Proceso y perspectivas del nuevo Marco de Acción Post 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Proceso y Herramienta de Autoevaluación para Gobiernos Locales (LG-SAT) UNISDR Oficina Regional Las Américas Panamá 24 de mayo del 2012 Jennifer Guralnick.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Vivir Mejor.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
GESTION DEL RIESGO.
Organización Mundial de la salud
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Porque un informe global sobre la reducción de riesgos a desastre ? Los riesgos erosionan el desarrollo social y económico y son magnificados por el cambio.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Los Seguros contra riesgos de desastres
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
La Reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO Informe Global del:
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Bienvenidas/os - Welcome.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Ricardo Mena UNISDR, Oficina Regional Las Américas Reunión Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente de la OEA y la CEPCIDI sobre.
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Proceso y perspectivas del nuevo Marco de Acción Post 2015 Informe Regional del Riesgo del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica

El Informe Regional del Estado de vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica Responde a una demanda de la región de manera de verse mejor reflejados respecto a informes globales realizados y que sirva como insumo para la toma de decisiones de política y gestión del desarrollo Esfuerzo conjunto de UNISDR y CEPREDENAC con apoyo de AusAid Proceso de consulta para su estructuración y desarrollo, sobre la base de múltiples fuentes de información de SNGR, Naciones Unidas, Sociedad Civil, Organismos Financieros, CTI, etc.

Importantes logros alcanzados... Enfoque de evaluación multi amenazas, los sistemas de evaluación y monitoreo, recursos para la investigación aplicada y desarrollo de conocimiento y capacidades regionales El riego extensivo debe ser prioridad, procesos de desarrollo que atiendan vulnerabilidades estructurales. Gestión correctiva del riesgo y la planificación para reducir los factores subyacentes del riesgo y atender el riesgo prospectivo. Desarrollo de registro y base de datos regional sobre pérdidas y daños , modelación del riesgo futuro base para proponer políticas y gestión para reducción y cuantificar la eficacia de las medidas. Metodología de evaluación compartida incluyendo recursos necesarios para la recuperación y reconstrucción.

...tanto sobre el MAH

...como de la PCGIR Medidas Eje orientador Áreas comunes de progreso   Eje orientador Medidas Áreas comunes de progreso Áreas comunes por mejorar Áreas de avance heterogéneo Reducción del riesgo de desastres de la inversión para el desarrollo económico sostenible Sistematización y generación de información Protección financiera de la inversión Planificación de la inversión con criterios de gestión de riesgos Evaluación de la inversión Fomentar la inversión pública en materia de gestión de riesgos Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad Incorporación de la gestión de riesgos en la educación formal y no formal Vivienda y ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos Inversión en infraestructura social básica con criterios de gestión de riesgo Ambiente y cambio climático Armonización del marco de políticas y estrategias en riesgo – agua – ambiente(*) Incorporación del enfoque de gestión de riesgos en la atención al cambio climático Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza Fortalecimiento de capacidades locales Gestión del riesgo urbano Gestión de los desastres y recuperación Búsqueda de estandarización del manejo de información y evaluación de daños Consolidación del Mecanismo Regional de Coordinación de la Ayuda Mutua ante Desastres (*) Intercambio de experiencias intra y extra regionales(*) Recuperación y reconstrucción con transformación

Región Multiamenazas

En un contexto de alta exposición y vulnerabilidad Población bajo la línea de pobreza, (Porcentajes) Centroamérica: Población y PIB en riesgo País % de la población expuesta al riesgo (con 2 o más riesgos) % del PIB expuesto al riesgo (con dos o más riesgos) El Salvador 95 96 Guatemala 92 Costa Rica 85 87 Nicaragua 69 68 Honduras 56 57 Fuente: Dilley et al. (2005). Fuente: Elaboración propia, con información aportada por el Banco Mundial, 2013

La exposición es uno de los principales elementos impulsores del riesgo El análisis del riesgo extensivo destaca uno de los retos primordiales del desarrollo en nuestros tiempos: cómo fortalecer las capacidades relativas a la gobernabilidad del riesgo, a un ritmo suficientemente rápido para abordar la creciente y acelerada exposición de la población y sus bienes, a raíz del crecimiento económico?   En la mayoría de los países, no se contabilizan las pérdidas de los desastres extensivos ni sus efectos en la salud, la educación, la pobreza estructural y el desplazamiento, con lo cual no se revela el verdadero costo de los desastres. La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en Puerto Príncipe, Haití, después del terremoto del 12 de enero del 2010.

