ORGANIZA: INTERVIENE:AUSPICIA:ADHIERE:. HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM 6 a 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica Roles en el FMAM de los Miembros de Consejo y Puntos Focales.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Sistema Integral de Contraloría Social
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
ORGANIZA: INTERVIENE: AUSPICIA: 1. HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2.
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA
¿Qué es un I.E.S.?.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
OBJETIVOS DE LA COMISION DE MUJERES EMPRESARIAS DE COPARMEX NAVOJOA  Ser promotor de la capacitación de las mujeres empresarias, así como un vínculo.
Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo MERCOSUR GT PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REUNION DE ALTAS.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Integración de la Comunidad a la Red Enlaces Centro Zonal Sur Junio de 2002.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Región Rosario 1 Ley Provincial Nº CAPITULO III CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
REUNIÓN DE EXPERTAS (OS) DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
LEY GENERAL DE EDUCACION
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Planeación Universitaria de enero de 2008.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Dirección de Centros Empresariales y Federaciones Foros RegionEs México Promoviendo inversiones para la prosperidad Manual de Procedimiento para la realización.
Placa Apertura. Tema del panel: Perfil laboral requerido en Turismo Disertante: Dr. Marcelo Pablo Camusso (ICPRI-UCA) Lugar y Fecha de la Presentación.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
PLAN ESTRATEGICO REDMUJER Redmujer profesionales, agrupación de mujeres profesionales (ONG en trámite), inicia su formación en el año 2007 con un.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZA: INTERVIENE:AUSPICIA:ADHIERE:

HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2

ENFOQUE SUNCHALES + POSEE UN GRAN DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO, EN TODOS SUS RUBROS Fue declarada “Capital del Cooperativismo” por la Provincia de Santa Fe, mediante el dictado del Decreto 3584/1974. Ha sido instituida “Capital Nacional del Cooperativismo”, a través de la sanción de la Ley Nacional nº 26037/ ES POLO CONVOCANTE DE ÉSTE TIPO DE ENTIDADES, RADICADAS EN LA ZONA Mediante la gestión de Casa Cooperativa 3

CASA COOPERATIVA DE PROVISION SUNCHALES LTDA. SEDE DONDE CONFLUYEN LAS EMPRESAS COOPERATIVAS LOCALES Y ZONALES BASAMENTO 4

CON EL ENFOQUE PUESTO EN LA CIUDAD DE SUNCHALES, RESPECTO DEL DESARROLLO ALCANZADO POR LAS COOPERATIVAS, A SU VEZ BASANDOSE EN LA CONVOCATORIA DE CASA COOPERATIVA, PUNTO DE CONFLUENCIA DE ESTE TIPO DE ENTIDADES, ES QUE DESDE ESTA PROPIA CASA ASPIRAMOS A INSTRUMENTAR UN PROGRAMA QUE CONTENGA UN TRABAJO DE INVESTIGACION Y ANALISIS SOBRE EL ACCIONAR DE LAS MISMAS. PARA CONCRETAR LA TAREA DE CAMPO, CONTAREMOS CON LA PARTICIPACION DE ALUMNOS Y PROFESORES DEL INSTITUTO COOPERATIVO DE ENSEÑANZA SUPERIOR (ICES) Y COMO INVITADO EL COLEGIO SAN JOSE, AMBOS DE NIVEL TERCIARIO, LA CUAL DEBERÁ DESARROLLARSE EN EL TRANSCURSO DEL CICLO LECTIVO ES OPORTUNO MENCIONAR QUE DENTRO DE LAS COOPERATIVAS ASOCIADAS A ESTA CASA SE ENCUENTRA LA FEDERACION DE COOPERATIVAS ESCOLARES SUNCHALES (Fe.Coop.E.S.), LA CUAL TAMBIÉN SERÁ INVESTIGADA. DICHA INSTITUCION ES REPRESENTATIVA DE LA EDUCACION COOPERATIVA EN NUESTRA CIUDAD. INTRODUCCION AL PROGRAMA 5

