5. Las estructuras para el acompañamiento grupal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

La Organización en la Pastoral Juvenil
Las Comunidades Juveniles.
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
Documento Final de APARECIDA.
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Estructurado sobre tres pilares:
¿QUE ES LA VOCACION? SIGNOS DE LA VOCACION MOTIVACIONES PASOS
TEMA 5: “EL KERIGMA VOCACIONAL
Y EN LA PASTORAL JUVENIL”.
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
PUNTOS DE ENCUENTRO ASAMBLEA DIOCESANA 2009 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO ORIENTACIONES PASTORALES NACIONALES.
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
VOCACIONES ESPECÍFICAS
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
CURSO GUÍAS CVX 1.-Procesos Formación CVX 2.-DEAE 3.-Reunión de Comunidad 4.-Discernimiento Comunitario.
“CONSEJO DE PASTORAL VOCACIONAL”
Dominicas de la Anunciata
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
ENCUENTRO REGIONAL BOLIVARIANO DE PASTORAL VOCACIONAL 2010 CRITERIOS PARA LA SELECCION DE CANDIDATOS AL SACERDOCIO O A LA VIDA CONSAGRADA.
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
Misión Territorial 2014.
Necesidad de formación
Organización y Funciones del
ALDEAS MISIONERAS CADA SECTOR MISIONERO NECESITA UNOS 40 MISIONEROS FINALIDAD FINALIDAD: TODA LA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN PERMANENTE TODA LA PARROQUIA.
DIOCESIS DE SAN CRISTOBAL Propuesta Formación Permanente Grupos mayores de 8 años de ministerio.
Coordinador de Catequesis Parroquial
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL
PROCESO DE CRECIMIENTO EN CVX Orientaciones para la formación
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
PRIMER ENCUENTRO DE ASESORES DE ACÓLITOS Y ACÓLITAS
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
- FORMACIÓN DE AGENTES -
3.4 La pedagogía vocacional
Proyecto Pastoral Vocacional
Proyecto de vida teatina
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
C E F A L A E.
1)LO QUE NECESITAMOS HACER: ES CONVENCERNOS DE QUE JESÚS QUISO QUE LA IGLESIA SE HICIERA ELLA MISMA Y PABLO VI, DICE QUE ES EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA.
D E LA FORMACIÓN INICIAL A LA F ORMACIÓN P ERMANENTE Para comprender la formación permanente.
la Pastoral Juvenil Salesiana
Asamblea de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2015
ITINERARIO VOCACIONAL LAICAL MARISTA
Centro de Orientación Vocacional, Comunidad de Acogida y Etapas Previas Estructuras comunitarias de la Pastoral Vocacional.
I LA NUEVA RATIO INSTITUTIONIS SACERDOTALIS
P J DECANATO CENTRO DIOCESIS DE TUXTEPEC “TALLER PARA COORDINADORES”
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
“Una nueva etapa de la Misión Permanente”
J u v e n t u d P a r r o q u i a l C h i l e n a Juventud: jóvenes que, comprometidos con su pueblo e Iglesia, optan por un servicio a niños, niñas y.
Traslado del aspirantado el 2011 Montero Cochabamba.
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
Etapas del Proceso de Formación en la Fe Vistas desde el texto: “La Civilización del Amor, tarea y esperanza”
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
PERTENENCIA Y FIDELIDAD BSCV. SER SALESIANO COOPERADOR ES UN COMPROMISO DOBLE La promesa exige un doble compromiso: Crecer y derramar el amor, en el ámbito.
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
Etapas del Proceso de Formación en la Fe: DESEMBOCADURA.
Transcripción de la presentación:

5. Las estructuras para el acompañamiento grupal Los procesos -personalizados- exigen “estructuras”. Hablamos de procesos personales y grupales. Unos, necesitan de los otros. Nos detendremos en los procesos grupales y en tres de sus formas: la catequesis vocacional (frontera entre nuestra pastoral y catequesis) los círculos (o grupos) vocacionales, las casas de acogida y “etapas previas”.