...por tanto una tendencia de riesgo creciente

...con distintas modalidades de medición: Riesgo Intensivo vs Extensivo EM DAT 70% de daños es por fenómenos hidrometereológicos (226 eventos registrados) CEPAL (evaluación de 32 eventos intensivo), casi US$ 84,000 millones de perdidas y daños Según DesInventar hay mayor numero de eventos extensivos pero no son registrados y cuantificados adecuadamente (hay 47, 776 registros) En LAC 95% de los registros extensivos entre 1990 y 2011 fueron por fenómenos hidrometeorológicos y explican el 97% de las 20 854 vidas perdidas, el 98% de 107 millones de personas afectadas, el 85% de 325 mil viviendas destruidas y el 97% de los 4,9 millones de viviendas dañadas.

10 por año Período de retorno de 10 años Período de retorno de 100 años 100 millones de dólares americanos 1 millón de dólares americanos Período de retorno (años) Pérdidas económicas (millones de dólares americanos) Tasa de excedencia de pérdidas (1/año) COSTA RICA Promedio Cada año eventos extensivos pérdida económica =o> 16.7 millones de dólares Cada 25 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 297.9 millones de dólares Cada 50 años un evento intensivo pérdidas económicas =o> 472.4 millones de dólares Cada 100 años un evento intensivo pérdidas económicas =o>700.4 millones de dólares

...e impactos económicos y sectoriales significativos Centroamérica: Daños y pérdidas provocados por los principales desastres, 1990-2011[1] (Millones de dólares corrientes) (Como porcentajes del PIB corriente del año anterior)   1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 Total 1970-2009 Costo Promedio Centroamérica 17,838.60 4,575.00 23,047.70 11,397.90 6,862.90 23,485.20 7,678.20 37,023.00 131,908.50 3,471.30 Fuente: Elaboración propia con base en documentos CEPAL sobre impactos de desastres

Mayores pérdidas económicas A diferencia del riesgo de mortalidad, se calcula que están aumentando las pérdidas económicas relacionadas con las inundaciones y los ciclones tropicales en todas las regiones del mundo. A medida que se van desarrollando los países, se fortalecen sus capacidades de gobernabilidad y se reduce su grado de vulnerabilidad.

Las pérdidas absolutas son mayores en los países más ricos Las pérdidas más grandes se produce en los países de ingresos medios y en las naciones desarrolladas. Ello significa que el desarrollo no ha logrado reducir el riesgo y que hasta podría impulsar su aumento. Esta tendencia en las pérdidas señala que una mayor proporción de las economías en crecimiento sigue estando en riesgo, a pesar de la disponibilidad de más bienes de capital. Esto confirma el hecho de que el crecimiento económico por sí mismo no ha logrado recudir las pérdidas económicas que ocasionan los desastres.

Las pérdidas relativas son mayores en los países más pobres Los países con economías pequeñas y vulnerables, tales como los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países en desarrollo sin litoral (PDSL), han observado cómo su desarrollo económico ha dado marcha atrás, hasta por décadas, debido al impacto de los desastres. Los países con una mayor proporción de pérdidas económicas debido a los desastres, con respecto a su capital físico, son precisamente los PEID y los PDSL, tales como Grenada y Santa Lucía.   Además, los países con una mayor vulnerabilidad económica son aquellos con el mayor porcentaje de pérdidas económicas y con el menor grado de resiliencia económica ante los choques, evidenciado por un muy bajo nivel de ahorros. Muchos de estos países también enfrentan limitaciones extremas en cuanto a su habilidad de beneficiarse del comercio internacional y están caracterizados por una baja participación en los mercados mundiales de exportación (menos del 0,1 por ciento), al igual que por una baja diversificación de sus exportaciones. De forma conjunta, los PEID y los PDSL constituyen el 67 por ciento de los países con un muy alto grado de vulnerabilidad económica a los desastres.

