Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Advertisements

Operación de los Consejos de Cuenca y sus Órganos Auxiliares
Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas
Líneas generales de trabajo:
Sistema Integral de Contraloría Social
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CIUDADANAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Subdirección General de.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Inducción a la SEMARNAT
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
Programa de Trabajo Agenda Azul
BIENVENIDOS Instalación y Elección de Representantes de los Comités de la Sociedad Organizada en el Distrito Federal México, D.F. a 1 de julio de 2011.
Reformas legislativas en materia de aguas
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y su vinculación con los Estados XXVIII Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información.
SUBDIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
MODIFICACIONES A LA NORMATIVA DE AGUAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL
Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
“Construcción” de la confianza ciudadana en la rectoría de los servicios de agua y saneamiento El caso de Aguascalientes, México 19 de marzo 2006.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
31 de Mayo de Estadísticas a nivel nacional al 31 de Mayo de 2014 Porcentajes envolventes: Sin afectación: % Desde D0 a D4: % Desde.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
PERMISOS ÚNICOS DE SIEMBRA Gerente de Distritos de Riego
ADMINISTRACION DEL AGUA EN SONORA
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
G. Sánchez, M.A. Haces, J. Treviño,
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
LOS COMITES DE PLAYAS LIMPIAS EN EL MARCO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable R E G I O N S U R S U R E S T E.
Organismo de Cuenca Península de Baja California
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG
SITUACIÓN DEL AGUA EN CHIHUAHUA
Ley General de Aguas P R O Y E C T O. La propuesta de Ley consta de 11 títulos, con 268 artículos y 14 transitorios, que incluyen un apartado de disposiciones.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
ASPECTOS DE LA GESTION DEL AGUA EN MEXICO
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
SISTEMA DE PLANEACIÓN MARCO JURÍDICO. Normativa nacionalNormativa nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Planeación. Normativa.
Transcripción de la presentación:

Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS Mapeo de actores en la gestión del agua. Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS Estrategias Para el Manejo, Monitoreo y Gestión de Acuíferos Dr. Rogelio Vázquez González Departamento de Geofísica Aplicada CICESE México Curso-Taller de capacitación y asistencia técnica Liberia, Costa Rica, 21-25 de abril 2014

Bajo la organización del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el CICESE, se celebró en la ciudad de México, del 3 al 5 de diciembre de 2013, el taller Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica, como parte de las actividades programadas este año por la Red Latinoamericana de Centros de Excelencia en Gestión de Agua (RALCEA).

Principales aspectos sobre el tema del agua Normatividad y Marco Jurídico. Aspectos Técnicos del Agua. Participación de los Usuarios en el Proceso de Gestión.

Normatividad y marco jurídico de la gestión del agua en México

Normatividad y Marco Jurídico CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 4o. Derecho al agua Artículo 27o. Aguas Nacionales Ley de Aguas Nacionales Reglamento LAN Programa Nacional Hídrico (2013-2018) Otras Normas Oficiales Mexicanas

El derecho al agua en México es constitucional El Estado debe garantizar el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. "El Estado definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas, los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines". Articulo 4º Constitución

Aguas Nacionales Son aquellas referidas en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre las que se encuentran las aguas de: - Los ríos y sus afluentes directos o indirectos. - Los lagos interiores de formación natural. - Los manantiales. - Del subsuelo. - Los mares territoriales.

Ley de Aguas Nacionales Regula el uso o explotación de los recursos hídricos propiedad de la nación y se realiza mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal. El aprovechamiento, uso o explotación de Aguas Nacionales, superficiales o subterráneas, se lleva a cabo mediante un Título de Concesión que para tal efecto otorgue la CONAGUA

Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) Organismos de administración del agua Ejecutivo Federal Comisión Nacional del Agua (CNA) Organismos de Cuenca Consejo de Cuenca Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS)

Los Consejos de Cuenca y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas COTAS, son órganos colegiados de integración mixta, y no están subordinados a la Comisión Nacional del Agua o a los Organismos de Cuenca.

Participación de los Usuarios en el Proceso de Gestión de los Recursos Hídricos Consejos de Cuenca Comités Técnicos (COTAS) Consejos Consultivos Organizaciones de usuarios

Importancia del Agua Subterránea El agua subterránea es el agua que llena las grietas y los espacios entre las rocas y los sedimentos bajo la superficie de la Tierra. Más del 90% del suministro de agua potable del mundo procede del subsuelo.

Sobreexplotación de acuíferos Alrededor de 100 acuíferos de México están sobreexplotados. El 50% del volumen del agua subterránea que se utiliza, porviene de acuíferos sobreexplotados.