Etapa del despertar La catequesis vocacional El Documento de Roma (1981) propone la catequesis bíblica (Cf. 42- 43). Ella guía al encuentro con la Palabra y ayuda a comprender el Plan de Dios desde la categoría de Alianza. Presenta los grandes personajes del AT. Y del NT, especialmente a María. Una buena catequesis también permite comprender a los santos y los carismas fundacionales (Ibíd. 43- 45). Ayuda a conocer la vida y la misión de la Iglesia. El Documento de Itaicí (1994) lamenta que en países como Bolivia, México o Uruguay, no hay una catequesis vocacional propiamente dicha (Itaicí, 107). Aparecen catequesis vocacionales para el sacramento de la Confirmación en Colombia, Paraguay y Panamá (Ibíd., 108)… El Documento habla de catequesis vocacional “en la Pastoral Familiar y Juvenil” (Ibíd.., 231ss). En PF se puede motivar al compromiso en: los cursos pre-bautismales, la iniciación eucarística de los niños (Itaicí, 235), la “Escuela para padres” y la “catequesis familiar”. Algunas catequesis son misioneras. Se sugiere que haya catequesis vocacionales de especial consagración en la adolescencia y juventud (Ibíd., 232). Indica la importancia de incorporar la Vocación laical a las mismas (Ibíd.., 233).

La catequesis vocacional La Pastoral Juvenil incluye la catequesis de Confirmación. Es un espacio típicamente vocacional y de descubrimiento de la Vocación laical (Itaicí 239). También lo es de profundización y comprensión de las vocaciones de especial consagración. Un espacio particular para este tipo de catequesis es la Escuela Católica. Asimismo lo son los movimientos juveniles y “apostólicos”. Algunas propuestas: procesos de fe de “calidad”, apoyados por los servicios diocesanos y/o parroquiales (pastoral educativa, familiar, litúrgica, social, misionera, etc.), encuentros “periódicos” entre catequistas y animadores (adolescentes y jóvenes), formación de los catequistas para despertar, ayudar a discernir y acompañar vocaciones (Cf. Itaicí, 243).

Etapa del discernir “Círculos vocacionales” Los círculos vocacionales (o grupos) proponen reuniones, por lo general, de carácter mensual. En muchas Diócesis se realizan en el Seminario Mayor o en casas de discernimiento. Permiten el seguimiento en pequeños grupo. Ayudan en la elaboración del proyecto de vida, a re-leer la historia personal, etc. Incluyen entrevistas personales. Tienen como finalidad: 1) brindarte los medios para que cada uno pueda discernir su Vocación específica, es decir, para saber lo que el Señor pide a cada uno. 2) acompañar a los jóvenes en su proceso de discernimiento vocacional, a través del encuentro con Jesús en la Eucaristía, la oración personal y comunitaria, el compartir y reflexionar temas, el compartir experiencias de vida, trabajo y estudio.

Círculo vocacional (Monterrey) Formativo informativo o Ampliar el conocimiento de la vocación Abrir un espacio de comunicación Educar en la oración vocacional Para el ingreso de una institución Círculo Vocacional

Círculos vocacionales Existen experiencias diversas. Algunas, poseen grupos esporádicos. Éstos se forman para una actividad concreta o para realizar parte de un proceso que, en ese caso, es puntual. Esta modalidad permite un trabajo complementario entre Pastoral Juvenil y Vocacional. Otra experiencia supone la existencia de grupos vocacionales que no tienen contacto con Pastoral Juvenil. Recomendamos los primeros.

“Estructuras” de apoyo (etapas de despertar y discernir) Una experiencia: Salto, Uruguay I. Centro Diocesano o Secretariado”. Está integrado por: un delegado de cada equipo parroquial y zonal, el asesor o director, un delegado de cada comunidad religiosa e instituto secular y algunas personas especialmente invitadas para brindar asesoramiento técnico. Tiene la finalidad de: 1) Animar el servicio pastoral, coordinándolo con las demás pastorales diocesanas y con cada sector del pueblo de Dios. Sensibilizar acerca del tema de las vocaciones y del diaconado permanente. 2) Procurar la formación de los promotores vocacio­nales y elaborar subsidios. 3) Acompañar a los vocacionables en su discernimiento. 4) Brindar un servicio más eficaz en base a cuatros comisiones: de oración, de actividades, de acompañamiento espiritual-vocacional y de coordinación (Cf. Periodos 1982- 1999 y 2002- 2009).

