NORMA MEXICANA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO 031

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Cartilla Nacional de Vacunación
R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Información general y recomendaciones para centros educativos
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Higiene en el paciente hemato-oncológico
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. JURISDICCIÓN SANITARIA No
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
Impacto sanitario de la Enfermedad diarreica.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Revista Panamericana de Salud Pública
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA NIÑEZ
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
Diarrea por Rotavirus.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Programas de prevención de infecciones respiratorias agudas
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Cetoacidosis Diabética
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
CUIDADOS DE CATETERES.
SISTEMA RESPIRATORIO.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Susana Umaña Moreno Medico Interno
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
IRA- EDA MAFER.
FIEBRE TIFOIDEA.
Enfermedades más frecuentes en niños y niñas de preescolar.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Algunas enfermedades muy comunes. Dishidratación = la falta de aqua en el cuerpo la perdida de liquido > la toma/absorción de liquido Diarrea fuerte (!
Síndrome de Crup vírico en niños
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ( AIEPI) y el Proceso de Enfermería
Jasper Callemeyn Enfermedades communes. Contenido Deshidratación Diarrea y disentería Vómitos.
AIEPI CLINICO CENTRO DE SALUD HUAYTARA. 1. LA NIÑA O NIÑO NO PUEDE BEBER, NI TOMAR EL PECHO. 2. LA NIÑA O NIÑO VOMITA TODO 3. LA NIÑA O NIÑO HA TENIDO.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
RINOFARINGITIS.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

NORMA MEXICANA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO 031 LEONARDO DAVID VAZQUEZ LOPEZ

La presente Norma Oficial Mexicana establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana Para mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades.

OBJETIVO Establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables campo de aplicación Los niños menores de 5 años. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todas las instituciones que prestan servicios de atención médica

DISPOSICIONES GENERALES La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud consulta completa que incluye: identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos.

DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN El saneamiento ambiental y la educación para la salud, en particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención. Pueden dividirse en dos tipos: Las que interrumpen los mecanismos de transmisión Las que incrementan la resistencia del huésped a la infección.

Las tareas específicas para prevenir las enfermedades diarreicas, son: Cloración del agua y desinfección. Lactancia materna. Mejoramiento de las prácticas de ablactación. Promoción de la higiene en el hogar, énfasis en lavado de manos, manejo de alimentos y eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea. Vacunación contra el sarampión. Administración de vitamina "A“.

MEDIDAS DE CONTROL La atención eficaz y oportuna de la E.D comprende tres acciones principales: La administración de líquidos Mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición. La tercera está orientada a que la madre identifique oportunamente la presencia de complicaciones

Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con el estado de hidratación, se clasifican en: Casos sin deshidratación, Con deshidratación Con choque hipovolémico por deshidratación.

CASO SIN DESHIDRATACIÓN Es aquel que presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación

CASO CON DESHIDRATACIÓN Es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones: Inquieto o irritable. Ojos hundidos, llanto sin lágrimas. Boca y lengua secas, saliva espesa. Respiración rápida. Sed aumentada, bebe con avidez. Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos. Pulso rápido. Llenado capilar de tres a cinco segundos. Fontanela anterior hundida (lactantes).

CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO. Aquel que presenta dos o más de las manifestaciones: Inconsciente o hipotónico. No puede beber. Pulso débil o ausente. Llenado capilar mayor de cinco segundos.

EL MANEJO DE ENFERMEDADES DIARREICAS SE BASA EN TRES PLANES GENERALES Plan A: pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar: Continuar con la alimentación habitual. Aumentar la ingesta de los líquidos en el hogar así como Vida Suero Oral: en niños menores de un año ofrecer media taza y en mayores de un año, una taza, a cucharadas o sorbos pequeños, después de cada evacuación. Capacitar a la madre para reconocer signos de deshidratación y alarma con el propósito de que acuda a solicitar atención médica oportuna.

Plan B: pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud: Administrar Vida Suero Oral dependiendo del peso 30 minutos durante cuatro horas. Si presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez más lentamente. Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. caso contrario, repetir el Plan B otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C. Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica.

