Tema 5 Fuentes con escorrentía superficial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algunos tipos de movimientos
Advertisements

Concepto de Rugosidad José Antonio González Moreno.
Coordenadas polares. Áreas en coordenadas polares
PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL
INTERACCION FLUJO - PARED SOLIDA
TEMA 4. IMPULSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN FUENTES. 4
MECÁNICA DE FLUIDOS Densidad: Se define como la relación entre la masa y el volumen de una sustancia; es decir la cantidad de gramos por cada centímetro.
3 Introducción a los circuitos eléctricos
Geometría Analítica Plana
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS
DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
AREA DE FISICA UNIDAD 11: Estática de Fluidos
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIONES ESPECIALES
Métodos del Diseño de Sostenimiento
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0
Presión hidrostática DINÁMICA DE FLUIDOS Principio de Pascal
Consignas para complementar Planes de Estudio 2011
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Guías Modulares de Estudio MATEMATICAS III Parte A
TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
FLUJO DE FLUIDOS POR ING. FREDYS JIMENEZ MENDOZA.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PIURA
TRANSPORTE DEL AGUA CANALES
3.3 Pérdidas de carga (cont.)
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
Diferenciación/Introducción a la derivada
Grupo de Investigación FLUMEN, Universitat Politècnica de Catalunya
Módulo N°4 Plan de Nivelación Introducción a la Geometría.
Flujo Externo Es el que se da cuando un objeto se expone a un flujo no confinado. Se verán los problemas de convección forzada de baja velocidad sin que.
Sep INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL CLASE DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2008 MODELO MATEMÁTICO: ANALISIS MATEMÁTICO PARA DEFINIR LOS TIRANTES.
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
ING.INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS MATEMÁTICAS III.
Hidráulica de canales Ing. Gustavo López C. Escurrimiento Uniforme
Aplicaciones de la derivada
Número de Reynolds y pérdidas de energía debido a la fricción
MEDICION DE CAUDALES EN CANALES ABIERTOS.
TEMA 6 Fuentes basadas en chorros y láminas
9 Reglas de Derivación. Derivadas.
HIDRODINÁMICA.
DAÑO DE FORMACIÓN Y CAÑONEO
GEOMETRÍA E HIDRÁULICA DE PLATOS PERFORADOS
Evitar el exceso de humedad en la obra básica.
MECANICA DE FLUIDOS II CAP. III
OBRAS CIVILES.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Ecuación de la recta.
ECUACIONES DIFERENCIALES
Conceptos Básicos.  Alumno: Javier Sánchez Sánchez  Registro:  Grupo: B207  Fecha: 12/02/10.
Ecuaciones Diferenciales
FORMULA DE LA CONTINUIDAD
El cono , el cilindro ,la esfera
Hidrodinámica Tercero Medio.
Problemas simples de tuberías
GRUPO # 2.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
CARACTERISTICA DE LOS FLUIDOS
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
PAREDES COMPUESTAS Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Taller computacional cálculo de eje hidráulico
Creada por: gabriel sequeiros
MECANICA DE LOS FLUIDOS
Convección Forzada Flujo Laminar Interno
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO
DINAMICA DE FLUIDOS.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Transcripción de la presentación:

Tema 5 Fuentes con escorrentía superficial. 5.1. Introducción. 5.2. Número de Froude. 5.3. Sección de control del flujo. 5.3 Geometría de la sección de una canalización. 5.5 Calado crítico. 5.6 Calado “normal”.

Ecuación de continuidad: 5.1 INTRODUCCIÓN Caudal: Q = D V/ D t; Q = [L3 / T] Ecuación de continuidad: Q = A 1v1 = A 2v2 = .....= A nvn

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN FLUJO CON SUPERFICIE LIBRE -Área de la sección de flujo o “área mojada”, A. -Perímetro “mojado”, P. -Radio hidráulico, R; R = A / P. -Ancho superficial, T. -Profundidad “hidráulica”, D; D = A/ T.