Centro Diocesano Roma, 1981: “Tiene por objeto ayudar y coordinar la animación vocacional que hay que llevar a cabo en toda la Diócesis y en cada parroquia. Constituye el lugar natural de encuentro de personas, instituciones, asociaciones que pueden contribuir a la Pastoral de las Vocaciones, uniendo sus fuerzas y respetando los carismas y fines propios de cada uno. Mantiene los necesarios contactos con las distintas iniciativas de acompañamiento y con las Instituciones de formación presbiteral, diaconal, religiosa y misionera existentes en la Iglesia local” (Cf. Documento Conclusivo, “Desarrollo de las Vocaciones en las Iglesias particulares, experiencias del pasado y programas para el futuro”, Roma. 1981, 76- 78). El asesor es nombrado por el Obispo. A él se unen presbíteros, diáconos, religiosos, misioneros, miembros de Institutos Seculares y laicos.

II. Equipos parroquiales Son grupos compuestos por los tres sectores del pueblo de Dios y especialmente por integrantes de pastorales afines. Procuramos que cada uno de ellos esté integrado por: un sacerdote, un religioso y/o religiosa, laicos (en lo posible un matrimonio, un animador de adolescentes, un guía de jóvenes, etc.) Los equipos parroquiales tienen la finalidad de: presentar la dimensión vocacional de la vida (dimensión humana) y de la fe, sobre todo el compromiso bautismal y la dimensión comunitaria del bautismo (dimensión cristiana), formarse y coordinar con el nivel diocesano las actividades, sensibilizar acerca de lo vocacional y obtener representación en cada Consejo pastoral Parroquial. Equipos zonales. Ciudades con varias parroquias. Están integrados por: un sacerdote, delegados de todas las congregaciones religiosas presentes para que sea visible el criterio eclesial y laicos delegados de cada equipo parroquial. La finalidad de estos equipos es presentar las vocaciones específicas y acompañar en el discernimiento vocacional.

Una experiencia En los últimos años y a partir de los miembros del Secretariado, hemos propuesto la creación de varios equipos de trabajo. Ellos son: III, 1. Equipo de “oración”. Tiene la finalidad de proponer la oración por las vocaciones, especialmente en las comunidades y entre los enfermos. Comúnmente lleva adelante: horas Santas, rosarios vocacionales, cadenas de oración entre los enfermos, oración de los primeros viernes del mes, testimonios en la Eucaristía de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, reparto de estampitas vocacionales entre los enfermos, etc. III, 2. Equipo de “acompañamiento”. Su finalidad es ofrecer acompañamiento espiritual-vocacional personalizado a jóvenes y adultos que hacen su búsqueda y discernimiento en esta Pastoral. III, 3. Equipo de “actividades”. Tiene la misión de planificar, realizar y evaluar actividades vocacionales, tanto para la etapa del despertar, como del discernir. A estos equipos de trabajo se agrega el de “coordinación”. Este organigrama responde a un diagnóstico: “no está clara la dimensión vocacional de toda vida”.

La Pastoral de las Vocaciones tiene como objetivo: “vocacionalizar las distintas pastorales de manera que se de un conocimiento y valoración de las diferentes Vocaciones, para que en el contexto de la Evangelización Nueva, comprometidos en una pastoral social liberadora, cada persona en comunidad responda al proyecto de Dios”

Una experiencia: etapa del despertar La etapa del despertar o “nivel 1” tiene como objetivo: 1) sensibilizar, vocacionalmente a los niños de los colegios (5to y 6to año), a los adolescentes y en especial a los jóvenes, presentando la Vocación humana y cristiana. 2) Complementar lo que cada grupo plantee como itinerario parroquial. 3) Colaborar en la elaboración del proyecto de vida. Para esta etapa programamos encuentros, jornadas y retiros. La línea ignaciana motivadora de la etapa es el “principio y fundamento.” La temática gira en torno a la vocación humana y bautismal, al llamado a la participación y al compromiso pastoral, a vivir en comunidad y, sobre todo, al seguimiento radical de Cristo. Sirven aquí como textos bíblicos: Jn 1, 40- 42; Lc 18, 18- 22; Lc 5, 1- 11; Lc 5, 27- 29; Lc 9, 23- 24; Lc 9, 57- 62; Lc 14, 25- 27. 33, etc., es decir, los distintos llamados que hace Jesús. Las invitaciones son hechas por carta o e-mail, tanto al interesado, como a los miembros de los equipos vocacionales y a los párrocos

