Actividad comercial mundial:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLAMOR POR LAS NACIONES
Advertisements

LA OMC Elizabet Rodríguez Martínez.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Presentación. JUSTIFICACION Para ello hemos integrado un equipo de profesionales especializados internacionalmente en la organización, comercialización,
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
Nuevas Zonas Goe-Económicas
II Congreso Mundial de la Pasta
Subdesarrollo y países emergentes
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Hasta 1991 se decía que el mundo era bipolar: EEUU y URSS, capitalismo y socialismo. La caída de la URSS llevó a la desintegración del bloque socialista.
DANIELA LATORRE AREA:SISTEMAS GRADO: NOVENO LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
El Surgimiento del sector público
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
“HACIENDO NEGOCIOS CON CANADA”
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Situación actual de la epidemia 18 de junio de 2009.
Características de los mercados regionales
OCDE.
Situación actual de la epidemia 21 de julio de 2009.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Perfil de las cadenas de suministros de alimentos de Puerto Rico
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
Venezuela une al mundo une al mundo en la lucha contra el Alzheimer LAS ASOCIACIONES DE ALZHEIMER EN EL MUNDO DAN RESPUESTA AL CRECIMIENTO ACELERADO DE.
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TLC.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
CONSTELACIONES (2013).
La visita del Presidente Xi Jinping a México – 4 a 6 junio 2013
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
La Competitividad Como Factor de Desarrollo por Haroldo Venegas Vice - Presidente Experiencias de un País Pequeño.
Situación actual de la epidemia 29 de mayo de 2009.
Pekín se postuló por primera vez para ser sede de los Juegos Olímpicos en 1993, con el fin de celebrar los Juegos Olímpicos de La capital china.
DIPLOMACIA PARA LA SEGURIDAD: LA ESTRATEGIA DE COLOMBIA EN LA LUCHA CONTRA LA DOT 33.2 – DE - MD- R
Situación actual de la epidemia 9 de junio de 2009.
EFTA (La Asociación Europea de Libre Comercio) INTEGRANTES:
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
CAPITULO 3 Integración Comercial
Comercio Internacional y Globalización
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
El comercio internacional
Proceso de Globalización
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
COMUNIDAD DEL CARIBE - CARICOM
Acuerdos comerciales regionales
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
COMERCIO INTERNACIONAL
Nº de certificados por Colegios a DEPARTAMENTO INTERNACIONAL 1.
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
Reseña de los miembros en el 2015 Reunión del Consejo Directivo 16 de noviembre del Sofía, Bulgaria.
ALEMANIA, ARGENTINA. AUSTRALIA, AUSTRIA, BÉLGICA. BOLIVIA, BOTSWANA, BRASIL, CANADÁ, CHILE. CHINA. COLOMBIA. COSTA RICA. CROACIA, CHIPRE. DINAMARCA. ECUADOR,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
LAS ECONOMIAS MUNDIALES SE FUNDEN EN UN SISTEMA ECONOMICO INTEGRADO E INTERDEPENDIENTE DISMINUYEN LA BARRERAS AL COMERCIO Y A LA INVERSION EL CONSUMO DE.
Estadísticas Globales Infraestructura Mercados. Km férreos 1 Estados Unidos 226, ●Rusia 87,157 3Rusia 87, ●China 77,834 4China 77,834 4.
FLUJOS TURÍSTICOS Son “aquellos movimientos de turistas que se desplazan de un lugar a otro; en el esquema turístico representa el enlace entre los destinos.
Transcripción de la presentación:

Actividad comercial mundial: 1990-2005

Actividad comercial mundial: 1990-2005

Actividad comercial mundial por sectores: 1990-2005

Razones del crecimiento del comercio 2 Los beneficios derivados del comercio internacional La existencia de un compromiso global para reducir la protección de los mercados internacionales 1 3 Razones del crecimiento del comercio Las necesidades de las empresas multinacionales El desarrollo de las comunicaciones El perfeccionamiento de los medios de transporte (logística) 4 5

Problemas que plantea el comercio internacional 2 Las ventajas competitivas son cambiantes y generan difíciles procesos de ajuste 3 El comercio internacioal de servicios generan nuevos problemas. Permanece el proteccionismo 4 El beneficio no es igual para todos los países: UNCTAD; 1964 1

La amenaza proteccionista La amenaza proteccionista Principales razones: comercio ilegal; salarios bajos (dumping social); dumping; “efecto Japón” (productividad). 1 Las raíces del actual proteccionismo: la fase expansiva de producción; el gasto público; la integración regional. 2 La amenaza proteccionista Principales fórmulas del neoproteccionismo: cuotas; subsidios; barreras no arancelarias; precios mínimos 3 Los efectos de la protección: sectores relacionados; reducción de competencia; “reacción en cadena” 4

OMC Enero 1995 GATT: Naturaleza jurídica de un acuerdo; OMC tiene miembros, por lo tanto es más fuerte. OMC; sólida base jurídica, puede sancionar. GATT; regulaba los bienes; OMC, incluye los servicios y la propiedad intelectual. El sistema de solución de diferencias de la OMC es más rápido.