¿Por qué no podemos avanzar al mismo ritmo que la creciente tendencia del riesgo? El GAR 2013 reveló que han aumentado las inversiones gubernamentales en la gestión correctiva del riesgo de desastres y en el financiamiento del riesgo. Sin embargo, se han logrado muy pocos avances sólidos en la gestión prospectiva o preventiva del riesgo de desastres. Sencillamente, no estamos dedicando suficientes esfuerzos a la reducción del riesgo subyacente.   Para muchos gobiernos, las inversiones en la reducción del riesgo de desastres aún no representan una prioridad y es posible que todavía no se comprenda plenamente su rentabilidad. Además, con frecuencia se priorizan otros asuntos tales como el desempleo o la estabilidad fiscal.

La reducción de la vulnerabilidad no ha avanzado al mismo ritmo que el aumento en el grado de exposición El rápido crecimiento económico en muchos países de ingresos bajos y medios ha logrado mejorar el desarrollo humano y reducido la pobreza para millones de personas. Sin embargo, esto coincide con un aumento, a un ritmo igual de rápido, en el grado de exposición de los bienes económicos a las amenazas naturales. En especial, se observa que en los países de ingresos más altos, el riesgo de perder su riqueza debido a un desastre está aumentando a un ritmo más acelerado que con el que la crean. Si bien los países están fortaleciendo sus capacidades relativas a la gobernabilidad del riesgo y reduciendo su vulnerabilidad, esto no está sucediendo de forma suficientemente rápida o eficaz, y el aumento en el grado de exposición ha significado un aumento del riesgo (GAR 2011, página 33).

Los patrones de desarrollo impulsan mayores pérdidas económicas Algunas regiones que están atrayendo con éxito inversiones y que han experimentado el mayor aumento del capital construido también están expuestas a amenazas tales como terremotos, ciclones tropicales y tsunamis. Por ello, los beneficios para los negocios a partir de la globalización también han ido acompañados de un mayor crecimiento demográfico y de bienes y activos de gran valor en zonas expuestas a diversas amenazas. Entre estas áreas se incluyen litorales propensos a ciclones y tsunamis, cuencas hidrográficas proclives a inundaciones y megaciudades propensas a terremotos.   Por ejemplo, entre 1970 y el año 2010, el crecimiento demográfico fue de un 87 por ciento en el ámbito mundial, pero las poblaciones en las planicies aluviales aumentaron en un 114 por ciento, mientras que en los litorales propensos a ciclones el crecimiento observado fue del 192 por ciento. Este gráfico destaca la concentración de capital construido en áreas expuestas a vientos ciclónicos en el este asiático. Aproximadamente el 80 por ciento del riesgo de vientos ciclónicos se concentra en Asia. Capital construido en el sudeste asiático y la amenaza de vientos ciclónicos (con un período de recurrencia de 50 años). (GAR 2013, página 45).

Estos riesgos acumulados dan como resultado un vacío en su financiamiento Con el propósito de salvar la brecha fiscal por las pérdidas que ocasionan los desastres, los países pueden recurrir a una variedad de mecanismos públicos y privados, tales como la obtención de créditos, la emisión de bonos, el aumento de impuestos y la reasignación de fondos de otros rubros de su presupuesto. Pero después de agotar todas estas opciones, muchos gobiernos aún enfrentan una brecha financiera.

...y aun escasos avances a nivel local el 3% de los municipios centroamericanos participantes en el proceso de consulta están en una categoría A, es decir, cumplen unos niveles adecuados de capacidades, el resto tenemos un 64% en proceso –categoría B- y un 33% con logros incipientes. El rango de clasificación para la categoría B es bastante amplio porque incluye municipios que presentan algún nivel de avance según los criterios mínimos definidos.