Una experiencia: etapa del despertar Cuatro jornadas para jóvenes Tema 1: La vida es un don. La elaboración de un proyecto de vida supone percibir la vida como don de Dios, el llamado a ser Personas y concienciar la dimensión vocacional de toda vida (Vocación humana). Es comprendernos como hijos. Supone un conocimiento personal mínimo (auto-conocimiento) especialmente de las potencialidades y debilidades y la aceptación del Yo-real para, desde allí, tender a ser. Es el aspecto antropológico del proyecto. Sin este aspecto, la vida se convierte en proyecto meramente humano. Tema 2: La vida es discipulado. La elaboración del proyecto de vida supone el encuentro personal con Cristo vivo, una primera conversión y el esfuerzo por ser sus discípulos (Vocación cristiana). Es comprendernos como hijos redimidos. Supone una experiencia de escucha atenta y frecuente con su Palabra y la opciones propias de un discípulo. Es pensar el futuro como discípulos. Es el aspecto cristológico del proyecto. Sin este aspecto el proyecto no sería evangélico.

Una experiencia: etapa del despertar Cuatro jornadas para jóvenes Tema 3: La vida es una misión. El Proyecto supone percibirse como discípulos y misioneros desde la Iglesia (Vocación humano-cristiana). Es comprendernos como hermanos; supone una actitud ante la vida, el prójimo y la comunidad Iglesia, que se concreta en opciones de servicio. El servicio será el amor que se concreta en los ambientes donde se está: familia, lugar de estudio y trabajo, parroquia, etc. Es el aspecto eclesiológico del proyecto. Sin este compromiso asumido, el proyecto será siempre provisorio. Tema 4: La vida es una opción. El proyecto supone capacidad de opción responsable y libertad interior. Supone un discernimiento y una elección mínima para transformar el don (Yo real) en donación (Yo ideal), es decir: pasar de la conciencia de que la vida es don, a la realidad de donar la vida, de ofrecerla a los demás y permanentemente. Es pensarnos como vocacionables. Así entendida, la vida y la fe son amor y servicio desde la búsqueda-realización de la Voluntad de Dios. Es comprendernos como hermanos y señores y convertir la vida en misión-respuesta permanente (Vocación específica). Es el aspecto pastoral y espiritual del Proyecto. Sin este aspecto la vida y la fe no tendrán ni serán nunca una pasión

Una propuesta: etapa del discernir Salto divide la etapa en dos: de profundización (donde el joven, a través del auto-conocimiento y del asumir su historia personal como historia de salvación, profundiza su compromiso eclesial y discierne su Vocación específica) y etapa del discernimiento (donde confirma su Vocación específica y discierne lo propio del llamado (dónde, cuando, etc.) Temas Retiro 1: Conocernos para ser libres (Dinámica de auto-conocimiento, presentación de las tres grandes vocaciones de la Iglesia (iguales en importancia). El objetivo es ser libres interiormente para discernir). Texto bíblico clave: Mateo 25, 14- 30. Retiro 2: Cristo, el Hombre libre, me llama. El discernimiento supone asumirnos como vocacionables, procurar el conocimiento personal y el ejercicio de una libertad madura. Sólo quien es libre, puede hacer elección de vida. Cristo es el modelo de toda libertad verdadera. Retiro 3: Amar y servir en la Iglesia (Conocer y amar a la Iglesia. Vocaciones de servicio en la Iglesia como “estados de vida.”) Retiro 4: Pistas para el discernimiento vocacional

Una propuesta en la etapa del acompañar: Casa de discernimiento Mons Una propuesta en la etapa del acompañar: Casa de discernimiento Mons. Nicolini (1993- 2000) La “Casa Mons. Nicolini” es una institución de la Diócesis de Salto destinada a la promoción, orientación y formación vocacional que, con un régimen de internado por un tiempo, busca aportar elementos para una vida cristiana madura en la línea de la fraternidad, de la oración y del servicio y según el Plan Diocesano de Pastoral. Concientes de que el ingreso al seminario no es para “buenos cristianos”, sino para discípulos de Cristo que hayan sentido, además, un llamado especial a la vida sacerdotal, la Casa ayuda a madurar aspectos de la personalidad y de la fe de cada uno y a discernir y madurar la vocación- misión que Dios Padre da a cada uno. Busca responder a la necesidad que presentan algunos jóvenes de: madurar la respuesta vocacional en un contexto cercano a la propia realidad, tener una experiencia de comunidad, de introducción a la oración y al acompañamiento espiritual, de una actividad pastoral evaluable y de estudio y trabajo remunerado también evaluable y orientado desde la fe. En tal sentido es una experiencia de fe comprometida, una escuela de maduración humano-cristiana.

Etapa del acompañar Cursos propedéuticos “La finalidad y la forma educativa específica del Seminario Mayor exige que los candidatos al sacerdocio entren en él con alguna preparación previa” (PDV 62), que exista una preparación humana, cristiana, intelectual y espiritual. Esta preparación, si bien es considerada como una necesidad básica, sobre todo en aquellos lugares en que no existe un Seminario Menor (Cf. PDV 62, b), resulta sumamente importante al momento de definir las condiciones de ingreso (Cf. PDV 62, d). En general, el nivel académico previo es insuficiente y los hábitos de estudio también; muchos provienen de una frágil experiencia de vida cristiana en sus hogares y no poseen claridad vocacional. Sus orígenes diversos y sus diferencias socioeconómicas, culturales, académicas, de edad, lengua y formas de expresión, comportamiento, maneras distintas de vivir y expresar la fe hacen, aún, más compleja la formación. Por eso, el año propedéutico se hace fundamental.

Una experiencia: Curso propedéutico de Uruguay (a nivel nacional) “Tiene por objeto proponer a los candidatos al presbiterado un tiempo que les permita vivir una intensa experiencia de fe y de oración, una profundización en el misterio de Cristo y de la Iglesia, una iniciación en los compromisos presbiterales, una nivelación académica, y un acompañamiento personal y grupal para que con serenidad maduren en su opción por el sacerdocio ministerial en el clero secular. Procura que cada candidato descubra que es el primer responsable de su formación, conozca y desarrolle sus cualidades y carismas, se integre como agente vivo y responsable en la comunidad formativa del Seminario, logre un adecuado conocimiento y aceptación de sí mismo, y tome conciencia de que esta etapa es el primer paso de un proceso que durará toda la vida…”

Una experiencia: Curso propedéutico de Uruguay (a nivel nacional) Objetivo: Lograr que el joven reafirme su opción sacerdotal dentro del clero secular. Un adecuado conocimiento y aceptación de sí mismo para poder seguir creciendo en su opción. Que valorice y tenga capacidad para la vida comunitaria. (diálogo, renuncia, solidaridad) Que adquiera elementos de orden intelectual que lo capacite humana y vocacionalmente. Orientarlo en un camino de oración más sistemática y profunda que lleve a un encuentro personal con Cristo; que sea capaz de meditar la Palabra de Dios personal y comunitariamente.

Una experiencia: Curso propedéutico de Uruguay (a nivel nacional) Puntos a verificar: a) Quién es la persona que ingresa. b) Motivaciones y motivos que trae. c) Por qué quiere ser sacerdote secular. d) Cómo es el joven en la vida de relación, cómo es en la comunidad. Medios: a) Encuentro personal regular con el formador. b) Experiencias comunitarias (corrección fraterna, salidas, retiros, comunicación de experiencias) c) Presentar y experimentar distintos métodos de oración. d) Vida comunitaria e) Formación intelectual sobre la base de cursos adecuados. f) Integrar la relación con la familia al proceso vocacional. g) Curso Taller de Madurez-Humana-Afectiva-Cristiana. h) Acompañamiento espiritual frecuente y sistemático * i) Confrontar y compartir elementos de la espiritualidad del Clero Secular. j) Contacto y servicio a Jesús en el que sufre (Cottolengo).

Para el trabajo en grupos Compartimos experiencias …