TEMA 4: INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La política internacional es como las guitarras viejas: todos la tocan y con todos desentona. Ninel Conde

MERCADOS GLOBALES Y CENTROS DE NEGOCIOS.

Es importante conocer las características políticas, culturales, mercantiles y sociales de los demás países para así poder hacer más fácil la internacionalización Cualquier persona que esté envuelta en los negocios internacionales necesita conocer la estructura básica de la enconomía mundial, y en qué parte del mapa se encuentran los mayores países y ciudades que son parte esencial del mercado internacional.

la estructura de la economía mundial Las personas que trabajan en los negocios internacionales han agrupado a los países de acuerdo a características comunes como lo pueden ser: Su sistema político Democracia , monarquía o Estado totalitario. Su sistema económico Comunismo, socialismo o mercado libre

Entre algunos de los factores de cultura y geografía económica que afectan el mercado internacional y las inversiones extranjeras son: Fronteras compartidas Herencia común Niveles de ingreso per cápita iguales o parecidos Propiedad de recursos naturales

Fronteras compartidas La proximidad disminuye el costo de transportación y distribución de bienes. Herencia común Los países con similitudes en su gobierno y su sistema social frecuentemente tienen muchas relaciones en los negocios internacionales. Asimismo, la relación entre los países colonizados y su madre patria presentan lazos de intercambio fuertes.

Niveles de ingreso per cápita similares Estos países frecuentemente comercian entre ellos debido a la similitud que hay entre las necesidades de sus consumidores. Propiedad de recursos naturales Los países con muchos recursos naturales les venden a países con menos recursos. Los países emergentes venden principalmente materia prima a los países desarrollados (términos de intercambio).

Los mercados de América del Norte

Estados Unidos de América Tercer lugar mundial en población . 302,688,000 (Censo 2007) Tercer lugar mundial en territorio 9,631,418 km2 Producto per cápita $45,490 (est. 2007) Ocupa una posición única en la economía mundial debido a su estabilidad económica y política. El dólar americano sirve como base de referencia, esto quiere decir que en su moneda ocurren las ventas de bienes y servicios de aproximadamente la mitad de las transacciones hechas mundialmente.

Canadá Segundo lugar en territorio 9,984,670 km2 poca población 33,098,932 (est. 2007) Producto per cápita $42,738 (est. 2007)

Mucha de la historia política y económica de Canadá refeleja su cercanía geográfica y los vínculos económicos que tiene con los Estados Unidos Las exportaciones son vitales para la economía canadiense. Sus exportaciones más importantes son gracias a la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta el país Los inversionistas internacionales se ven atraídos a este país debido a su proximidad con los Estados Unidos y por la estabilidad de su sistema político y legal

México Territorio 1,984,675 km2 Población 106,682,518 (est. julio 2007) Producción per cápita $8.958 (est. 2007) Es la tercera potencia económica en América del Norte. (NADA MÁS HAY 3 PAÍSES) Al igual que Canadá, México tiene importancia debido a su cercanía con los Estados Unidos

México ha atravesado por periodos de gran inestabilidad política y económica ( dic. 1994) ¡¡¡¡ÓRALE, SÍ APARECE EN EL MAPA!!!! El tratado de libre comercio atrajo la atención de empresas internacionales que buscaban nuevos mercados.

América central y el caribe 20 países El desarrollo económico de estos países ha sufrido de una gran variedad de problemas como lo son, la inestabilidad política, la intervención militar de los Estados Unidos, sistemas educacionales ineficaces, pobreza, limitaciones de importación por los Estados Unidos y otros países desarrollados en sus bienes, ( azúcar y vestido)

Los mercados de Europa Occidental

Los países de Europa Occidental están categorizados entre los más ricos y prosperos del mundo. Se dividen en dos grupos Otros países de la región. Miembros de la Unión Europea 27 países

Los países de la Unión Europea a su vez pueden subdividirse en tres grupos (ejemplos). Los ricos, poblados y políticamente poderosos: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia Los Ricos menos poblados y menos poder político: Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Países Bajos * (Nederland), Suecia Los Países relativamente pobres: Grecia, Irlanda, Portugal y España * OJO: HOLANDA NO ES SOLAMENTE PAÍSES BAJOS

El Banco Mundial ha clasificado a todos los miembros de la Unión Europea, exceptuando a Grecia, como países de altos ingresos. Deutschland Miembro mas importante de la Unión Europea. Tercera economía mundial ( después de Japón y E.U.A). El banco central de Alemania controla la política monetaria de la UE.

