Economía Social: ¿una respuesta tradicional al capitalismo? M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz MAP. Luis E. Muñiz Colón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Volunteering a step for employability
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Estados financieros básicos
Haga clic para cambiar el estilo de título Por la Generación de confianza en las cooperativas en Colombia.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Evolución Socio-Económica-Científica en los Últimos 20 Años Uno de los problemas centrales,
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
DESARROLLO EMPRESARIAL
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO. 197
Clasificación de Las Sociedades
Asamblea Nacional de Directores de Banda Paipa, mayo 8 de 2010
Principios Fundamentales
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
Instituto Nacional de Soyapango
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
EL TERCER SECTOR EN ARAGÓN UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Consejo Económico y Social de Aragón.
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
La herramienta más potente del trabajo en equipo.
EMPRESA, SOCIEDADES Hermilia Molina.
La Empresa Características generales y clasificación
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública La Plata, 14 al 16 de Noviembre de 2012 Título del Trabajo “APLICACIÓN DE LA.
EMPRESA Unidad económica y entidad jurídica dedicada a realizar actividades, bajo su responsabilidad, para satisfacer necesidades, dentro de un contexto.
TEMAS A VER ICEX PAE CÁMARAS DE COMERCIO CIRCE.
Los diez principios de la Economía
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Alumnos: Luisa Yarenis Herrera Pacheco Iván Hernández Rodriguez
Sociedades Mercantiles
Introducción a la economía solidaria
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
José Duque kreul. Cristian Henriquez Piffault LAS PYMES DE USA.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
LAS PERSONAS JURIDICAS
El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SEMESTRE V ASIGNATURA ÉTICA DOCENTE TAMAYO ARANIBAR, ANGELA CAROL TEMA RESPONSABILIDAD.
Banco Interamericano de Desarrollo
Relación médico-paciente
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
Constitución – Tipos de Empresas en el Perú
PRINCIPIOS Y VALORES DEL COOPERATIVISMO SOCIALISTA EN EUROPA, LATIONAMERIA Y COLOMBIA INTEGRANTES: Eilen Yenni Luis Antonio Mojica xxxx.
Escuela de bachilleres articulo tercero constitucional vespertino materia: Ecología y medio ambiente maestra: paula Pérez cruz integrantes: adilene.
Las tres generaciones de Derechos Humanos
EMPRESAS; CLASIFICACION, EJEMPLOS
TIPOS DE EMPRESAS.
La Empresa.
ORGANIZACIÓN DE UNA CAMARA DE COMERCIO: ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONALIDAD
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
VIII UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COCEMFE. Introducción Curso C.E.E. Ley de Contratos del Sector Público 7,8,9,10 Octubre de Joaquín Fernández Recio Presidente.
Misión Somos un Programa de iniciativa ciudadana de los sectores privado y académico, que estudia e incide en el mejoramiento de la calidad de vida, mantiene.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
UNIDAD 5 FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA
ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA O POPULAR Se basa en relaciones no salariales e igualitarias entre los trabajadores y/o productores, quienes como propietarios.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
Año De la JUNTA DIRECTIVA y el GERENTE Marzo de 2014.
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
El rol del sector privado en la cooperación internacional Marzo de 2016.
Práctica Empresarial I Sociedades Comerciales. Clasificación de las Empresas Según la forma jurídica…. Empresa Unipersonal Sociedades. Cooperativas.
CATEDRA : DERECHO COMERCIAL i: teoría de la empresa y sociedad.
DECLARACION TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLITICA SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

Economía Social: ¿una respuesta tradicional al capitalismo? M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz MAP. Luis E. Muñiz Colón

Introducción  El capitalismo es el sistema económico que provee oportunidades principalmente para el sector privado, y el Estado utiliza sus escasos recursos en beneficio del capital privado por encima del bien del colectivo social.  José Barea (2009) la economía social comprende las empresas que actúan en el mercado y la repartición de beneficios y la toma de decisiones no está directamente relacionada con el capital aportado por cada miembro. M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz & MPA. Luis E. Muñiz Colón

De los países tradicionalmente capitalistas  Los países tradicionalmente capitalistas mantienen dentro de sus sistemas económicos organizaciones cooperativas y solidarias que generan empleos y contribuyen al fisco a través de la acumulación de capital que se queda en el país.  En el caso de Gran Bretaña las cooperativas desde mediados del siglo XIX fueron una fuerza motriz económica.  A través de las cooperativas las personas enfrentaron al capital privado de la época, que buscaba desprestigiar al movimiento cooperativo (Drewery,2009). M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz & MPA. Luis E. Muñiz Colón

De los países tradicionalmente capitalistas  En Estados Unidos el sector no lucrativo incluye a la mitad de las universidades y hospitales, y dos terceras partes de las entidades relacionadas con los servicios sociales, a la mayoría de las asociaciones cívicas y a casi todas las orquestas sinfónicas (The Foundation Center, 1999).  El sector solidarista en Estados Unidos a través de las cooperativas impacta de manera positiva al país creando un espacio extraordinario para demostrar la capacidad del modelo organizativo principalmente entre la inversión privada y la inversión solidaria.  El sector no lucrativo en Estados Unidos aporta más empleos que las principales 50 empresas privadas. M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz & MPA. Luis E. Muñiz Colón

Cierre  En Estados Unidos no existe una definición legal única de una organización cooperativa.  En EEUU una cooperativa incorporada como tal en un estado puede no ser reconocida como tal en otro y si ser reconocida como una organización sin fines de lucro en otro.  Las cooperativas pueden ser incorporadas bajo otros estatutos legales que no son contemplados para las cooperativas, como corporaciones o sociedades de responsabilidades limitadas. M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz & MPA. Luis E. Muñiz Colón

Cierre  La economía social ha sido una respuesta tradicional al capitalismo, podemos decir que esta siempre ha estado presente, o infiltrada en los países donde prevalece el modelo capitalista.  Donde el modelo capitalista ha fallado por ser tan individualista, la economía social emerge como la unión de voluntades que enfrentan la adversidad y buscan el progreso de colectivos.  Es importante que se fomente en las universidades el estudio de la economía social en sus países para demostrar las tendencias que ésta ha tenido frente al capitalismo.  Esta ponencia puede ser un pequeño, pero importante paso, para promover inquietud de conocer las realidades de la economía social en nuestros países, ¡ahora solo nos queda debatir! M.Sc. Orlando J. Hernandez Cruz & MPA. Luis E. Muñiz Colón