Respuesta a Emergencias en Puerto Rico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de emergencias.
Advertisements

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
CAPACITACIÓN A BRIGADAS
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
ProgramaTsunamiReady en Maunabo, PR Zona 8
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Rubén Rivera Rodríguez Director Tel. (787) Cel. (787) Fax. (787) Municipio de Ponce Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias.
¿Qué hacer antes, durante y después?
Planificación Y Diseño De Asistencia Psico-social Post- Desastre Guía Para Diseño y Ejecución de un Programa de Acción Dra. Raquel E. Cohen.
Wilfredo Ramos Programa TsunamiReady® (787) x 1033
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CUMBRE DE PRESIDENTES Y JEFES DE ESTADOS DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE: AEC “Fortalecimiento de la Preparación Jurídica.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
RECOMENDACIONES ANTE LA OCURRENCIA DE UN TSUNAMI
Situaciones de Desastre que Afectan la Provincia de Bocas del Toro
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Central de Operaciones de Emergencias Municipal
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
RESPUESTA INTERAGENCIAL COORDINADA A UNA EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI)
Katherine Cortés Rojas POR: 11-5
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
EMERGENCIAS AMBIENTALES POR SUSTANCIAS PELIGROSAS EDUARDO MORALES HERRERA Diplomado en Gestión Ambiental Pontificia Universidad Católica del Norte.
JUNIO 2011JJunio. Leyes publicadas a partir del año ) Ley Nº Facilita la constitución y funcionamiento de nuevas empresas. 2) Ley Nº
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe, Mayagüez Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan Humacao,
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe NOAA-SNM Aguada, 12 de Marzo de 2010.
Christa G. von Hillebrandt-Andrade Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe Rafael Mojica Oficina de Pronóstico del Tiempo NOAA-SNM Guayama, Puerto Rico,
CONCIENCIACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Wildaomaris González RSPR TsunamiReady. ¿ En qué consiste el Programa TsunamiReady? Programa del Servicio Nacional de Meteorología que promueve la preparación.
PLAN DE EMERGENCIA Ante un siniestro natural o generado, que debemos hacer para reducir el riesgo???....
TsunamiReady Laborando Juntos Para Salvar Vidas Rafael Mojica Warning Coordination Meteorologist National Weather Service San Juan Presentado por: Wildaomaris.
Plan de Emergencias de Bogotá
PO Box San Juan, PR USA (787) (787) fax Gobierno de Puerto.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
Mtra. Marcela Álvarez Pérez Política de Estados Unidos 10 Historia de Estados Unidos.
¿Qué elementos deben integrar mi equipo familiar de emergencias?
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Prepárate ¿Sabes qué hacer en caso de emergencia? ¿Deseas mejorar la seguridad de tu familia y tu comunidad? ¿Deseas ayudar a salvar una vida?
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Capacitación.  Es un instrumento útil y práctico que permite identificar amenazas que se generan en la familia, en el entorno social o natural.  Igualmente.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA COMPRAS EN PERIODO DE EMERGENCIAS
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
BRIGADAS Universidad Autónoma Del Estado De México
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Protocolo Operacional para Tsunamis en Puerto Rico
Transcripción de la presentación:

Respuesta a Emergencias en Puerto Rico AGENCIA ESTATAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES (AEMEAD) Respuesta a Emergencias en Puerto Rico Wilfredo Ramos Gómez Coordinador Programa TsunamiReady® (787) 724-0124 x 1033

Protocolo Operacional Sismos con Potencial de Tsunamis* * En Puerto Rico se emitirá un Aviso de tsunami si ocurre un terremoto de magnitud 6.5 o mayor y a una profundidad de menos de 100 Km. WC/ATWC RSPR Ring Down Frecuencia Radial Teléfono/ Fax Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Americanas NWS (EAS/Radio NOAA) AEMEAD Población General Frecuencia Radial Teléfono Fax/E-mail STAFF Director Ejecutivo (Sub-Director/a, Directores Administrativos, Prensa) Director Operacional (Coordinador de Búsqueda y Rescate) Directores 11 Zonas Operacionales Agencias Primarias (Emergencias Médicas, Policía, Bomberos) OMME 78 Municipios (Divididos por Zona) Equipo de Interagenciales Activación Plan de Respuesta Municipal

Responsabilidades y funciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) EL COE es uno de los elementos claves en un sistema de manejo de emergencias ya que permite la Prevención/Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación ante una emergencia. Para lograr una coordinación efectiva es necesaria la integración de los COE’s. Cada COE se activa dependiendo de la magnitud de la emergencia: COE Estatal COE Zona COE Municipal

Responsabilidades y funciones las Agencias durante una emergencia: Cada agencia tiene una función de apoyo específica dentro de una emergencia. Las funciones están definidas según el ESF (Emergency Support Function) que le corresponda a cada Agencia Primaria y de Apoyo. A fin de lograr una mejor coordinación, preparación y divulgación de información para emergencias, las agencias con funciones primarias y de apoyo designan un Coordinador lnteragencial y un Coordinador Alterno.

Emergency Support Function ESF #1: Transportación (Departamento de Transportación y Obras Públicas, Autoridad de Carreteras, Autoridad Metropolitana de Autobuses y Autoridad de Transporte Marítimo) ESF #9: Búsqueda y Rescate (Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres) ESF #2: Comunicaciones (Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico) ESF #10: Derrames, Materiales Peligrosos (Junta de Calidad Ambiental) ESF #3: Obras Públicas (Departamento de Transportación y Obras Públicas) ESF #11: Agricultura y Recursos Naturales (Departamento de Agricultura, Departamento de recursos Naturales y Ambientales) ESF #4: Incendios (Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico) ESF #5: Manejo de Emergencias (Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres) ESF #12: Energía y Utilidades Públicas y Privadas (Autoridad de Energía Eléctrica y Oficina Asuntos de Energía) ESF #6: Albergue, Servicios Humanos y Alimentos (Departamento de la Vivienda, Departamento de la Familia, Departamento de Educación) ESF #13: Seguridad y Protección Pública (Policía de Puerto Rico y Guardia Nacional) ESF #7: Recursos de Apoyo (Administración de Servicios Generales) ESF #14: Recuperación Comunitaria, Mitigación y Estabilización Social (Departamento de la Familia, Cruz Roja, Salvation Army y ASSMCA) ESF #8: Salud Pública y Servicios Médicos (Departamento de Salud, Emergencias Médicas y Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción ) ESF #15: Asuntos Fiscales (Oficina de Gerencia y Presupuesto, Departamento de Hacienda y AEMEAD)

¿Está preparado? Cuando ocurre un desastre es posible que las agencias que respondan a la emergencia tarden en llegar a su comunidad. Por esta razón tener un plan familiar de emergencia le ayudará a estar mejor preparado en una situación como ésta y a contar con los suministros básicos para subsistir.

Mi Familia Mis Contactos y Puntos de Reunión Familiar Mi Plan paraPersonas con Impedimentos Mis Mascotas Mi Provisión de Alimentos Mi Provisión de Agua Mi Provisión de Hielo Mi Botiquín de Primeros Auxilios Mis Contactos de Emergencia Mi Lista de Verificación Rutas de Desalojo

Recursos de información para los ciudadanos