La France Comparte fuerza con Alemania en la UE. Ha restringido su mercado libre en algunos bienes importantes para su economía como lo son los bienes agrícolas, autos, pescado. La France

United Kingdom Es el mayor exportador e importador de bienes en la UE y un importante destino de inversiones extranjeras Londres es un gran centro de negocios y una fuente de empleo muy importante

Los países de Europa Oriental que no son miembros de la Unión Europea (Islandia, Malta, Noruega, Suiza, Mónaco, Andorra) son clasificados como países de altos ingresos por el banco mundial

Los mercados del este y centro de Europa. Rusia La Unión Soviética desapareció en 1991 y se declararon independientes 15 repúblicas soviéticas, que ahora son nuevos estados independientes. La transformación de la economía Rusa y los otros países comunistas a un mercado libre no ha sido fácil

Debido a la importancia que tienen estos quince nuevos países, las naciones occidentales han facilitado iniciativas privadas para proveer asistencia de desarrollo para fortalecer sus economías Europa Central. Polonia, Hungría, la República Eslovaca , Bulgaria, Rumania, y la República Checa han tenido diferentes habilidades para responder a la desintegración del bloque soviético.

Algunos de los problemas que enfrentan estos países son: La pérdida de mercados de exportación con el bloque soviético. La reestructuración de varias economías centrales de Europa que están pasando de sistemas comunistas centralizados a sistemas de mercado descentralizados.

Los mercados de Asia

Japón La segunda potencia económica mundial. La industria japonesa esta compuesta de grandes familias de compañías interrelacionadas. (sogoshoshas) El gran balance de mercado ( exportaciones más que importaciones) que Japón ha gozado en los pasados años le ha permitido invertir fuertemente en otros países y comprar recursos en otros países Es actualmente el mayor país acreedor.

Australia y Nueva Zelanda Poderes económicos en el Pacífico de Asia. Existen grandes diferencias entre estos dos países Australia es rico en recursos naturales, pero sufre de una relativamente baja fuerza de trabajo. Exporta recursos naturales Nueva Zelanda es un país que crece muy lentamente. El mercado es muy importante en este país. Es un gran exportador.

Los cuatro tigres. El Pacífico de Asia es una de las regiones que más rápidamente se ha industrializado. Corea del Sur, Taiwán (Formosa), Singapur y Hong Kong particularmente ( los cuatro tigres)

Corea del Sur. Desde 1960 Corea del Sur ha sido una de las economías que más rápido se ha desarrollado. En su desarrollo han influido mucho las exportaciones de mercancías Corea del Sur es capitalista a diferencia de Corea del Norte ( comunista ) y gracias a eso ha desarrollado importantes relaciones comerciales en todo el mundo.

Singapur Desde su independencia en 1965, Singapur ha sido gobernada por una democracia parlamentaria. Se ha enfatizado la creación de empresas de trabajo pesado, como la textil, la refinación de petróleo, la computación, y la biotecnología. Singapur provee sofisticadas comunicaciones y servicios financieros para empresas en el Pacífico de Asia. Es un centro de alta tecnología.

Taiwán. El crecimiento económico de Taiwán ha sido muy rápido. Los negocios Taiwaneses recientemente se han enfocado en las industrias de gran calidad, como lo son la industria eléctrica y el sector automotor. Gracias a la gran unidad (?) entre Taiwán y China , China ha permitido la entrada de sus industrias debido a que la mano de obra es más barata en China que en Taiwán.

Hong Kong El país ofrece una gran calidad en la educación, y gran productividad en sus empresas A veces actúa de intermediario para compañías alrededor del mundo que quieren hacer negocios con China. Es una unión entre Taiwán y su enemigo político, China. Ayuda a que estos dos países puedan exportar sus bienes. * * Antes de que UK le regresara el territorio a los señoles.

