RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES MANUEL RAMIRO MUÑOZ SANTA FE DE BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Participar es un Derecho Elena Duro Unicef Argentina
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
Los países hispanohablantes
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Trabajo Decente y Juventud
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
Grupo de trabajo – Subtema
Educación Intercultural Bilingüe:
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Presentado por: Carol Britton G.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Estado actual del Delito de la Trata de Personas en Colombia Reunión de Trabajo en materia de Trata de Personas Colombia – Perú Lima, Perú julio.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Dr. CLAUDIO SUASNÁBAR Universidad Nacional de La Plata Argentina
Facultad de Economía, Observatorio de Discriminación Racial, Universidad de los Andes.
La pobreza en América Latina
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Los paises hispanos y sus capitales
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
El Mundo Hispano.
Dialogando Sobre la Interculturalidad
ACTORES Y MOVIMIENTOS URBANOS: ¿Dónde vive América Latina? Henry Renna Gallano Chile, 2007.
CONVENIO MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Oscar Jara H. CEP Alforja Programa de Sistematización – CEAAL Propuesta de Sistematización.
Equidad de género en el empleo /
Nombre: Stefanie Vera Torres
Santiago, 8 de noviembre de 2004
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Factores asociados al aprendizaje
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
Prueba de práctica #1.

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Gestión de variables de etnicidad Experiencias comparadas en América Latina Judith Morrison.
Derechos Sociales. Los derechos sociales son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Latin America Countries
Transcripción de la presentación:

RETOS A LA EDUCACION SUPERIOR DESDE EL DIALOGO ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES MANUEL RAMIRO MUÑOZ SANTA FE DE BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2008

Políticas y Estudios. Invisibilidad y negación de los pueblos indígenas. Irrupción de los pueblos indígenas en el escenario regional de la Educación Superior. 4. Del acceso y la pertinencia al reconocimiento de la sabiduría ancestral 5. Clasificación de las experiencias de educación superior desde y para los pueblos indígenas. 6. Retos para la educación superior de la región.

IESALC: 10 estudios nacionales (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela); 3 estudios comparados (2002, 2006, 2008). 3 encuentros regionales (Guatemala 2002, México 2003, Bolivia 2004); encuentros nacionales en 10 países. BID: 4 estudios nacionales (Colombia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua), 1 Estudio comparado. FONDO INDIGENA: Tres encuentros (Costa Rica 1997, Nicaragua 2005, Ecuador 2007)

1.CONSTITUCIONAL: En el siglo XX los indígenas son negados e invisibilizados, los países niegan sus raíces étnicas y culturales. Concepciones monocultares de Estado y ciudadanía que excluyen indios negros, mujeres, homosexuales. En las dos últimas décadas hay un reconocimiento constitucional de la lengua, cultura e identidad de los pueblos indígenas en la mayorías de los países de la región: Colombia (1991), Ecuador (1998), Perú (1993), Venezuela (1999), Argentina (1994), Guatemala ( ), Bolivia ( ), Brasil ( ), Costa Rica (1999), El Salvador (1983), Guyana (1970/1996), Honduras ( ), México ( ), Nicaragua ( ), Panamá ( ), Paraguay (1992)

2.- SOCIO – ECONÓMICA. Los pueblos indígenas representan el 10% del total de la población. Sus niveles de ingreso, al igual que los indicadores de desarrollo humano han quedado a la zaga del resto de la población (Hall y Patrinos, informe BM 2004). No hay estadísticas diferenciadas. Los logros en materia de reducción de la pobreza de ingresos durante la década de los pueblos indígenas ( ) fueron escasos. Ser indígena es ser empobrecido frente a los empobrecidos y si se es mujer indígena la condición es más dramática. Existen muy pocas políticas de protección social diferenciada y específicamente diseñadas para los pueblos indígenas. (Hall y Patrinos, informe BM 2004). Las que existen están centradas en cobertura y tienen bajos niveles de pertinencia.

3.- EDUCATIVA Y CULTURAL: La educación para pueblos indígenas se ha expandido, pero no es suficiente. Además, tiene problemas de calidad y sobre todo de pertinencia. Las IES y los sistemas de educación superior son monoculturales. No han integrado el espíritu de las reformas constitucionales y de los tratados, acuerdos y convenios internacionales. Las políticas de inclusión están centradas en la cobertura y la integración a los sistemas monoculturales de educación.

4.- EPISTEMOLÓGICA. Las culturas, los conocimientos y sabiduría ancestral no son reconocidas. “En el siglo XIV se discutía si los indígenas y los negros tenían alma para decidir si eran seres humanos y en consecuencia sujetos de derechos. Hoy se discute si tienen cultura o folklore, idioma o dialecto, religión o magia, ciencia o mito, para decidir si tienen “Uso de razón y Pensamiento” y en consecuencia son o no mayores de edad ”. Los nuevos paradigmas en la ciencia y los nuevos “modos” de crear conocimiento, son asumidos con dificultad en las IES monoculturales. Se pierden valiosas oportunidades de tener “palabra mayor” y de reconocer y visibilizar la rica y pertinente sabiduría ancestral de nuestros pueblos.

