Jornada de presentación de actividades 2008 OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR TEXTIL Y DE LA CONFECCION Jornada de presentación de actividades 2008 8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
MINISTERIO DE HACIENDA
Plan de Seguridad del Operador
Aclaraciones de la Realización del Producto
Explicar los principios y conceptos de Normalización
Msc. Sonia Velásquez E Profesorasonivel.wordpress.com
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: ¿MERCADO PARA NUESTRAS EMPRESAS?
TRAZABILIDAD METROLOGICA
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º BAT TEMA 2 DISEÑO Y MEJORA DE LOS PRODUCTOS.
PRODUCTO NO CONFORME.
Jornada de presentación de actividades 2008 FORMULARIO AUTOCHEQUEO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REACH EN EL SECTOR TEXTIL - CONFECCIÓN.
LEY 1314 DE 2009 ERIKA MARQUEZ SALAZAR
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Taller de Seguridad e Higiene
AUDITAR LA FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SNS Málaga, 16 de junio de 2010 Montserrat Castejón Casado VII Congreso Nacional de F.C.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Municipalidad de Garabito.
VISIÓN CRÍTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL SOFOFA. Introducción ¿Consenso?¿Necesario? Residuo o Sustancia Peligrosa ¿Basilea?Fiscalización Casos Especiales.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Requerimientos /Metas:
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ESTUDIANTE: Gingler Alvarado Santillán.
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
Secretaría de Salud Pública Municipal
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Proceso sistemático para evaluar objetivamente las actividades de una organización, con el fin de identificar y evaluar niveles de riesgos y presentar.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
FARMACIA GALÉNICA Q.F. VERONICA MONTENEGRO. Toda empresa o laboratorio que elabore insumos de uso médico quirúrgico u odontológico estériles y productos.
Oviedo, 18 Diciembre 2007 ¿ Qué hacer ahora con el REACH ? Asociación de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias 01/25.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
CARTAS DE SERVICIOS Un instrumento de mejora de la calidad de los servicios públicos.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
SGSI y MAS Implantación en el M.H..
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Gestión Documental Coordinación de Archivo y Correspondencia
Lineamientos Informe de Auditoría de Cumplimiento
TÍTULO VI – DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARTS. DEL 95 AL 101 COMPARACIÓN CON LA NORMATIVA ANTERIOR L.O.G.S.E LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Reglamento de Circulación Ferroviaria
Profesora: Kinian Ojito Ramos
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ORGANIZACIÓN Y METODOS
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Marco Normativo Anti trámites Ley 489 de 1998 Artículo 18º.- Supresión y simplificación de trámites. La supresión y simplificación de trámites será objetivo.
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
SERVICIOS DE INSPECCIÓN EN FRONTERA SOIVRE JUGUETES Fernando Cumplido
Dirección General de Normas
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Sistema Nacional para la Calidad Artículos 39 – 43 de la Ley Nº 8279 del SNC (LG 96 del )
Nuevo marco normativo de los archivos y la gestión documental en la Administración General del Estado Aplicación de las Normas de Interoperabilidad en.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Entregables del Proyecto
RESOLUCION 683 de 28 de Marzo de 2012
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
El concepto actual de calidad –aplicado a términos como eficacia, eficiencia, productividad,...-, procede del mundo empresarial y, más concretamente,
Transcripción de la presentación:

Jornada de presentación de actividades 2008 OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR TEXTIL Y DE LA CONFECCION Jornada de presentación de actividades de Julio 2009 OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL DE IMPORTACIONES DE DETERMINADOS PRODUCTOS TEXTILES EN MATERIA DE SEGURIDAD

Jornada de presentación de actividades 2008 Estudio realizado por:

Jornada de presentación de actividades 2008 Introducción En las últimas décadas, la evolución del sector Textil / Confección se ha caracterizado por la deslocalización y la subcontratación de la producción, por el cierre progresivo de las PYME, por un incremento anual progresivo del desempleo y por el incremento en las importaciones de productos textiles procedentes, mayoritariamente, de terceros países.