Debemos hacer partícipes a los gobiernos locales, ya que las ciudades y las municipalidades serán los principales campos de batalla para evitar y reducir el riesgo, y para aumentar la resiliencia El mundo se está transformando de forma ininterrumpida en un lugar cada vez más urbano la ‘tasa anual de urbanización’ presenta un ritmo más rápido en los países en desarrollo. Las Perspectivas de la Urbanización Mundial del 2011 destacaron el hecho de que aproximadamente 890 millones de personas estaban viviendo en zonas con un alto riesgo de exposición, en su mayoría en ciudades de América Latina y Norteamérica, pero especialmente en Asia. Las inundaciones representan la amenaza más grande y frecuente que perjudica a las ciudades o las aglomeraciones urbanas. Este gráfico muestra que de las 305 aglomeraciones urbanas en Asia, 119 están situadas a lo largo de los litorales y la mayoría de estas se encuentran ubicadas en zonas de alto riesgo. UNISDR, CESPAD, Informe 2012 sobre desastres en Asia y el Pacífico

Debemos hacer partícipes a las comunidades, ya que son las que más resultan afectadas por el impacto de los desastres y pueden contribuir a su reducción   Las comunidades más pobres sufren de forma desproporcionada las pérdidas que ocasionan los desastres. Por lo general, los hogares pobres son menos resilientes a las pérdidas y en muy pocas ocasiones cuentan con seguros o con medidas de protección social. El impacto de los desastres da origen a menores niveles de ingresos y de consumo, y repercute de forma negativa en el bienestar y en el desarrollo humano. Con frecuencia, estas repercusiones son a largo plazo (GAR 2009).  

Debemos hacer partícipe al sector privado en la reducción del riesgo de desastres, ya que las empresas y los negocios son los mayores tenedores del riesgo y necesitamos su innovación para aumentar la resiliencia En gran medida, la inversión privada determina el riesgo de desastres: en la mayoría de las economías el 70–85 por ciento de las inversiones generales las efectúa el sector privado, incluidas las inversiones institucionales anuales por un monto que supera los 80.000 billones de dólares americanos en el ámbito mundial. Cada vez más, tanto los entes reguladores como los inversionistas están exigiendo que los negocios revelen sus riesgos ocultos, incluido el riesgo de desastres.

El nivel de riesgo se verá afectado por el cambio climático - Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

...necesario un cambio de enfoques Sistemas Financieros y de inversión pública considerando el riesgo de desastres y la ACC Proceso de planificación pre desastre de la recuperación Planificación del desarrollo sensible al riesgo, equitativa y ambientalmente amigable

...y un camino por recorrer La gestión del Riesgo como eje y objetivo explícito del desarrollo regional y nacional Fortalecimiento del Estado en sus distintos niveles para la Gestión de Riesgo Priorizar participación social, enfoques multiamenaza, desarrollo y consolidación de bases de datos regionales de pérdidas y daños homogéneas

...con acciones concretas Asigna recursos e involucramiento de diversos sectores del desarrollo y de gestión a nivel local, impulsar arreglos institucionales, políticas y programas públicos, participativos hacia un verdadero desarrollo sostenible a nivel regional, nacional como local. Enfocarse en una visión prospectiva del riesgo considerando el riesgo extensivo, el cambio climático y sus diversos impactos sociales, económicos y ambientales de manera de priorizar acciones para hacerle frente. Crear condiciones para que el riesgo de desastres y la gestión ambiental sea incorporado en los procesos de toma de decisiones de actores públicos y privados, que incluye a la sociedad civil, en todos los sectores y niveles de gestión.

Post-2015, a common agenda IV Milestones from now until March 2015 Since early 2012, consultation process engaged relevant stakeholders: online, local, national, regional and global. 112 consultative events in 2013 were conducted at the local, national and sub-regional level, including at Global Platform held in May 2013. Consultations in 2014 through Regional Platforms and meetings. Two Intergovernmental Prepcoms: 14-15 July 2014 and 17-18 November 2014 in Geneva. There will be opportunities at each stage for stakeholders to contribute to DRR discourse.

El Nuevo Marco de RRD post 2015 RESULTADO ESPERADO La reducción sustancial de pérdidas de vidas por desastres, así como bienes y activos sociales, económicos y ambientales de las personas, comunidades y países. Meta La prevención de creación de riesgos y la reducción del riesgo de desastres existente a través de medidas económicas, sociales, culturales y ambientales que abordan la exposición y la vulnerabilidad, y así fortalecer la resiliencia.

Prioridades de Acción Entender el riesgo Mejorar la gobernanza para la gestión del riesgo Preparación, respuesta y recuperación (“build back better”) Invertir en la construcción de resiliencia, social, económica y ambiental

MUCHAS GRACIAS!!!! www.eird.org www.wcdrr.org rmena@eird.org