India Es el segundo país más poblado del mundo. Y también uno de los más pobres La burocracia de India es muy lenta para proveer documentos necesarios para introducir negocios en el país. Hasta 1991 India permitió la inversión extranjera, pero aún así limitaba a los inversionistas y les pedía muchos requisitos. El mercado internacional en la India no ha sido muy importante.

China. China es el país más poblado del mundo. Ha hecho muchos programas para promover la inversión extranjera, y a su vez ha invertido en muchas empresas de Hong Kong La mitad de la producción del país es producida por muchas pequeñas empresas de baja productividad y de productos no muy notables. El sector privado de China ha atraído la atención de empresas alrededor del mundo.

Los mercados en Africa y el Medio Oriente.

África Mucha de la economía de África está estrechamente ligada a la gran variedad de recursos naturales que posee La agricultura en muy importante en muchos de los países africanos. Mientras su economía crezca, África será un muy atractivo mercado para compañías multinacionales y una fuente muy importante de mano de obra barata. Madagascar es un importante ejemplo de desarrollo económico en África.

Medio Oriente El Medio Oriente tiene una historia de constantes conflictos políticos y culturales ( Árabes-Israelíes, Irán-Irak, guerra del golfo) Es una parte del planeta rica en petróleo Kuwait ha utilizado su petróleo para para promover las inversiones de portafolio

los mercados en América del sur.

América del sur Los países de América del sur comparten un historia política y económica similar. Recientemente se ha promovido enormemente la exportación en estos países, con la creación de nuevos tratados con otros países más desarrollados

Ideologías políticas y economía Política internacional e integración económica Ideologías políticas y economía Las ideologías políticas y los sistemas económicos están interrelacionados a) Sistemas políticos Democracia: tiende a haber economías de mercado. Totalitarismo: suelen tener economías de control centralizado. b) Sistemas económicos Economía de mercado: lo utilizan países demócratas (EUA). Economía planificada: es utilizada por países como Cuba Economía mixta: la mayoría utiliza este modelo económico.

CONTROL GUBERNAMENTAL DE LOS ACTIVOS Proceso de reprivatización: el gobierno vende activos 2 Proceso de privatización: es un fenómeno económico actual donde muchos países empiezan a vender las empresas estatales en ocasiones por algunas de estas y otras razones: Integración económica: Es el establecimiento de normas y regulaciones que favorecen el comercio y la cooperación económica entre los países. 3 1 B y S son más eficientes en manos de particulares * Egresos del gobierno * Generación de fondos para el tesoro nacional Fondos de investigación y desarrollo para mantener una posición competitiva

La Cooperación Económica y los Acuerdos Económicos Regionales

OJO: TAREA. Nº DE PAÍSES EN LA OMC La Organización Mundial del Comercio y el GATT GATT (General Agreement on Tariffs and Trade): AGAC (Acuerdo general Sobre Aranceles y Comercio): Tratado entre 125 países con el propósito de promover el comercio entre ellos. WTO (World Trade Organization): OMC (Organización Mundial de Comercio): Sucesor del GATT, comenzó a funcionar el 1° de enero de 1995. OJO: TAREA. Nº DE PAÍSES EN LA OMC

Tipos de Integración Económica

Formas de Integración

Los Acuerdos Económicos Regionales

TLC: Países firmantes: México, Estados Unidos y Canadá.

Mercado Común de América Central (MCAC): Países firmantes: El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

Grupo Andino: Países firmantes: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Mercado Común del Cono Sur (Mercosur): Países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM): Países firmantes: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Montserrat

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA): Países firmantes: Brunei, Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Vietnam y Tailandia.

1951 1973 1981 1986 1995 La Unión Europea (UE): Países firmantes: Bélgica, Francia, Holanda, Italia, LuxemburgoAlemania, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, España, Grecia , Portugal, Finlandia, Suecia y Austria. 1951 1973 1981 1986 1995

Liechtenstein Área Económica Europea (AEE): Países firmantes: UE y Noruega, Islandia y Liechtenstein. Liechtenstein

Asociación de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC): (EXCOMECON) Países firmantes: Hungría, Polonia y Checoslovaquia. Unión Aduanera (?) Países firmantes: Rusia y Bielorrusia.

Consejo de Cooperación del Golfo (CCG): Países firmantes: Bahrain, Kuwait, Omán, Qatar Arabia Saudita y EAU.

Comunidad Económica de Estados de África Occidental: (CEEAO) Países firmantes: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Ghana, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Liberia, Malí, Mauritania, Nigeria, Niger, Senegal, Sierra Leona y Togo.

Confederación para la Coordinación del Desarrollo Sudafricano: (CCDSA) Países firmantes: Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe .