Comentario de textos Teoría y práctica 1.- Estructura, tema y resumen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
Advertisements

CONECTORES LOGICOS.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El comentario de textos
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Argumentación y Exposición
Receta para una buena respuesta
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Comentario de textos Teoría y práctica.
Estilo y Redacción Clase 5.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Destrezas de Información
El discurso expositivo
Pasos para la elaboración de un resumen
Comentario de textos Teoría y práctica
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
El discurso expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica 1.- Estructura, tema y resumen.
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
El discurso Expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
TÉCNICAS PARA FACILITAR LA LECTURA
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Caracterización lingüística de un texto
Aprendiendo un poco más sobre
Comentario de textos Teoría y práctica
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Abramos el tema , recordando…
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
Comunicación Oral y Escrita I
El abstracto crítico.
Lic. en Educación Primaria
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
INTRODUCCIÓN,.
Comentario de textos Teoría y práctica
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Textos personales.
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Cómo hacer un comentario de texto
Comentario de texto.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
*EL PÁRRAFO*.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Módulo Instruccional: Como Redactar y Preparar un Ensayo Dra. Noraida Domínguez, 2010.
Cómo redactar un Ensayo Preparado por: Ms. Root. Debe demostrar sus conocimientos, de la manera más completa posible. Su contenido es relevante, bien.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Géneros periodísticos
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
Transcripción de la presentación:

Comentario de textos Teoría y práctica 1.- Estructura, tema y resumen

El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos: A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. B) Resumen del contenido del texto. C) Delimitación del tema. D) Estructura. E) Tipología textual. F) Comentario crítico

A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. Antes de comenzar es recomendable numerar los renglones de cinco en cinco. Después, se realiza una primera lectura del texto. Una vez finalizada se deben solucionar las dudas léxicas, subrayar y anotar las ideas fundamentales del texto.

COCHEINÓMANOS COCHEINÓMANOS Los muertos por causa de los coches me temo que superan con mucho a los que se achacan al tabaco, al alcohol y la droga, y todo eso es perseguido con virulencia. En cambio, a la circulación de vehículos no sólo no se ponen restricciones, sino que nuestro mundo está abyectamente al servicio de los automóviles, que sin duda crean más adicción que ninguno de los “venenos” mencionados. Prueben si no a quitarle o confiscarle el coche a cualquier español de esos que cogen hasta para ir a echar una carta al buzón y que casi siempre van solos a bordo, y verán cómo se convierte en alguien más peligroso que un heroinómano son un duro para la siguiente dosis. Ese conductor desposeído sería capaz de robar, de matar, de prender fuego a una gasolinera en venganza, ustedes lo saben bien. Pero no sólo eso. Nuestras ciudades antiguas, que no fueron concebidas para la actual riada obsesiva y demente de vehículos, están ya completamente distorsionadas y destruidas. Nada se hace para los ciudadanos, sino para los coches de los ciudadanos que tienen coche y abusan de él, venga chutes de gasolina en vena. COCHEINÓMANOS Los muertos por causa de los coches me temo que superan con mucho a los que se achacan al tabaco, al alcohol y la droga, y todo eso es perseguido con virulencia. En cambio, a la circulación de vehículos no sólo no se ponen restricciones, sino que nuestro mundo está abyectamente al servicio de los automóviles, que sin duda crean más adicción que ninguno de los “venenos” mencionados. Prueben si no a quitarle o confiscarle el coche a cualquier español de esos que cogen hasta para ir a echar una carta al buzón y que casi siempre van solos a bordo, y verán cómo se convierte en alguien más peligroso que un heroinómano son un duro para la siguiente dosis. Ese conductor desposeído sería capaz de robar, de matar, de prender fuego a una gasolinera en venganza, ustedes lo saben bien. Pero no sólo eso. Nuestras ciudades antiguas, que no fueron concebidas para la actual riada obsesiva y demente de vehículos, están ya completamente distorsionadas y destruidas. Nada se hace para los ciudadanos, sino para los coches de los ciudadanos que tienen coche y abusan de él, venga chutes de gasolina en vena. 5 10 15