Jornada de presentación de actividades 2008 Introducción El 29 de febrero del 2008 se publica el real decreto 330/2008, objeto de estudio en el presente trabajo con una finalidad clara. “No podemos competir en los mercados internacionales con reglas de juego distintas. Las importaciones deben cumplir con la normativa europea, no solo porque su incumplimiento supone un agravio comparativo con lo que deben cumplir y cumplen nuestras empresas, sino porque nuestros consumidores tienen el derecho a conocer que productos compran y la seguridad de que los productos cumplen con los estándares de calidad y seguridad europeos.” Josep Casas Bedós. Presidente del Consejo Intertextil Español.

Jornada de presentación de actividades 2008 Introducción estudio El estudio tiene como objetivo implementar el R.D. 330/2008, de 29 de febrero Este despliegue supone una gran ayuda tanto para: a) usuarios finales: prevenir riesgos y proteger la salud b) empresas y trabajadores del sector Textil / Confección: preservación de la competitividad. Dicha Implementación ha sido realizada a través del desarrollo de: Análisis de riesgos Definición de controles Elaboración de una guía de aplicación del real decreto El estudio tiene como objetivo implementar el R.D. 330/2008, de 29 de febrero Este despliegue supone una gran ayuda tanto para: a) usuarios finales: prevenir riesgos y proteger la salud b) empresas y trabajadores del sector Textil / Confección: preservación de la competitividad. Dicha Implementación ha sido realizada a través del desarrollo de: Análisis de riesgos Definición de controles Elaboración de una guía de aplicación del real decreto

Jornada de presentación de actividades 2008 Real Decreto 330/2008 Adoptar medidas de control a la importación de determinados productos respecto a las normas aplicables en materia de seguridad. *Garantizar que los productos sean seguros * Proteger la salud y la seguridad de los consumidores * Reforzar mecanismos de control existentes en las aduanas españolas * Instaurar un procedimiento de control reforzado para los productos que figuran en el Anexo I del RD 330/2008 *Efectuar los controles mediante análisis de riesgos para conseguir mayor eficacia en los rescursos humanos y materiales y evitar perturbaciones en la normal circulación de mercancías Adoptar medidas de control a la importación de determinados productos respecto a las normas aplicables en materia de seguridad. *Garantizar que los productos sean seguros * Proteger la salud y la seguridad de los consumidores * Reforzar mecanismos de control existentes en las aduanas españolas * Instaurar un procedimiento de control reforzado para los productos que figuran en el Anexo I del RD 330/2008 *Efectuar los controles mediante análisis de riesgos para conseguir mayor eficacia en los rescursos humanos y materiales y evitar perturbaciones en la normal circulación de mercancías

Jornada de presentación de actividades 2008 Síntesis de la metodología desarrollada La metodología propuesta en el presente estudio está orientada a ser: sencilla y ágil Consta de las siguientes características generales: -Análisis sintetizado de las mismas mediante diagrama de flujo. -División del proceso en fases. -Valoración (Ok/Nok) de cada una de ellas de manera secuencial. -Elaboración de propuestas de actuación a la finalización de las mismas. La metodología propuesta en el presente estudio está orientada a ser: sencilla y ágil Consta de las siguientes características generales: -Análisis sintetizado de las mismas mediante diagrama de flujo. -División del proceso en fases. -Valoración (Ok/Nok) de cada una de ellas de manera secuencial. -Elaboración de propuestas de actuación a la finalización de las mismas.

Jornada de presentación de actividades 2008 Inicio: Solicitud de inspección de la mercancía al SOIVRE Notificación de la solicitud por parte del interesado o su representante legal Recepción de la solicitud de inspección en el SOIVRE Clasificación de la mercancía en función de su código TARIC EPIBEBEALFOMBRASTEJIDO RECUBIERTO TEJIDO CONVENCIONAL Inicio de la inspección prevista para comprobar los requisitos de seguridad y salud FASE PRELIMINAR Revisión documental. Especial atención a EPI ¿Revisión? OK/NOK NOK: Fin Acta de no conformidad, comunicado al interesado OK: paso a la fase siguiente Propuesta de diagrama Por escrito o vía telemática

