HIPOTESIS: La Unidad de América Latina. Identidad / Identidades: Unidad en la unidad (ciclo hispano / criollo)  Afirmación Unidad en la diferencia (ciclo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

ACULTURACIÓN.
TEXTO Y DISCURSO.
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Literatura colombiana
Realismo mágico.
Transculturación del puertorriqueño Carlos Irizarry (1975)
Textos argumentativos
Ultraísmo.
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
Problemas de la sistematización
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
El sistema colonial.
“Las culturas orales, regionales, tradicionales, no pueden por supuesto ser consideradas como inferiores a las letradas y cosmopolitas; sin embargo, no.
LITERATURA DE LA CONQUISTA
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
El mundo mágico de los mitos
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Vida intelectual y cultural de la colonia
CULTURA..
La literatura precolombina
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
La literatura del siglo XX
Problematizando los manuales de historia literaria de Latinoamérica Para la mayoría de los escasos manuales clásicos que pretenden historiar la literatura.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Historia de la Cultura Prof. Javier Olivares Ocampo
(Tomado de las respuestas dadas por varios estudiantes a la pregunta 3 de la actividad 3)actividad La transculturación Lo que promueven los modernistas.
“El modernismo hispanoamericano no es sólo el primer movimiento nacido en América que determina el sesgo de las letras en lengua castellana –siendo decisivo,
Realismo mágico.
Sobre la definición de política cultural
Tradición literaria en Colombia
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
1484, Sevilla -1566, Madrid Bartolomé de las Casas.
es la capital mas reconocida se encuentra en la costa central del país a orillas del océano pacífico.
Literatura colombiana
Objetivos del curso Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas.
La relevancia de la lengua española
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
Arturo Arias. Arturo Arias Novelas Publicadas Después de las bombas (1979) Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981) Jaguar en llamas (Premio Anna.
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
“No hay letras, que son expresión hasta que no haya ciencia que expresar en ellas, ni habrá literatura hispanoamericana hasta que no haya Hispanoamérica.”
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA
Capítulo 5 Comunicación Intercultural
INTERCULTURALIDAD.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
17 de Febrero de 1967 FALLECIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Definiciones de literatura. ¿Qué es literatura? La literatura, en cuanto a su conceptualización, presenta los mismos límites difusos que el concepto de.
Identidad Latinoamericana
VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS ¿UN HECHO FRUSTRADO?.
IDEOLOGíA El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy ( ) a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio.
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Realismo Mágico.
Características generales
Cultura y Sociedad Licenciatura en Artes Escénicas Clase 7 25 de septiembre de 2014 Prof. Marta Penhos.
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Nombre: Luis José Choquez Millan Grado y Sección: 4B Profesora: Anngiel Tacca T.
DIVERSIDAD E IDENTIDAD. EN EL PERÚ erio-cultura-denuncio-greenpeace- ante-fiscalia
Esta celebración promueve el reconocimiento y respeto por nuestros idiomas nativos: quechua, aymara o lenguas selváticas. Los mismos son parte de la cultura.
Transcripción de la presentación:

HIPOTESIS: La Unidad de América Latina. Identidad / Identidades: Unidad en la unidad (ciclo hispano / criollo)  Afirmación Unidad en la diferencia (ciclo indigenista)  Reconocimiento Unidad en la diversidad (ciclo heterogéneo).  Multi / Interculturalidad

PROBLEMAS: Nuevos paradigmas y teorías. La denominación y las fronteras de la Literatura Hispanoamericana: necesidad de un ajuste. Demarcaciones de un posible mapa: Cartografía del término Literatura Indo-, Ibero-, Hispano-, Afro- y Latino-americana.

INSTRUMENTOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS: Configuración y /o invención de una identidad cultural y una expresión propias.  Heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar),  Diferencia (Julio Ortega),  Hibridez (Néstor García Canclini)  Mestizaje (Rafael Gutiérrez Girardot)  Transculturación (Fernando Ortiz, Ángel Rama).

TRANSCULTURACIÓN (Fernando Ortiz) La idea de la “transculturación” proviene del antropólogo cubano Fernando Ortiz, quien la enunció en 1940, “Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar” Realizó las siguientes distinciones: “Aculturación”: cultura dominada receptora pasiva de ciertos elementos de otra. “Transculturación”: proceso por el cual una cultura en forma creativa incorpora ciertos elementos de otra a través de fenómenos de “deculturación” y otros de “neoculturación”. Inmediato apoyo del famoso antropólogo Bronislaw Malinowski, quien prologó su libro. Mariano Picón Salas acogió la propuesta de Ortiz en su libro De la conquista a la independencia. Su capítulo cuarto se titulaba “De lo europeo a lo mestizo. Las primeras formas de transculturación”.

Ángel Rama y la transculturación 1 Ángel Rama (artículo de 1971 “Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana”, convertido libro en 1982, Transculturación narrativa en América Latina) La transculturación narrativa: alternativa al regionalismo (rechazo a todo aporte nuevo foráneo) y el vanguardismo (caracterizado por la vulnerabilidad cultural) Frente a estas opciones, la transculturación narrativa opera gracias a una “plasticidad cultural” integradora de tradiciones y novedades: incorporación de los nuevos elementos de procedencia externa a partir de la rearticulación total de la estructura cultural propia, “apelando a nuevas focalizaciones dentro de su herencia”. Las principales operaciones que se efectúan en la transculturación son cuatro: pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones. Narradores de la transculturación : José María Arguedas, Juan Rulfo, J. Guimaraes Rosa y G. García Márquez.

Heterogeneidad (Cornejo Polar) La categoría “heterogeneidad estructural” acuñada en América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial. Modo característico de constitución de nuestra sociedad, combinación y contraposición de patrones estructurales cuyos orígenes y naturaleza de procedencia diversa. Literatura homogénea: producida y leída por escritores y un público del mismo estrato social (Salazar Bondy, Ribeyro, Zavaleta en el Perú, Donoso y Edwards en Chile) Literatura heterogénea: Las crónicas de la Conquista, la poesía melgariana, la literatura gauchesca y la negroide y la narrativa de lo real-maravilloso.

Ángel Rama y la transculturación 2 Transculturación narrativa Rama (2da y 3ra parte del libro) analiza la región surandina peruana y, Los ríos profundos (José María Arguedas):  Categoría del mestizo y la inteligencia mítica. Recreación de la lengua española. Sugerencia de la sintaxis quechua, mediante una estructura literaria con dos narradores, dos registros lingüísticos propios: la historia y el mito  Coherencia y belleza del mundo andino y de manifiesto sus propias convicciones políticas: su adhesión al socialismo.

CAMPOS INTERDISCIPLINARIOS : Detectar y discutir Nudos Constitutivos de la Literatura Latinoamericana y los procesos identitarios que la definen.  Historia de América.  Historia de la cultura latinoamericana  Estudios Críticos de intelectuales (Andrés Bello, Juan María Gutiérrez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Enrique Rodó, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Mariano Picón Salas, Jorge Luis Borges, que son el puente imprescindible para la próxima generación de críticos integrada por Ángel Rama, Rafael Gutiérrez Girardot, Antonio Cándido, Ana María Barrenechea,Saúl Yurkievich.