Plan C: Pacientes con choque hipovolémico por deshidratación: Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9%,

USO DE ANTIMICROBIANOS No son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana. Sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Medidas de Prevención Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las infecciones respiratorias agudas, y que se deben promover en la comunidad son: Dar lactancia materna, durante los primeros cuatro a seis meses de vida. Vigilar y, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño. Evitar fumar cerca de los niños. Evitar la combustión de leña, uso de braseros, en habitaciones cerradas.

Evitar los cambios bruscos de temperatura. Mantener abrigados a los niños. Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas "A" y "C“. Evitar el hacinamiento humano, Ventilar la habitación del niño. Fomentar la atención médica del niño sano. Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, de acuerdo con el esquema que señale la Cartilla Nacional de Vacunación vigente.

MEDIDAS DE CONTROL En la atención de los niños con IRA, se deben orientar hacia la identificación, en primer lugar, de la presencia o no de neumonía y en forma secundaria, de otitis media aguda, faringoamigdalitis purulenta u otra entidad nosológica de etiología bacteriana. la polipnea es el signo predictor más temprano de neumonía, además de constituir el primero de los mecanismos que el organismo pone en marcha ante la dificultad respiratoria.

Las infecciones respiratorias agudas, se clasifican en casos: sin neumonía; con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea) con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación tóraco-abdominal).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS IRA SIN NEUMONÍA Rinofaringitis: Estornudos. Rinorrea. Obstrucción nasal. Enrojecimiento de la faringe. Dolor faríngeo.

FARINGITIS CONGESTIVA Dolor faríngeo. Vesículas o ulceraciones. Enrojecimiento de la faringe. FARINGOAMIGDALITIS PURULENTA: Dolor faríngeo. Adenopatía cervical. Ausencia de rinorrea. Fiebre .

SINUSITIS: Dolor facial o cefalea. Rinorrea mucopurulenta. Fiebre mayor de cuatro días, o reaparición después de cuatro días OTITIS MEDIA AGUDA: Otalgia. Otorrea menor de dos semanas. Tímpano abombado.

LARINGITIS: BRONQUITIS: Disfonía. Estertores bronquiales. Estridor laríngeo. BRONQUITIS: Estertores bronquiales. Tos con expectoración.

Manejo de los casos de infecciones respiratorias agudas se basado en tres planes generales de tratamiento: PLAN A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía: Medidas generales: Aumentar la ingesta de líquidos; Mantener la alimentación habitual; No suspender la lactancia al seno materno; No aplicar gotas óticas; Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre

No utilizar jarabes o antihistamínicos; Si existen factores de mal pronóstico, revalorar al niño en 48 horas y capacitar a la madre del menor en reconocimiento de signos de dificultad respiratoria Explicar a la madre por qué la tos es un mecanismo de defensa, que se debe favorecer; Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y aplicar las dosis faltantes; Evaluar el estado nutricional, así como registrar peso y talla en la Cartilla Nacional de Vacunación.

ANTIMICROBIANOS: están indicados en casos de faringoamigdalitis purulenta, otitis media aguda y sinusitis CAPACITACIÓN A LA MADRE Debe estar dirigida fundamentalmente hacia la identificación de los signos de alarma a fin de que la madre acuda urgentemente a la unidad de salud más cercana;

Plan B: Tratamiento para niños con neumonía leve, sin factores de mal pronóstico: Medidas generales; Tratamiento ambulatorio; Aumentar la ingesta de líquidos; Mantener la alimentación habitual, No suspender la lactancia al seno materno; Controlar la fiebre: con acetaminofén En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, vía oral, Revalorar en 24 horas, o antes, si se agrava.

Capacitación a la madre: ANTIMICROBIANOS: Amoxicilina, o Trimetoprim, con sulfametoxazol, vía oral. Capacitación a la madre: Debe estar dirigida, hacia la identificación de los signos de alarma a fin de que la madre acuda a la unidad de salud más cercana

PLAN C: Tratamiento para niños con neumonía grave o neumonía leve, con factores de mal pronóstico: Manejo y tratamiento: Envío inmediato a un hospital; Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto); Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única, En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe,, vía oral o inhalado o adrenalina, vía subcutánea.

ANTIMICROBIANOS: Menor de dos meses Ampicilina, 50 mg. Niños de dos meses a cuatro años, Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular.