítulos ni secuencias, frases largas,..

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 JUAN GOYTISOLO (1931) En 1966 da un giro radical a su narrativa con la publicación de su novela más importante Señas de identidad en la que se bucea en busca de la identidad personal y se hace una revisión del pasado nacional. En ella están presentes todas las innovaciones técnicas posibles: monólogos interiores, disertaciones, cambios del punto de vista, saltos en el tiempo, páginas sin puntuación, frases en francés… Escritor nacido en Barcelona en 1931 participa del realismo de los años cincuenta con varias novelas de denuncia social: Juego de manos (1954), Duelo en el Paraíso (1955), La resaca (1958) Esta línea narrativa prosigue en novelas posteriores como Reivindicación del conde don Julián (1970) o Juan sin tierra (1975)

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 OTROS AUTORES Además de los anteriores, otros escritores participaron también en la renovación de la novela española de los años 60. Destacan sobre todo Cela y Delibes, dos novelistas de la generación anterior que en los años sesenta ya tenían una obra literaria importante

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002) Tras escribir novelas importantes como La familia de Pascual Duarte (1942) o La colmena (1951),Cela publica en 1969 una novela vanguardista, San Camilo 1936, un largo e ininterrumpido monólogo interior enmarcado en el Madrid de comienzos de la guerra civil

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 MIGUEL DELIBES El escritor vallisoletano Miguel Delibes (1920), uno de los grandes novelistas contemporáneos publica varias obras realistas en los años 50: El camino (1950), Diario de un cazador (1955), Mi idolatrado hijo Sisí (1953) o Las ratas (1962)

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 Pero la obra principal de Miguel Delibes es Cinco horas con Mario (1966) un largo monólogo interior en que la protagonista, Menchu, que vela el cadáver de su marido que acaba de fallecer evoca desordenadamente toda su vida anterior. Esta novela fue adaptada al teatro en 1972

LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LOS AÑOS 60 EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA En la década de los años sesenta se produce la eclosión de la novela hispanoamericana con la aparición en el panorama literario de grandes autores y la publicación en esos años de gran cantidad de novelas importantes Estas novelas están dentro de la corriente experimental y en ellas están presentes las innovaciones técnicas principales: ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista, discontinuidad temporal, monólogo interior, etc. En los años sesenta publican sus novelas autores tan importantes como MarioVargas Llosa, Ernesto Sábato, Julio Cortázar,Carlos Fuentes, Alejo Carpentier o García Márquez

LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LOS AÑOS 60 En 1962, el mismo año que Tiempo de silencio, Mario Vargas Llosa publica en Barcelona La ciudad y los perros, novela ambientada en un colegio militar de Lima, el Leoncio Prado, con la que se inicia el boom de la novela hispanoamericana.El escritor peruano publica después otras obras importantes: La casa verde (1966),Conversación en la catedral (1969) o Los cachorros (1967)

LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LOS AÑOS 60 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ La novela hispanoamericana llega a su cenit en 1967 con la publicación de Cien años de soledad. Esta novela de Gabriel García Márquez es uno de los hitos de la narrativa escrita en lengua castellana en el siglo XX. En ella se narra la historia de una familia, los Buendía, y del mundo que la rodea a lo largo de varias generaciones. García Márquez recibió el premio Nobel en 1982

LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LOS AÑOS 60 Otros muchos escritores contribuyeron en los años 60 al esplendor de la narrativa hispanoamericana Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz (1962) José Lizama Lima, Paradiso (1966) Juan Carlos Onetti, El astillero (1961) Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres (1967) Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (1961) Alejo Carpentier, El siglo de las luces (1962) Julio Cortázar, Rayuela (1963)

LA POESÍA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60 LOS POETAS DE LOS AÑOS 60 Como ocurre con la novela, también la poesía española evoluciona en los años 60. En esos años surge un grupo numeroso de poetas que superan la poesía social que en la década de los 50 había estado representada sobre todo por Gabriel Celaya , Blas de Otero o José Hierro Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, son algunos de los poetas más representativos de la nueva poesía de los años 60

ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008) Ángel González escribe una poesía de la experiencia, una poesía de lo cotidiano que expresa con la palabra justa, precisa, un lenguaje irónico y un tono conversacional. El paso del tiempo, la temática amorosa y cívica, son tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas. Con el título del libro Palabra sobre palabra (1965) ha reunido su obra completa. Sin esperanza, con convencimiento,(1961) Grado elemental (1962. Tratado de urbanismo (1967) son algunos de sus libros principales

Elegido por aclamación ÁNGEL GONZÁLEZ (1925-2008) Elegido por aclamación Sí, fue un malentendido. Gritaron: ¡a las urnas! y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego. Era pundonoroso y mató mucho. Con pistolas, con rifles, con decretos. Cuando envainó la espada dijo, dice: La democracia es lo perfecto. El público aplaudió. Sólo callaron, impasibles, los muertos. El deseo popular será cumplido. A partir de esta hora soy -silencio- el Jefe, si queréis. Los disconformes que levanten el dedo. Inmóvil mayoría de cadáveres le dio el mando total del cementerio. De Grado elemental (1962)

JAIME GIL DE BIEDMA (1929-1990) No volveré a ser joven La obra poética completa de Jaime Gil de Biedma está reunida bajo el título Las personas del verbo. Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1969) son sus libros principales. Nacido en Barcelona en 1929, la voz de Gil de Biedma se alza en un tono coloquial, antirretórico e irónico como una de las más importantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. No volveré a ser joven Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra. De Poemas póstumos

JOSÉ ÁNGEL VALENTE (1929-2000) Con Poemas a Lázaro (1960) José Ángel Valente obtuvo el Premio de la Crítica. La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), o Breve son (1968) son algunos de los libros publicados por José Ángel Valente en los años 60. Punto cero (1981) es una antología de su obra poética. Hemos partido el pan Hemos partido el pan, Está dispuesta La vida a comenzar. Los alimentos, hemos Dividido los sueños por igual. Esta es tu casa. Estoy, está Tu risa: he dicho La verdad. Trémulo de futuro. Hemos partido el pan. La mesa está cubierta De claridad. De Poemas a Lázaro

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO (1928-1999) ENCUENTRO Alegría yo te he buscado y buscado por todos los lugares por todos los caminos que andaba y desandaba, alguna vez oí tus pasos en el bosque, otra vez escuché tu risa, pero nunca te tuve entre los brazos para poder hablarte, para decirte que mi vida iba cayendo como una gota de agua, que hacía frío y que te he esperado siempre roto y amante como me ves, como me tienes contra tu pecho amiga.

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS AÑOS 60 En los años posteriores a la guerra civil, al lado de un teatro comercial, surge otro inconformista que trata de indagar en los problemas de la sociedad española. Como en la novela y en la poesía, el teatro también evoluciona en los años 60. Se pasa de un teatro lleno de preocupaciones existenciales primero y de un teatro realista y social después a un teatro más experimental aunque siempre crítico con la sociedad española del momento. En el panorama teatral de esos años destacan autores como Alfonso Sastre, Rodríguez Méndez, Lauro Olmo, Martín Recuerda y sobre todos ellos sobresale la figura de Antonio Buero Vallejo.

ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000) Dramaturgo español. Nació en Guadalajara en 1916. Estuvo casi siete años en la cárcel, que compartió con Miguel Hernández, por sus ideas republicanas. En 1949 obtuvo el premio Lope de Vega por su obra Historia de una escalera, a la que siguieron En la ardiente oscuridad (1950),El concierto de San Ovidio (1962), El tragaluz (1967), entre otras. Cuatro de sus casi treinta obras teatrales se refieren a personajes de la historia, el arte y la literatura españoles: Un soñador para un pueblo (1958), presenta a Esquilache; Las meninas (1960), a Velázquez; El sueño de la razón (1970), a Goya; La detonación (1977), a Mariano José de Larra. En 1986 obtuvo el Premio Cervantes de Literatura.