LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Advertisements

EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Capilla Sixtina – Juicio final
Lonja de Palma de Mallorca
MIGUEL ÁNGEL CLÁSICO Virgen de la escalera
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Cinquecento. Escultura y pintura.
RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura.
La pintura La escultura y Por nuestro amigo: Miguel Angel.
El cinquecento: Escultura.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Parte IV IGLESIAS DE ROMA.
MIGUEL ÁNGEL ESCULTURA.
Presentado por: Cristian Andrés saldarriaga grueso 11-2.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
La arquitectura románica
La arquitectura y escultura.
EL RENACIMIENTO Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El.
SAN JORGE DONATELLO.
Enacimiento CLICK para avanzar.
El Renacimiento Italiano s. XV – XVI
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ESCULTURA BARROCA ITALIANA
Filippo Bunelleschi Capilla pazzi Omar Montilla.
RENACIMIENTO-FLORENCIA
RENACIMIENTO.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
El Éxtasis de santa teresa
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
La «Capilla del Obispo»
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
Cinquecento. Escultura.
BARROCO Escultura.
VALLADOLID.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
El David de Miguel Ángel.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
CINQUECENTO ESCULTURA
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
ABC Mapa 1 Miguel Ángel, El Moisés. Magdalena Fernandez y Federica Merola.
La biografia de Leonardo Da Vinci Juventud y descubrimientos técnicos
Escultura del Cinquecento. Miguel Ángel
El arte en Grecia Su arte.
Producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Cúpulas.
Renacimiento Expresado en el arte
CATEDRAL DE Santa María de SIGUENZA
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
Nombre ABC Menu principal Rafael Sanzio Manuela Madriz y Ana Helena.
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
Miguel Ángel Buonarroti Historia del Arte II
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
Renacimiento.
EL RENACIMIENTO INTEGRANTES: BR. GLORIA MARIA FONSECA
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
Datos Curiosos Rafael era un genio del Renacimiento. Sus habilidades eran legendarios como un gran artista del Renacimiento. Él es mejor conocido.
Escultura renacimiento. Italia siglo XV Lorenzo Ghiberti ( )
RENACIMIENTO. EUROPA SIGLO XV LA SOCIEDAD RENACENTISTA.
GHIBERTI: Puertas del baptisterio de Florencia.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
Transcripción de la presentación:

LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO

INTRODUCCIÓN: Al ser elegido como Papa, en 1513, un Medicis, Miguel Ángel vuelve a Florencia. En 1516 León X le encarga la fachada de la iglesia brunelleschiana de San Lorenzo, pero el contrato fue revocado por el de una nueva sacristía en la que se situarían las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medicis. Cuando Lorenzo de Médicis el Joven murió en 1519, se decidió usar la Nueva Sacristía de la Iglesia de San Lorenzo de Florencia, como capilla funeraria de la generación joven de la familia, de la misma forma que la Sacristía Vieja había sido usada para la anterior generación (Lorenzo el Magnifico, y Giuliano). Fue ideada por el cardenal Julio de Médicis y el papa León X. Miguel Ángel empezó a construirla en 1521, y en 1524 ya había concluido la bóveda; sin embargo, la expulsión de los Médicis en 1527 y el asedio de Florencia provocaron un notable retraso en las obras. La partida definitiva de Miguel Ángel de Florencia, en 1534, hizo que la obra quedara incompleta: el artista logró terminar solamente dos de los cuatro monumentos, la tumba de Lorenzo, duque de Urbino, (muerto en 1519) y la tumba de Juliano de Médicis, duque de Nemours, (muerto en 1516).

INICIO: La composición se encuentra en la Iglesia de San Lorenzo, Florencia y el material predominante es el mármol de Carrara. La primera idea de Miguel Ángel constaba de levantar un monumento exento con 4 lados idénticos en el centro de la capilla pero vacilaba entre hacer un monumento exento y un sepulcro adosado a la pared, pues quería continuar el diseño de la Sacristía vieja de Brunelleschi. Entre 1520 y 1524 se extrajeron las placas de mármol para iniciar la construcción. Finalmente, la tumba se integra a la capilla, mientras la luz penetraba por el alto techo y baña los muros que aparecen tallados. Se Destacan las 4 estructuras alegóricas que representan el día como a la noche, la aurora y el crepúsculo, situadas en el Sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino, y en el de Juliano, duque de Nemours.

COMPOSICIÓN: Las estatuas resultan las dueñas del espacio, supeditando la arquitectura y el espacio a ellas. Se ha identificado el orden de la capilla con el universo: a bajo las almas difuntas, al medio la arquitectura racional con su plano terrenal, y los lunetos y la cúpula, la esfera celestial. La gradación de la luz acompaña esta idea. Pero la composición de las tumbas es también una alegoría del tiempo y de los ríos del Hades, destino inexorable de la vida de los mortales. Las figuras atléticas reclinadas sobre los sarcófagos guardan los cuerpos perecederos de los duques , mientras la rupturas de las Lajas permiten salir a las almas de los difuntos , no hay emblema ni epitafio que aluda a sus nombres ni hazañas, indicando una intención mas idealizante que celebrativa. En la tumba de los Médici se pueden contemplar las líneas platónicas sobre la inmoralidad del alma que caracterizaron a muchas obras de Miguel Ángel. Las figuras de la exposición yaciente son tomadas de modelos clásicos: son figuras más esbeltas, de fornidos torsos que terminan en delicadas manos y pies, y cabezas pequeñas. Cada figura tiene un eje curvilíneo entorno al cual tiene un movimiento de rotación en espiral que nos anticipa lo que luego será el movimiento artístico Manierista.

1. Línea serpentinata: brazo Lorenzo. CARACTERÍSTICAS: 1. Línea serpentinata: brazo Lorenzo. 2. Dominio de la anatomía: perfección de los cuerpos. 3. Centro de la composición: Lorenzo Médici 4. Arquitectura clásica: 3 hornacinas, las laterales con un entablamento rematado con un arco de medio punto. 5. Non finito: rostros de las esculturas no terminadas. 6. Gran monumentalidad, realismo y naturalismo. 7. Mausoleo: obra funeraria.