INTRODUCCION AL PROGRAMA (continuación) LA MISMA ENCARARÁ UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SIMILAR AL QUE HOY SE PRESENTA, BASADO EN LAS 15 COOPERATIVAS ESCOLARES FUNDADAS EN ESTA CIUDAD, QUIENES CONSTITUYEN ESA FEDERACIÓN Y QUE A SU VEZ SON APADRINADAS POR ESTA CASA COOPERATIVA. EL INFORME RESULTANTE SERA ANEXADO A ESTE PROGRAMA. CUANDO HAYA CULMINADO LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DIFINITIVOS Y REALIZADO LA JORNADA ACADÉMICA, PROCEDEREMOS A ELABORAR UN COMPENDIO DE DICHOS INFORMES, ACOMPAÑANDOLO CON UN ANÁLISIS GENÉRICO. SIN DUDA REQUERIREMOS DE UNA RECONOCIDA INSTITUCION VINCULADA AL COOPERATIVISMO, PARA QUE CORROBORE EL RESULTADO DE ESTE PROGRAMA. ESTE EVENTO A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2011 SERÁ EL PRIMERO DE ELLOS, YA QUE SE PRETENDE PARCTICARLO QUINQUENALMENTE, MAS ALLÁ DE LAS ACTUALIZACIONES PERIODICAS QUE EL MISMO REQUIERA. 6

POSEER UN TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LO QUE LAS COOPERATIVAS ASOCIATIVAS LOGRAN PARA SUS ASOCIADOS Y LOS BENEFICIOS QUE DIRECTA E INDIRECTAMENTE TRASLADAN A LA COMUNIDAD/SOCIEDAD EN LA QUE ACTUAN, A TRAVES DE SU HABITUAL EVOLUCION, POR ACONTECIMIENTOS VINCULADOS A LA R.S.E. O POR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. TAMBIEN POSEER UN SENCILLO RELEVAMIENTO SOBRE LOS DATOS IDENTIFICATORIOS, INFORMACION SOBRE LOS ASOCIADOS Y DE LA EVOLUCION SOCIO/ECONOMICA DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES. MEDIANTE SU PARTICIPACION, HACER CONOCER Y/O CAPACITAR A JOVENES ESTUDIANTES, QUE INTERVENDRAN EN FUTUROS INTERCAMBIOS, SOBRE EL ACCIONAR Y POTENCIAL DE LAS COOPERTIVAS, NUCLEADAS EN CASA COOPERATIVA. QUE LOS INFORMES SOBRE EL TRABAJO DESARROLLADO, SEAN DE UTILIDAD PARA PARTICIPAR Y/O ACOMPAÑAR EN ACTIVIDADES QUE ORGANICEN LAS INSTITUCIONES A LAS CUALES PRETENDEMOS RELACIONARNOS. OBJETIVOS 7

OBJETIVOS (continuación) POSEER MATERIAL PARA EL ESTUDIO RUTINARIO, MEDIANTE EL COMPILADO DE LOS INFORMES INDIVUALES O AGRUPADOS, PARA SER UTILIZADO EN EL INSTITUTO COOPERATIVO DE ENSEÑANZA SUPERIOR (ICES). BRINDAR AL ICES LA POSIBILIDAD DE DESCUBRIR JOVENES CON VOCACION INVESTIGADORA, MUY NECESARIOS PARA CUALQUIER PROYECTO UNIVERSITARIO. FOMENTAR LA INSTRUMENTACION DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, CON EMISION DE REPORTES Y FUNDAMENTALMENTE LA PRACTICA DEL BALANCE SOCIAL. PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE ORGANICE LA ACI AMERICAS CON MOTIVO DEL DICTADO DE LA RESOLUCION DE NACIONES UNIDAS DONDE PROCLAMA EL AÑO 2012 COMO AÑO “INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS” Y ATENDIENDO AL TEMA QUE SE HA INSTAURADO. CONCIENTIZAR O AUMENTAR LA CONCIENCIA DE LA COMUNIDAD, SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN ESTAS EMPRESAS Y SU GRAN CONTRIBUCION AL DESARROLLO SOCIO/ECONOMICO EN EL AMBITO LOCAL. 8

CELEBRACIÓN COOPERATIVISTA Resolución de Naciones Unidas 64/136 Adoptada el 18 de Diciembre de 2009 Información DESA-10/02386 “Las Cooperativas en el Desarrollo Social” Proclama “2012, Año Internacional de las Cooperativas” Tema: “Las empresas Cooperativas ayudan a construir un mundo mejor” 9

Resolución UN 64/136 adoptada el 18 de diciembre de CELEBRACIÓN COOPERATIVISTA (antecedentes) OBJETIVOS (Síntesis) El AIC tiene como objetivos el de crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas y el de promover la creación y el crecimiento autónomo de las cooperativas. Para ello es necesario: Aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en que benefician a sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el fortalecimiento de las comunidades, la democracia y la paz; Promover la creación y el crecimiento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico; Alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas. FUENTE: 10

Resolución UN 64/136 CELEBRACIÓN COOPERATIVISTA (antecedentes) Planificación de las Actividades Las actividades de celebración serán definidas por las Naciones Unidas en estrecha colaboración con los miembros del Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC) del que ACI forma parte. ACI ha establecido un Grupo de Trabajo sobre el Año Internacional de las Cooperativas cuyo objetivo es proporcionar orientación estratégica sobre la planificación y la celebración del AIC. Apoyará en la definición de objetivos estratégicos, proveerá insumos para el plan de acción de la ACI, así como para el plan de implementación de las UN y la evaluación del AIC. Los Años Internacionales son tradicionalmente celebrados a nivel nacional con actividades coordinadas por un Comité Nacional. Las ONU han contactado a sus estados miembros para invitarlos a conformar los comités nacionales. La ONU ha alentado la integración de comités nacionales integrados por todas las partes interesadas, que incluyan a las propias cooperativas pero que además sean abiertos para la participación de otras partes interesadas, como los medios de comunicación, las agencias de desarrollo, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, las organizaciones empresariales y las instituciones educativas, entre otras. Los comités nacionales planifican y coordinan los eventos en sus respectivos países y presentan informes sobre las actividades planificadas a las Naciones Unidas. Algunos gobiernos ya han demostrado su interés en la celebración del AIC, informando que conformarán un comité nacional y definiendo además puntos focales a nivel del país. Las Naciones Unidas informarán próximamente sobre cómo contactar los puntos focales en cada país. A nivel internacional las Naciones Unidas y sus agencias se encuentran en la etapa de planificación sobre cómo celebrarán el AIC a través de eventos, programas, proyectos e iniciativas regionales e internacionales. ACI también está trabajando en colaboración con otros actores para identificar y organizar eventos internacionales que realcen el perfil de las cooperativas en las instituciones internacionales y que capten la atención de los medios de comunicación internacionales. FUENTE: 11

UN – DESA-10/02386 CELEBRACIÓN COOPERATIVISTA (antecedentes) La Secretaría de las Naciones Unidas saluda atentamente a las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas y tiene el honor de referirse a la resolución 64/136 de la Asamblea General relativa a las cooperativas en el desarrollo social, en la que se proclama el año 2012 Año Internacional de las Cooperativas. Se puede consultar una copia de dicha resolución en En el párrafo 3 de la parte dispositiva de la resolución se alienta a todos los Estados Miembros, así como a las Naciones Unidas y a todos los demás interesados pertinentes, a que aprovechen el Año Internacional de las Cooperativas para promover las cooperativas y aumentar la conciencia sobre su contribución al desarrollo económico y social. En la resolución 1980/67 relativa a las directrices para futuros años internacionales, el Consejo Económico y Social alienta a los gobiernos a que formen comités nacionales u otros mecanismos para la preparación, la dirección y la realización de actividades complementarias de los años internacionales en el plano nacional (párrafo 19) Por consiguiente, la Secretaría invita a los gobiernos a que establezcan un comité nacional junto con todos los interesados pertinentes, en particular las cooperativas y los organismos de las Naciones Unidas, a fin de coordinar las actividades de preparación y celebración del Año Internacional de las Cooperativas en el plano nacional. A este respecto, se invita a los gobiernos a que nombren un coordinador nacional para el Año Internacional. La Secretaría agradecería a las misiones permanentes que le comunicaran, a más tardar el 1° de junio de 2010, el nombre y los datos de contacto del coordinador nacional y los planes de su Gobierno para establecer y un comité nacional. Las misiones permanentes pueden proporcionar dicha información directamente a la Sra. Felice Llamas, División de Política Social y Desarrollo Social, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, oficina DC2-1348, Two United Nations Plaza, New York, NY 10017, teléfono (+1-212) , fax: (+1-212) , correo electrónico: 12