COMITE TÉCNICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Con fundamento en el Art. 13 BIS 3 de la LAN, son figuras asociativas creadas por la Comisión Nacional del Agua, con el propósito de lograr que los usuarios que participan en el aprovechamiento de las Aguas Subterráneas concesionadas, coadyuven en la reglamentación y uso eficiente de los recursos naturales, en términos de desarrollo con sustentabilidad

Comités Técnicos de Aguas Subterráneas 2011 (COTAS) Desde el año de 1988 se han creado Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) para el uso sustentable del agua en los acuíferos del país. Al 31 de diciembre de 2011 se habían creado 82 COTAS. Más del 50 % de estos se encuentran instalados en las regiones hidrológicas I, VI y VIII Comités Técnicos de Aguas Subterráneas 2011 (COTAS) No. Región hidrológica Número de COTAS I Península de Baja California 19 II Noroeste 5 III Pacífico Norte IV Balsas 3 V Pacífico Sur 1 VI Río Bravo 12 VII Cuencas Centrales del Norte 9 VIII Lerma Santiago Pacífico 17 IX Golfo Norte 7 X Golfo Centro XI Frontera Sur XII Península de Yucatán XIII Aguas del Valle de México   Total 82 Fuente: Conagua.

Consejo de Cuenca: Baja California COTAS Consejo de Cuenca de Baja California Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas, se conformaron a partir de la creación del Consejo de Cuenca de Baja California, el 7 de diciembre de 1999 y en fechas posteriores se conformaron los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas de los acuíferos de: Consejo de Cuenca: Baja California COTAS 1 Acuífero de Camalú 2 Acuífero de la Colonia Vicente Guerrero 3 Acuífero de San Quintín 4 Acuífero de San Simón 5 COTAS de San Rafael, A,C. 6 Acuífero de San Telmo 7 COTAS del Acuífero de San Vicente, A.C. 8 Acuífero de Santo Tomás 9 Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero de Maneadero, A.C. 10 Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Valle de Guadalupe, A.C. 11 Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero de Ojos Negros, A.C. 12 Comité Técnico de Aguas del Valle de Trinidad, A.C.

Objetivo general de COTAS: Establecer una estrategia de gestión del agua subterránea por los usuarios, organizados en COTAS, con el propósito de que a través de este tipo de organizaciones, hagan un uso sustentable del recurso, sean autorreguladas y sostenibles en el tiempo. Pablos Hach, 2003

Para la implantación de esta estrategia es necesario Incorporar la opinión y participación de diferentes grupos; regional, estatal y pequeños de usuarios. Capacitar al personal de la CNA de las áreas relacionados con el desarrollo de los COTAS, Promover y hacer partícipes a los gobiernos de los estados. Capacitar a usuarios de aguas subterráneas, pertenecientes a los COTAS, en la gestión de aguas subterráneas.

COTAS La participación de los sectores sociales en la gestión de los recursos hidráulicos de uso común, se debe promover y fomentar, para que cada grupo colabore de una manera Organizada. Comprometida. Responsable. Informada.

Beneficios Elementos y herramientas públicos para la planeación del desarrollo de entidades, Instituciones y figuras jurídicas como los Consejos de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS). Lograr el manejo sustentable de los acuíferos en México.

Proyectos de participación CICESE-COTAS Valle de Guadalupe, A.C. El Valle de Guadalupe se localiza dentro del Municipio de Ensenada, Baja California. Extensión total de 896 km2 Capacidad de almacenamiento 218.1 Mm3 Extracción de 22.31 Mm3 Recarga de 23.87 Mm3 Las actividades principales de los usuarios del agua del acuífero del Valle de Guadalupe son agrícolas, pecuarias, domésticas, industriales y comerciales.

(2008-2010) Proyectos de participación CICESE-COTAS Estudios técnicos para la gestión integrada del agua en el Valle de Guadalupe y elaboración del plan de fortalecimiento del COTAS. comportamiento del nivel de agua en los pozos

Estudios y plan de fortalecimiento del COTAS. OBJETIVOS Elaboración de estudios técnicos, asesoría y programa integral de manejo de el acuífero . Determinación de la disponibilidad y calidad del agua subterránea en el acuífero. Establecimiento de un plan integral para el uso sustentable del acuífero. Monitoreo del nivel de agua del acuífero. Elaboración del plan de fortalecimiento del COTAS y capacitación en tecnologías de medición del agua.

Proyectos de participación CICESE-COTAS Monitoreo geohidrológico y capacitación para la evaluación del impacto de la sobreexplotación del acuífero del Valle de Guadalupe. Trabajo de Campo red de monitoreo: Instalación de medidores del nivel de agua en pozos.

Monitoreo geohidrológico y capacitación para la evaluación del impacto de la sobreexplotación del acuífero del Valle de Guadalupe. Instalación de la red de monitoreo del nivel del agua del acuífero del Valle de Guadalupe. Evaluación del impacto de la sobreexplotación del acuífero. Definición de un plan integral del manejo del agua subterránea. Capacitación al personal asignado por COTAS.

CONCLUSIONES El uso de la tecnología ha permitido generar información sobre las condiciones de operación del acuífero, así como el establecimiento de una red de pozos de monitoreo para la observación del comportamiento del mismo. Los resultados obtenidos permiten establecer un proyecto integral del uso sustentable del acuífero del Valle de Guadalupe, con la participación organizada y especializada de los usuarios organizados en el COTAS, a fin de reforzar y garantizar el cumplimiento de sus objetivos, así como las actividades y proyectos para el uso sustentable del acuífero del Valle de Guadalupe.

Dr. Rogelio Vázquez González Departamento de Geofísica Aplicada GRACIAS Dr. Rogelio Vázquez González rvazquez@cicese.mx Departamento de Geofísica Aplicada CICESE