-Factor de sección “crítico” (Zc): Zc = (A3 / T) 0.5. FACTORES DE SECCIÓN -Factor de sección “crítico” (Zc): Zc = (A3 / T) 0.5. -Factor de sección “normal” (Zn): Zn = A R 2/3.

Tipo de sección Area, A Perímetro mojado, P Radio hidráulico, R   Tipo de sección Area, A Perímetro mojado, P Radio hidráulico, R Ancho superficial, T Rectan- gular b y b + 2 y b y/ (b+2y) b Trape- cial (b+zy)y b+ 2y(1+z2) 0.5 (b+zy)y/ [b+2y(1+z2) 0.5] b + 2zy Trian- gular Z y2 2y(1+z2) 0.5 zy/ 2(1+z2) 0.5 2 z y Circular Parcialmente llena (1/8)(q - senq)Do2 (1/2q) Do2 ¼(1 – senq / q)Do 2(y(Do -y) 0.5

Profundidad Hidráulica D Factor de sección crítico Zc=A1.5/ T0.5 Tipo de sección Profundidad Hidráulica D Factor de sección crítico Zc=A1.5/ T0.5 Factor de sección normal Zn=AR2/3 Rectangular y b y 1.5 (by)5/3 [1/(b+2y)]2/3 Trapecial (b+zy)y/ (b+2zy) [(b+zy)y] 1.5/ (b+2zy)0.5 [(b+zy)y]5/3/ [b+2y(1+z2) 0.5] 2/3 Triangular 1/2 y 0.7071 z y1.5 Z5/3 y8/3/ [2(1+z2) 0.5] 2/3 ) Circular (Parcialmente llena) (1/8)[(q - senq)/ sen(1/2)q] Do 0.0442[(q – sen q)1.5/ (sen(1/2)q)0.5] Do2.5 (1/2)13/3(q-sen q)(1–(senq)/q)2/3Do8/3

VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE SECCIONES CIRCULARES PARCIALMENTE LLENAS EN FUNCIÓN DE “y”.

Ecuación de Bernoulli en conducciones abiertas. Representación gráfica. V12/ 2g y1 z1 1 2 3 V22/ 2g V32/ 2g y2 y3 z2 z3 hf 1-3 H1 = V12/ 2g + y1 + z1 = V22/ 2g + y2 + z2 + hf 1-2 = V32/ 2g + y3 + z3 + hf 1-3

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO LIBRE   Uniforme (I) (calado y velocidad constantes) Clasificación del flujo   Gradualmente variado (II) Variado (calado y velocidad Rápidamente variado (III) variables) (II) (III) (I)

5.2 Número de Froude F = v/ (g*y) 0,5

flujo Supercrítico o rápido (F > 1) Crítico (F = 1)   Subcrítico o tranquilo (F < 1)  Clasificación del flujo Supercrítico o rápido (F > 1)  Crítico (F = 1)

5.3 SECCIÓN DE CONTROL DEL FLUJO Es aquella sección en la que se conoce la relación entre el calado del flujo, o de alguna variable que permite obtenerlo, y el caudal. Sección de control en caída yc Sección de control en vertedor He P

Línea de calado crítico CARACTERÍSTICAS DE LA SECCIÓN DE CALADO CRÍTICO: dy / dx = F = 1 El valor del calado crítico (yc) es independiente de la pendiente de fondo del canal. Es decir, es una propiedad de la sección transversal, del caudal y de g. Línea de calado crítico

De la definición geométrica de Zc: Siendo: 1 Régimen turbulento De la definición geométrica de Zc: 2 El cálculo de yc se puede realizar resolviendo el sistema de ecuaciones 1 y 2 anteriores o, hallando la raíz “yc”de la ecuación 3: 3

El cálculo del calado crítico para una sección rectangular simple se reduce a:

yc = 18,5 cm EJEMPLO PRÁCTICO Determinar el calado “crítico” de un canal rectangular revestido con cemento (“n” = 0.013), pendiente de fondo del 2% y 80 cm de ancho, para un caudal de 200 l/ s. Considere  =1. Solución: Zc = by 3/2 = 0.8*y 3/2 ...................................(1) Zc = Q/ g 1/2 = 0.2/ (9.8) 1/2 = 0.064..........(2) El valor del calado que satisface que (1) = (2) es: yc = 18,5 cm

5.6 CALADO NORMAL.

= Línea de calado normal J1 J2 J3 J1  J2  J3  0 Pendiente de la rasante de pérdidas de carga según Manning-Strickler: = J1 J3 J2 J1  J2  J3  0 Línea de calado normal

Ejemplo: n = 0.014 a 0.016 VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD “n” Tipo de superficie Valores de “n” Madera cepillada 0.012 Madera sin cepillar 0.013 Mortero de cemento 0.012 a 0.013 Hormigón 0.014 a 0.016 Piedra labrada 0.014 a 0.015 Ladrillo con mortero de cemento 0.013 a 0.016 Grava 0.029 Superficie de cascote 0.030 a 0.033 Superficie de cascote con cemento 0.020 a 0.025 Canalón semicircular metálico y liso Canal excavado en roca, liso y uniforme Idem, rugoso e irregular 0.040 a 0.045 Tubo de hierro fundido sin recubrir 0.013 a 0.015 Tubo de hierro fundido recubierto Tubo de hierro negro, forjado Tubo de hierro forjado, galvanizado 0.014 a 0.017 Tubo de acero en espiral 0.015 a 0.017 Tubo vitrificado para alcantarillas 0.013 a 0.017 Tierra Tierra con piedras o hierbas 0.033 a 0.040 Ejemplo: n = 0.014 a 0.016

Cálculo del calado “normal”: 1 Cálculo del calado “normal”: 2 El cálculo de yn se puede realizar resolviendo el sistema de ecuaciones 1 y 2 anteriores o, hallando la raíz “yn”de la ecuación 3: 3

Ejemplo práctico 1: Se desea proyectar una fuente que consta de una canal de sección rectangular que conecta dos estanques de agua. Determinar el calado “normal” del canal si n = 0.014. b = 60 cm L = 100 m Q = 60 l/ s J 0 = 0.002

Respuesta: yn = 0.15 m.

yn es la raíz de la ecuación: Ejemplo práctico 2: Determine el calado normal de circulación en un canal trapezoidal para los datos siguientes: Q = 16 m3/ s, b = 4. 5 m, z1 = 0.50, z2 = 0.70, J0 = 0.0030 y n = 0.030. yn es la raíz de la ecuación:

La raíz de la ecuación yn se puede obtener mediante una calculadora de mano, hoja electrónica (Maple, Mathcad, etcétera), con una Hoja Excel o similar o programas como HEC- RAS, FLOWMASTER, etcétera . Respuesta: yn = 1. 57 m

Solución del ejemplo anterior con auxilio de una programación en Hoja Excel:

Bibliografía básica TEMA 5 FUENTES CON ESCORRENTÍA SUPERFICIAL González, J. E. (2011): “Hidráulica de fuentes ornamentales e instalaciones acuáticas”, páginas 133 a 168, España. González, J. E. (2010): “Selección de temas de Hidráulica”, 2da. Edición, páginas 157- 195, Servicio de Publicaciones/ Universidad de La Laguna, S/ C de Tenerife, I. Canarias, España.

PRÓXIMA ACTIVIDAD 6.1 Generalidades. En la próxima actividad se verán, dentro del tema 6 “Fuentes basadas en chorros y láminas ”, los aspectos siguientes: 6.1 Generalidades. 6.2 Tipos y características técnicas de las boquillas. 6.3 Ejemplos prácticos.