RELACIONAMIENTO + COOPERATIVAS (República Argentina) + INSTITUTOS PROMOTORES Y/O RECTORES (Ámbito Provincial, Regional o Nacional) + FEDERACIONES, CONFEDERACIONES (Nacionales e Internacionales) + INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR (Regionales o Continentales) + GOBIERNOS EJECUTIVOS O LEGISLATIVOS (Local, Provincial, Regional, Nacional) + ORGANISMOS GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES (OEI - OEA – ONU – Regionales de América Latina y Europa) + RED DE UNIVERSIDADES ESPECIALIZADAS, PÚBLICAS O PRIVADAS (Nacionales e Internacionales) 13

PROPUESTA DE TRABAJO BASADA EN EL ACCIONAR DE NUESTRAS ASOCIADAS INVESTIGACIÓN: Mediante la implementación de éste programa, lograremos contextualizar cómo las entidades asociativas, nucleadas en Casa Cooperativa, han impulsado el progreso de sus asociados y el valor e importancia que éstos le atribuyen a su entidad; así como también el desarrollo que trasmiten a la Comunidad en su zona de actuación, lo cual nos permitirá identificar cuales son las posibilidades de proyección y alianzas del esquema asociativo de Sunchales y la región de influencia. ANÁLISIS: Una vez recolectada la información se procederá al análisis de la misma; para garantizar la objetividad de los resultados, tendremos en cuenta los siguientes criterios: Identificación y elaboración de categorías de indicadores. Elaboración de tablas de análisis. CONCLUSIÓN: Finalizada la etapa de análisis se procederá a la elaboración de conclusiones y redacción del informe final, en el cual se contemplará las particularidades de cada entidad, reflejándose las características individuales y sus actividades asociativas, impulsoras del crecimiento y desarrollo local. 14

AREAS DE TRABAJO + DATOS IDENTIFICATORIOS DE LA ENTIDAD Según Formulario Tipo + SINTESIS DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA La síntesis debe enfocarse en el Rubro principal, agregando escuetos comentarios sobre los Rubros secundarios. + QUE SIGNIFICA PARA SUS ASOCIADOS Detectar lo que la Entidad representa para sus Asociados y el valor e importancia que ellos le atribuyen, a su vez, de qué manera les facilita su desarrollo. + QUE REPRESENTA EN LA COMUNIDAD/SOCIEDAD DONDE ACTUA Determinar el grado de reconocimiento que la Entidad ha logrado de parte de la Sociedad en la cual se encuentra inmersa, por sus acciones, que directa o indirectamente benefician a esa comunidad. 15

AREAS DE TRABAJO (continuación) + TEMA ESPECÍFICO SOBRE EL QUE HACER COTIDIANO De ser posible, basándose en un producto que puede o no tener desarrollo tecnológico, pero que beneficie o haga al bienestar del consumidor. + INSERCION ALCANZADA MEDIANTE SU ACCIONAR EMPRESARIO Local, Zonal, Regional, Nacional, Internacional + ACTOS, PROGRAMAS DE RSE, BALANCE SOCIAL Emisión de Reportes, Informe de Sostenibilidad, Balance Social. En los casos que no elaboran un compendio, enumerar las principales acciones llevadas a cabo, en beneficio de la comunidad o sociedad + EVENTOS RELACIONADOS CON LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Recordamos que ACI Américas ha instrumentado dos Programas pro-activos: * Pacto Verde Cooperativo, “Crecimiento y Sostenibilidad” * Compromiso Cooperativo para la Preservación del Planeta 16

DATOS DE LA ENTIDAD - FORMULARIO TIPO – HOJA Nº 1/A IDENTIFICACION: DENOMINACION: AÑO DE FUNDACION: RUBRO: DOMICILIO PRINCIPAL: PAGINA WEB: DIRECCION ELECTRONICA: 17