1. Luchas sociales que han conquistado reconocimiento étnico, cultural, político, jurídico, territorial. 2.Luchas políticas a favor de la equidad, la justicia y la igualdad de oportunidades en el marco de Estados plurietnicos y pluriculturales. La Región no sólo se reconoce, como América latina y el Caribe, es Afro América e Indo América. 3. Demanda de mayores niveles de acceso, pertinencia y calidad en la educación en general y en particular en la educación superior. 4. Demanda de reconocimiento a sus saberes, pensamiento y cultura. “Universitas”

1. Hay diferentes modalidades de acceso: Becas, programas, IES. 2. El acceso sin la pregunta por la pertinencia tiene efectos negativos para los pueblos indígenas. ¿A que tipo de educación superior deben acceder los pueblos indígenas? 3. El acceso desde visiones hegemónicas parten de la falsa concepción de “lo indígena” como representación de una sola cultura, un solo pueblo, una sola identidad. Ejemplo: Currículo intercultural únicos y homogéneos para todas los pueblos indígenas de un país.

4. La pertinencia es la capacidad de los sistema y la IES para responder a las necesidades del entorno; por lo tanto, la pertinencia no es sólo respecto al empleo, también es laboral (mundo del trabajo), social, cultural y política. 5. Los pueblos indígenas tienen una gran riqueza: cultura, pensamiento, identidad, lingüística, que puede contribuir significativamente a la resignificación de la IES y los sistemas de la Región, fortaleciendo el sentido de “Universitas”. 6. Los pueblos indígenas no son pre-modernos, no son modernos, tampoco post-modernos, son trans-modernos porque sus formas de vida, cultura y pensamiento muestran una sabiduría capaz de responder a los problemas del ser humano de hoy y del futuro.

DEFINICION: Se realiza desde el dialogo y relación con otras culturas, lenguas y formas de pensar; está orientada a fortalecer los procesos propios, a crear las condiciones para interactuar con el medio externo en condiciones de igualdad y a impactar positivamente en la cultura nacional. CARACTERISTICAS: Altos niveles de pertinencia y efectividad, calidad diferenciada, condiciones precarias MODALIDADES: programas, Centros, IES. DEFINICION: Se realizad desde las cosmovisión, cultura y pensamiento de cada pueblo indígena; está orientada a fortalecer la identidad, autonomía y planes de vida propios. CARACTERISTICAS: Altos niveles de pertinencia, altos niveles de efectividad, calidad diferenciada, condiciones precarias (infraestructura, etc.) MODALIDADES: Escuelas propias. DEFINICION: Se realiza teniendo en cuenta los contextos culturales de los pueblos indígenas; está orientada a responder a sus demandas de acceso y mayor cobertura. CARACTERISTICAS: Pertinencia y calidad diferenciada, Efectividad media, Condiciones favorables. MODALIDADES: Becas, programas, Institutos, IES. DEFINICION: Se realiza desde concepciones culturales, educativas y epistemológicas dominantes y hegemónicas; está orientada a integrar y homogenizar. CARACTERISTICAS: Calidad diferenciada, bajos niveles de pertinencia, altos niveles de efectividad, condiciones favorables. (Inconstitucional) MODALIDADES: Becas, programas, Institutos, IES.

Colombia Venezuela Bolivia Honduras Ecuador Argentina Brasil México Perú Guatemala Costa Rica Panamá Nicaragua Paraguay El Salvador Colombia Venezuela Bolivia Honduras Ecuador Argentina Brasil México Perú Guatemala Costa Rica Panamá Nicaragua Colombia Venezuela Bolivia Honduras Ecuador Argentina Brasil México Perú Guatemala Costa Rica Panamá Nicaragua Paraguay El Salvador Colombia Venezuela Bolivia Honduras Ecuador Argentina Brasil México Perú Guatemala Costa Rica Panamá Nicaragua Paraguay or

RETOS PARA EDUCACION SUPERIOR DE LA REGION La Universidad como Universitas Cobertura con pertinencia. Pertinencia no solo laboral. Información, ciencia y sabiduría. ¿Dónde está la ciencia que hemos perdido con la información y dónde la sabiduría que hemos perdido con la ciencia? (Elliot). Unidad – Diversidad. (Sistema plural-Instituciones publicas de derechos especial)

GRACIAS

Brecha de escolaridad PaísNo indígenas Indígenas Brecha de escolaridad en años Bolivia 9,6 5,9 3,7 Ecuador 6,9 4,3 2,6 Guatemala 5,7 2,5 3,2 México 7,9 4,6 3,3 Perú 8,7 6,4 2,3 Fuente BID

24.7%43% (Costa Atlantica) Nicaragua 44%42.5%Guatemala 9%28%Ecuador 8%44%Colombia PaísIndígenas/Rural Fuente BID ANALFABETISMO