Madrid es nuestro mejor ejemplo más bestial, un lugar arruinado por la codicia y la pusilanimidad de sus sucesivos alcaldes. La ciudad es la más intransitable y anárquica de cuantas conozco, y a los cocheinómanos les está permitido todo: invaden las aceras, los pasos de peatones y hasta las calzadas, quiero decir que estacionan en medio de ellas sin que nadie lo impida. Es una ciudad imposible para madres o padres con cochecitos de niño, para ancianos y para disminuidos físicos: nunca podrán cruzar una calle porque nunca habrá hueco entre dos automóviles para pasar, y si lo hay probablemente serán arrollados, y el ruido es tan monstruoso y continuo que no es de extrañar la progresiva abundancia de psicópatas salidos de quicio. (Javier Marías) Madrid es nuestro mejor ejemplo más bestial, un lugar arruinado por la codicia y la pusilanimidad de sus sucesivos alcaldes. La ciudad es la más intransitable y anárquica de cuantas conozco, y a los cocheinómanos les está permitido todo: invaden las aceras, los pasos de peatones y hasta las calzadas, quiero decir que estacionan en medio de ellas sin que nadie lo impida. Es una ciudad imposible para madres o padres con cochecitos de niño, para ancianos y para disminuidos físicos: nunca podrán cruzar una calle porque nunca habrá hueco entre dos automóviles para pasar, y si lo hay probablemente serán arrollados, y el ruido es tan monstruoso y continuo que no es de extrañar la progresiva abundancia de psicópatas salidos de quicio. (Javier Marías) 20 25

A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. Antes de comenzar es recomendable numerar los renglones de cinco en cinco. Después, se realiza una primera lectura del texto. Una vez finalizada se deben solucionar las dudas léxicas, subrayar y anotar las ideas fundamentales del texto. El coche causa más muertes que la droga: No se persigue: mundo al servicio de los automóviles. Automovilista: adicto al coche, llega a delinquir . Ciudades antiguas: Distorsionadas y destruidas. Todo se hace para los coches. Madrid, el mejor ejemplo: invadida por los coches. imposible para los peatones.

B) Resumen del contenido del texto Resumir un texto es reducirlo a sus ideas esenciales. Un buen resumen consiste en saber captar de forma objetiva las ideas fundamentales del texto que comentamos. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental. El resumen debe tener una extensión aproximada de entre una tercera y una quinta parte del texto original. En su redacción se deberá exponer fluidamente y de forma personal cuál es el mensaje principal, sin señalar partes ni jerarquización de las ideas de que consta. Se recomienda: Iniciarlo con una frase introductoria como “el texto habla de …”, “el texto trata sobre …” Utilizar enlaces que conecten las ideas.

B) Resumen del contenido del texto Errores que se deben evitar: No hay que incluir opiniones personales, sólo hay que dar cuenta de lo que dice el autor. Hay que procurar que la redacción posea un estilo propio; en ningún caso se deben copiar o repetir frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”. No se debe responder con un simple esquema del contenido del texto. No hay que hacer observaciones sueltas o escribir telegráficamente sobre el contenido del texto. No se deben tratar descompensadamente las ideas manejadas en el resumen.

B) Resumen del contenido del texto El uso del coche causa más muertes que el consumo de drogas; sin embargo, no se dificulta como se hace con este, sino que se favorece, a pesar de que el “cocheinómano” es un verdadero adicto que reaccionará violentamente si se le priva de su droga. Las ciudades antiguas como Madrid, han sido entregadas a los coches y destruidas por ellos, en vez de estar al servicio de los ciudadanos. Se puede también iniciar el resumen con una frase introductoria como: El texto trata sobre el uso del coche que causa más muertes que el consumo de drogas; sin embargo, …

C) Delimitación del tema Si el texto tiene unidad de sentido, se debe indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Es decir, se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué ha querido comunicar el autor con este texto? La respuesta nos dará el núcleo informativo o la idea global del texto a la que se subordinan los distintos enunciados que lo integran. No debe confundirse tema con título del texto. El título es más breve que el tema, suele ser una forma resumida de tema, aunque no tiene por qué si se busca originalidad. En nuestro texto, el título es “Cocheinómanos”, y el tema es: Las ciudades han sido sacrificadas al automóvil

D) Estructura Las ideas de un texto aparecen con un determinado orden. Describir su estructura consiste en enumerar las ideas que contiene y descubrir cómo se han enlazado y ordenado en distintas partes, analizando la relación que guardan unas con otras según el propósito comunicativo en cada caso. La estructura de un texto depende directamente de su tipología, por lo tanto debemos saber deducir y explicar si el texto es narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo… Es conveniente, además, señalar en qué ámbito ha aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios.

D) Estructura Son muchas las formas que un autor puede jerarquizar y enlazar las ideas (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura. Los tipos de estructuras más frecuentes son: Deductiva, de lo general a lo particular. Inductiva, de lo particular a lo general. Encuadrada: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal. Paralela: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan .

D) Estructura El artículo consta de un párrafo dividido en dos partes: Hasta el undécimo renglón se hace una observación de carácter general sobre el hecho de que se hayan sacrificado las ciudades a los coches y a los cocheinómanos. A partir del undécimo renglón se plasma otra observación de carácter particular: considerar la ciudad de Madrid como perfecto ejemplo de lo anterior. El texto es argumentativo ya que defiende una tesis con argumentos, y se configura con una estructura deductiva, pues de lo general va a lo particular. Lo que se presenta como tesis al principio, se avala seguidamente con la descripción de un hecho.