DATOS DE LA ENTIDAD - FORMULARIO TIPO – HOJA Nº 1/B RESPECTO DE SUS ASOCIADOS: PRINCIPAL LUGAR DE RADICACION: (Indicar Localidades, Zonas, Provincias o Regiones) CANTIDAD ACTUAL: CANTIDAD QUE INTEGRAN EL CONSEJO Y SINDICATURA: (Titulares y Suplentes) Lugar y Fecha: 18

DATOS DE LA ENTIDAD - FORMULARIO TIPO – HOJA Nº 2/A EVOLUCION SOCIO/ECONÓMICA: (Al cierre del ejercicio económico del año 2010) (En caso que lo practique, tomar la información del Balance Consolidado) FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO: IMPORTE DEL VOLUMEN BRUTO DE OPERACIONES: $ IMPORTE TOTAL DE LOS ACTIVOS: $ IMPORTE DEL PATRIMONIO NETO: $ CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO QUE GENERA: + TOTAL DIRECTOS EN EL EXTERIOR: + TOTAL DIRECTOS EN ARGENTINA: + DIRECTOS VARONES EN ARGENTINA: + DIRECTOS MUJERES EN ARGENTINA: + TOTAL DIRECTOS EN SUNCHALES: + TOTAL INDIRECTOS EN ARGENTINA (Estimado): 19

DATOS DE LA ENTIDAD - FORMULARIO TIPO – HOJA Nº 2/B EVOLUCION SOCIO/ECONÓMICA: (Al cierre del ejercicio económico del año 2011) (En caso que lo practique, tomar la información del Balance Consolidado) FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO: IMPORTE DEL VOLUMEN BRUTO DE OPERACIONES: $ IMPORTE TOTAL DE LOS ACTIVOS: $ IMPORTE DEL PATRIMONIO NETO: $ CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO QUE GENERA: + TOTAL DIRECTOS EN EL EXTERIOR: + TOTAL DIRECTOS EN ARGENTINA: + DIRECTOS VARONES EN ARGENTINA: + DIRECTOS MUJERES EN ARGENTINA: + TOTAL DIRECTOS EN SUNCHALES: + TOTAL INDIRECTOS EN ARGENTINA (Estimado): 20

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA SOPORTE DEL EQUIPO INVESTIGADOR CARGOSUMINISTRADO POR COORDINADOR GENERALCASA COOPERATIVA Función: Colaborar y Supervisar el funcionamiento en general. Confeccionar el cronograma de visitas a las entidades, sugiriendo la cantidad de investigadores para cada grupo, disponiendo reuniones previas al comienzo de ésta etapa, orientativas sobre el Análisis Previo de cada caso. Fijar los tiempos y establecer los plazos en general. Elaborar el compendio e informe/análisis genérico para enviar a la ACI Américas y/o presentar ante diversas Instituciones, propensas al Relacionamiento. SECRETARIA ADMINISTRATIVACASA COOPERATIVA Función: Asistir al Coordinador General. Coordinar las entrevistas con las Entidades. Mantener contacto con la Secretaria Académica. Colaborar con la presentación de los informes y archivo de los mismos. 21

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA SOPORTE DEL EQUIPO INVESTIGADOR (continuación) CARGOSUMINISTRADO POR COORDINADOR ACADEMICOICES – TERCIARIO Función: Contacto permanente con el Coordinador General y el Capacitador. Seleccionar los profesores y alumnos, efectuándole las convocatorias generales. Atender consultas en la etapa investigativa. Establecer métodos y planillas de control. Colaborar en la redacción del borrador de los informe de cada grupo. Asistir a las charlas de Capacitación. Participar en la redacción del compendio y análisis genérico. Elaborar un informe final, enfocado desde el punto de vista Pedagógico/Académico para elevar al Ministerio de Educación y a las Instituciones del ámbito Educativo. Incorporar el material a WEB. SECRETARIA ACADEMICAICES – TERCIARIO Función: Mantener contacto con el Coordinador Académico, Secretaria Administrativa y Capacitador. Informar horarios disponibles. Convocar a Profesores y alumnos, entregar planillas de trabajo y controlar asistencias, efectuando el informe sobre las mismas. Recepción de borradores de informes para derivar al área de Redacción y posterior retorno. Recepción de los informes definitivos. Archivo de la documentación. 22

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA RECEPCIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR CARGOSUMINISTRADO POR CONSEJEROS, SÍNDICOS Y/O GERENTESCADA ENTIDAD ASOCIADA Función: Realizar una concisa exposición sobre el origen y el accionar de la Entidad, profundizando sobre su relación con los Asociados y vínculos con la comunidad donde actúa. Responder a las inquietudes que le fueron planteadas en esa exposición. RESPONSABLE INTERNOCADA ENTIDAD ASOCIADA Función: Mantener contactos (vía electrónica) con la Secretaría Administrativa y Jefe de Grupo de Investigadores. Reunirse con los investigadores (Profesor y Alumnos), proveyéndole la documentación e información. Atender consultas. Propender a que la tarea culmine con éxito. Colaborar con la redacción del informe y corroborar su contenido, coordinando con los Consejeros, Directivos y Funcionarios. 23

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA EQUIPO DE INVESTIGACION CARGOSUMINISTRADO POR CAPACITADORESICES Función: Mantener contacto con el Coordinador Académico y la Secretaria Académica. Brindar las clases de Capacitación para los Jefes de Grupo (Profesores) e Investigadores (Alumnos). Atender (vía electrónica) las consultas del Jefe de Grupo o Coordinador Académico. Orientar el enfoque de la investigación. Definir la forma de archivar los documentos. JEFES DE GRUPOS (PROFESORES)ICES / SAN JOSE - TERCIARIOS Función: Mantener contacto con el Coordinador Académico y la Secretaria Académica. Efectuar consultas personales al Coordinador y por vía electrónica al Capacitador y al Responsable Interno. Asistir a la primera visita que se realice a la Entidad objeto de la investigación. Asistir y orientar a los investigadores. Asistir a las clases de Capacitación. Participar en reuniones de evaluación, en la redacción, tratamiento y elevación del informe. Acompañar en la Jornada Académica. INVESTIGADORES (ALUMNOS)ICES / SAN JOSE – TERCIARIOS Función: Mantener contacto con la Secretaria Académica y el Jefe de Grupo, en ausencia de éste, podrá hacerlo con el Coordinador Académico. Sugerir preguntas o plantear dudas para que el Jefe de Grupo las eleve al Investigador. Asistir a las clases de Capacitación. Desarrollar la tarea de campo, según ha sido pre-establecida. Redactar los informes solicitando la asistencia del Jefe, participando en el tratamiento y elevación de los mismos. Entregar los informes preliminares y definitivos en la Secretaría Académica. Asistir a reuniones de evaluación. Explicar el informe en la Jornada académica. 24

METODO DE TRABAJO ETAPA PREVIA + REUNIONES INFORMATIVAS PARA LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS TERCIARIAS (ICES/SAN JOSE) Y LAS ENTIDADES ASOCIADAS A CASA COOPERATIVA. +REGISTRO DE ASPIRANTES (PROFESORES Y ALUMNOS) +JORNADAS DE CAPACITACION EN INVESTIGACION +CONFORMACION DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACION, QUE SE FIJARAN DE ACUERDO AL ANALISIS PREVIO SOBRE LA ENTIDAD A VISITAR. CONSTARAN DE UN JEFE DE GRUPO (Profesor) Y DE DOS A SEIS INVESTIGADORES (Alumnos). EN LOS CASOS QUE SEA NECESARIO, EL JEFE DE GRUPO CONTARA CON LA ASISTENCIA DE OTRO PROFESOR. +ELABORAR CRONOGRAMA DE VISITAS A LAS ENTIDADES PARA LA EJECUCION DE LA INVESTIGACIÓN. 25

METODO DE TRABAJO ETAPA INVESTIGATIVA + VISITAS A LAS ENTIDADES, DE ACUERDO AL CRONOGRAMA PRE-FIJADO + ESTUDIO E INVESTIGACION SOBRE EL MATERIAL RECIBIDO + INVESTIGACION ELECTRONICA SOBRE ENTIDADES SIMILARES + REUNIONES DEL GRUPO CON EL PROFESOR JEFE. + CONTACTO CON EL RESPONSABLE INTERNO PARA EVACUAR CONSULTAS + NUEVAS VISITAS PARA PROFUNDIZAR O RECABAR MÁS INFORMACION + CONSULTA VIA ELECTRONICA, DEL JEFE DE GRUPO AL CAPACITADOR, PARA ORIENTAR LA INVESTIGACION O DAR RESPUESTAS A INQUIETUDES O DUDAS + CONTINUACION DE LA INVESTIGACION ELECTRONICA + NUEVAS REUNIONES GRUPALES CON EL PROFESOR JEFE + REPETICION DEL CONTACTO CON EL RESPONSABLE INTERNO, PARA CULMINAR CON LA TOMA DE LA INFORMACION + RESGUARDAR EN EL ICES EL MATERIAL RECIBIDO, FISICO Y ELECTRÓNICO. 26

METODO DE TRABAJO ULTIMA ETAPA + REUNION EVALUATIVA (INVESTIGADORES, JEFE Y COORDINADOR ACADEMICO), A EFECTOS DE DAR POR TERMINADA LA INVESTIGACION, DOCUMENTAR LAS REUNIONES EN ACTAS. + ELABORACION DEL BORRADOR DEL INFORME JUNTO AL JEFE, SOLICITANDO COLABORACION AL COORDINADOR ACADEMICO. + PRESENTACION DEL INFORME EN SECRETARIA ACADEMICA, PARA QUE LO DERIVE AL AREA DE REDACCION PARA SU VISADO Y POSTERIOR RETORNO. + TRATAMIENTO DEL INFORME JUNTO AL RESPONSABLE INTERNO DE CADA ENTIDAD + ELEVACION DEL INFORME DEFINITIVO AL COORDINADOR ACADEMICO, DENTRO DE LOS PLAZOS PRE-ESTABLECIDOS PARA CADA ENTIDAD + JORNADA ACADEMICA, PRESENTACION DE INFORMES (ESTILO TESIS) + EVENTO DE CIERRE + DIFUNDIR, POR DIVERSOS MEDIOS, EL DOCUMENTO QUE HAYA SIDO ELABORADO 27

ENTIDADES ASOCIADAS QUE PARTICIPAN DEL PROGRAMA CON PROPOSITOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: R U B R O S: DENOMINACION:PRINCIPAL:SECUNDARIOS: SANCOR COOPERATIVAS UNIDAS LTDA.INDUSTRIALCOMERCIAL/PROVISION SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. SEGUROSSERVICIOS CASA COOPERATIVA DE PROVISION SUNCHALES LTDA.PROMOCION/DIFUSIONCAPACITACION COOPERATIVA LTDA. AGRICOLA GANADERA DE SUNCHALESCOMERCIALPROVISION/SERVICIOS COOPERATIVA LTDA. PROVISION AGUA POTABLE SUNCHALESSERVICIOS PUBLICOSCONSTRUCCION/SERVICIOS UNION DE COOPERATIVAS GANADERAS (UNCOGA/SODECAR)INDUSTRIAL COOPERATIVA ELECTRICIDAD Y TELEFONO COLONIA FRIASSERVICIOS PUBLICOSCONSTRUCCION COOPERATIVA TELEFONICA CAMILO ALDAOSERVICIOS PUBLICOS FEDERACION COOPERATIVAS ESCOLARES SUNCHALES (Fe.Coop.E.S.)DIFUSION 28

ENTIDADES ASOCIADAS QUE PARTICIPAN DEL PROGRAMA AGRUPADAS POR PROPOSITOS Y ACTIVIDADES ASIMILABLES R U B R O S: DENOMINACION:PRINCIPAL:SECUNDARIOS: COOPERATIVA LTDA. TAMBEROS SUNCHALESSERVICIOS AGRICOLASPROVISION/INTERMEDIA COOPERATIVA LTDA. TAMBEROS COLONIA FRIASSERVICIOS AGRICOLASPROVISION/INTERMEDIA COOPERATIVA LTDA. TAMBEROS COLONIA RAQUELSERVICIOS AGRICOLASPROVISION/INTERMEDIA COOPERATIVA LTDA. DE TRABAJO SUNCHALES Nº1CONSTRUCCIONSERVICIOS COOPERATIVA LTDA. DE TRABAJO SUNCHALES Nº2CONSTRUCCIONSERVICIOS COOPERATIVA LTDA. DE TRABAJO SUNCHALES Nº3CONSTRUCCIONSERVICIOS 29

ANALISIS PREVIO SOBRE LAS ENTIDADES DENOMINACION: TEMAS CONSIDERADOS EN EL ANALISIS: REPRESENTACION EN LA COMUNIDAD DONDE ACTUA TEMA ESPECÍFICO SOBRE EL QUEHACER COTIDIANO INSERCION ALCANZADA EN SU ACCIONAR EMPRESARIO ACTOS, PROGRAMAS O INFORMES DE R.S.E. EVENTOS PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE IMPORTE DEL VOLUMEN BRUTO DE OPERACIONES IMPORTE TOTAL DE LOS ACTIVOS CANTIDAD DE PUESTOS DE TRABAJO QUE GENERA CONCLUSIONES: GRADO QUE REQUIERE LA INVESTIGACION: CONFORMACION DEL GRUPO DE INVESTIGADORES: ASIGNACION DE TIEMPOS: ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS: GRUPO Nº - INTEGRANTES JEFE DE GRUPO:ASISTENTE: INVESTIGADORES: 30

CRONOGRAMA DESARROLLOPLAZOS AÑO 2011 PROMOCION DEL PROGRAMAFEBRERO CIERRE DEL REGISTRO DE INTERESADOS28 FEBRERO CLASES CAPACITACION EN INVESTIGACION15 MARZO CONFORMACION GRUPOS DE INVESTIGACION31 MARZO TAREAS DE CAMPO ABRIL/SETIEMBRE VIAJES DE MOTIVACIONAGOSTO PRESENTACION DE INFORMES DEFINITIVOS31 OCTUBRE JORNADA ACADEMICA15NOVIEMBRE ELABORACION COMPENDIO CON ANALISIS GENERICO15 DICIEMBRE ACTO DE CIERRE20 DICIEMBRE DIFUSION POR DIVERSOS MEDIOS 31 DICIEMBRE 31

MOTIVACION PARA EL EQUIPO DE INVESTIGACION IMPLICITA: + LA TOMA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS, QUE DE NO SER POR LA INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA, PODRÍAN SER MUY LEJANOS O INACCESIBLES. + SER PARTE DE ESTE DESAFÍO, COMO LO ES INTEGRAR UN GRUPO DE INVESTIGADORES. + EL ACERCAMIENTO A LAS POSIBILIDADES LABORALES QUE PUEDAN GENERARSE. + POSICIONAR AL ICES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES CON LOS CUALES ASPIRAMOS A RELACIONARNOS. 32

EXPLICITA: APORTADO POR LA FUNDACION GRUPO SANCOR SEGUROS + VISITAS A COOPERATIVAS EN EL ESTADO DE PARANÁ, BRASIL Y EN LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA. + VISITAS A COOPERATIVAS EN EL ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL Y EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA. + POSIBILIDADES DE PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES. APORTADO POR CASA COOPERATIVA + OBSEQUIOS POR EL TRABAJO GRUPAL Y EL DESEMPEÑO PERSONAL. + GESTIÓN ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS. MOTIVACION PARA EL SOPORTE DEL EQUIPO Y EL EQUIPO DE INVESTIGACION 33

IMPLICITA: + PRACTICAR LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE GUÍAN NUESTRO ACCIONAR. EN ESTE CASO DEBEMOS PONER DE MANIFIESTO LA AYUDA MUTUA, RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD PARA EDUCAR, FORMAR E INFORMARNOS, ADEMÁS INTERCOOPERAR Y SOBRETODO EXPRESAR EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD. EXPLICITA: APORTADO POR CASA COOPERATIVA + PONER A DISPOSICIÓN EL SERVICIO DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN, PARA LA DIAGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL “BALANCE SOCIAL”. + ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA INTEGRAR EL CONTINGENTE QUE REALIZARÁ LAS VISITAS A COOPERATIVAS. MOTIVACION PARA LAS ENTIDADES ASOCIADAS 34