Jornada de presentación de actividades 2008 FASE I. Análisis del etiquetado de composición ¿Revisión? OK/NOK FASE II. Análisis de sustancias y preparados peligrosos ¿Revisión? OK/NOK ¿son prendas de Bebé? FASE III. Análisis específicos de ropa de bebé ¿Revisión? OK/NOK FIN Producto conforme, emisión del numero de referencia completo NOK FIN Acta de no conformidad, comunicado al interesado Propuesta de diagrama

Jornada de presentación de actividades 2008 Desarrollo por Fases Fase Preliminar: Analizar y comprobar que los productos importados van acompañados de la documentación mínima exigible. (Etiqueta del producto según RD 928/1987, marcado CE, documentación técnica…). Check list Fase I: evaluación, a nivel de laboratorio, del etiquetado de composición UNE 40110:1994; “Artículos textiles, mezclas binarias de fibras. UNE 40327:199; Relativa a las mezclas terciarias de fibras, análisis químico cuantitativo y análisis cuantitativo por separación manual.

Jornada de presentación de actividades 2008 Desarrollo por Fases Fase II, corresponden a la ejecución de los controles sustancias y preparados peligrosos. Colorantes azoicos, Níquel, Pentaclorofenol, Retardante de llama, Ftalatos, Bifenoles, Formaldehido. Fase III estaría solamente definida para aquellos compuestos clasificados dentro de la categoría de ropa para bebés. UNE-EN 40902:2008: “Seguridad de las prendas de bebé. Propiedades físicas y mecánicas”. UNE-EN 14682:200: “Seguridad de las prendas de vestir en niño. Cordones y cordeles en prendas de vestir de niños. Especificaciones”. Como resumen se ha desarrollado una matriz que recoge artículos, sometidos a las diferentes fases, normas, RD, directivas y tiempos.

Jornada de presentación de actividades 2008 Matriz

Jornada de presentación de actividades 2008 Resumen y conclusiones Se ha propuesto la realización de análisis de riesgos, para evitar perturbaciones en la normal circulación de la Mercancía. (diagrama de flujo). Definición de los controles físicos Se propone un modelo de marcha analítica, para el correcto desarrollo del proceso de inspección en el que se ha tenido en cuenta el priorizar la ejecución de un control u otro en función del grado de toxicidad que presentan. Propuesta de matriz que correlaciona controles físicos (normativa aplicable, directivas, RD, clasificación de productos, duración, parámetros de control, etc.) con objeto de simplificar y facilitar el proceso de inspección. Se ha propuesto la realización de análisis de riesgos, para evitar perturbaciones en la normal circulación de la Mercancía. (diagrama de flujo). Definición de los controles físicos Se propone un modelo de marcha analítica, para el correcto desarrollo del proceso de inspección en el que se ha tenido en cuenta el priorizar la ejecución de un control u otro en función del grado de toxicidad que presentan. Propuesta de matriz que correlaciona controles físicos (normativa aplicable, directivas, RD, clasificación de productos, duración, parámetros de control, etc.) con objeto de simplificar y facilitar el proceso de inspección.

Jornada de presentación de actividades 2008 Integración de la matriz, de los objetivos y del diagrama de flujo del proceso en un tríptico en forma de guía de aplicación de R.D, con objeto de difundir los resultados del estudio de una forma gráfica y sintetizadora. Necesidad de inversión, por parte de las Administraciones competentes, para conseguir los recursos humanos y técnicos necesarios para realizar los controles que garanticen los derechos de los consumidores. Necesidad de creación de una base de datos informatizada que pudiera recoger un histórico de las situaciones de no conformidad detectadas a nivel nacional y europeo. Integración de la matriz, de los objetivos y del diagrama de flujo del proceso en un tríptico en forma de guía de aplicación de R.D, con objeto de difundir los resultados del estudio de una forma gráfica y sintetizadora. Necesidad de inversión, por parte de las Administraciones competentes, para conseguir los recursos humanos y técnicos necesarios para realizar los controles que garanticen los derechos de los consumidores. Necesidad de creación de una base de datos informatizada que pudiera recoger un histórico de las situaciones de no conformidad detectadas a nivel nacional y europeo. Resumen y conclusiones

Jornada de presentación de actividades 2008 Muchas gracias por su atención.