Autores y Corrientes en la Historia de la Etica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Autores y corrientes en la historia de la ética
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Fundamentos de la Moral
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
ÉTICA DE LA Información infoética
EXPO INEDICH 2006.
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
Concepto Filosófico del Alma
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
Epistemología Conceptualización Básica
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Filosofías educativas
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Sócrates Sócrates ( ).
La Etica.
El Mito de la Caverna o “Educación para Platón”
JOHN STUART MILL.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
La alegoría o mito de la caverna Platón
La Teoría Ética Aristotélica.
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Voluntad Facultad del hombre que propone determinados fines
Conocimientos previos Filosofía antigua
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
La justicia.
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
TEMA 7.- TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA MORAL
Moral, ética y valores…¿?
Las ideas, el hombre y la política
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Amanda Lee – Tania Mendoza – Itzel Suárez
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 Momento histórico, lugar y algún dato biográfico de Kant  La razón como elemento fundamental  Tipos de normas o imperativos  El sentido del deber.
Dr. Cruces Hernández Guerra
Transcripción de la presentación:

Autores y Corrientes en la Historia de la Etica TERESA VALLE PINO PSICOLOGA

Autores y Corrientes en la historia de la ética Sócrates Platón Aristóteles Cristianismo I. Kant K. Marx Pragmatismo Utilitarismo Existencialismo

Historia de la Ética Desde la antigüedad el hombre busca la manera de determinar y justificar sus acciones. En la época clásica los griegos desarrollaron sistemas de explicación del mundo naturalistas y racionales. La conducta del hombre no escapó a su atención y desarrollaron sistemas éticos

SOCRATES Filósofo griego que considera que el conocimiento es condición necesaria para una conducta virtuosa. La sabiduría no consiste “en saberlo todo”, sino en darse cuenta de cuan inmenso es lo que no se sabe y en el impulso a mantenerse investigando y aprendiendo siempre.

SOCRATES El Autoconocimiento es la base de la moral: “conócete a ti mismo es una forma” de dotar de sentido ético a la conducta. Sócrates, desarrolló un método para alumbrar el conocimiento universal y necesario: la mayéutica (cuestionar las verdades aceptadas mediante preguntas -ironía- y definiciones -mayéutica.)

PLATON Fue un filosofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles de familia nobilísima. Entre sus obras mas importantes se cuentan los diálogos de la República. Alegoría de las Cavernas

ALEGORIA DE LAS CAVERNAS Representa desde el nacimientos a hombres prisioneros por cadenas que sujetan las piernas y cuellos. Solo pueden mirar hacia la pared de fondo. No pueden escapar. Detrás de ellos hay un muro con un pasillo y lejos una hoguera en la entrada de la caverna. Por el pasillo del muro circulan hombres cuyas sombras se proyectan en la pared.

SIGNIFICADO DE LA ALEGORIA Prisioneros de piernas y cuellos. Sombra de los hombres. Cosas Naturales PRISIONEROS DE LA CAVERNA Representa el ESTADO en que permanecen los seres humanos ajenos Al CONOCIMIENTO. Ser Humano Apariencias (Sentidos) y que pensamos que es REAL (MUNDO SENSIBLE) MUNDO DE LAS IDEAS IDEA DEL BIEN (SOL)

PLATON Representa la división del mundo en sensible e inteligible. Está formado por dos distintos niveles de la realidad que se subdividen a su vez. El MUNDO SENSIBLE está formado por las imágenes y las cosas palpables. El MUNDO REAL está formado por las entidades matemáticas y las ideas

PLATON Las virtudes . Los valores morales deben iluminar en todo momento la vida humana La parte RACIONAL del hombre debe iluminar en todo momento la vida humana La parte RACIONAL del alma debe ser la que decida en cada acto humano La virtud de la parte racional del alma es la sabiduría La virtud del entusiasmo es la fuerza de voluntad la virtud de la vida impulsiva es el autodominio la virtud de todas las virtudes es la justicia

ARISTOTELES Es una Ética de BIENES porque él supone, que cada vez que el hombre actúa, lo hace en búsqueda de un determinado BIEN. El bien supremo es la FELICIDAD (eudaimonía) . La felicidad es la SABIDURIA (desarrollo de virtudes, especialmente la RAZON). EL medio para llegar a la felicidad es la CONTEMPLACION.

ARISTOTELES LAS VIRTUDES DEL ALMA y de éstas A las que se refieren a la parte racional, que se subdivide en: INTELECTO VOLUNTAD Su naturaleza Motivo de una Apunta acción Al conocimiento

ARISTOTELES La definición de VIRTUD, es de aquella costumbre buena que se hace hábito. VICIO es el de la costumbre mala que también se hace hábito. Existen 2 clases de VIRTUDES: VIRTUDES ETICAS VIRTUDES DIANOETICAS

VIRTUD ETICAS Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, en el dominio de la parte IRRACIONAL DEL ALMA (Sensitiva) y regula las relaciones entre los hombres.

VIRTUD DIANOETICAS Corresponden a la parte RACIONAL del hombre, siendo por ellos, propias del INTELECTO (nous) o del PENSAMIENTO (nóesis).

CRISTIANISMO Se convirtió en la religión oficial de Roma en el siglo IV DC La ética cristiana parte de un conjunto de verdades reveladas sobre Dios y su relación con el hombre. Dios es concebido como ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso Lo que el HOMBRE ES y DEBE SER se define en relación con Dios: el hombre viene de Dios y su conducta debe apuntar a él

CRISTIANISMO San Agustín, obispo de Hipona, propone la purificación del alma y su ascenso hasta elevarse hasta Dios (éxtasis místico o ascetismo). El cuerpo es la cárcel del alma. Santo Tomás considera que Dios es el bien cuya posesión causa la felicidad. La contemplación , conocimiento de la causa última es la felicidad. El conocimiento racional no demuestra sino que muestra la existencia de Dios

IMMANUEL KANT (1724-1804) Lo que el sujeto conoce es posible merced a las condiciones de su conciencia. En la moral, el sujeto se da a sí mismo su propia ley. El hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber. El problema de la moralidad es ¿en qué estriba la bondad de los actos? ¿En qué consiste lo bueno?

IMMANUEL KANT (1724-1804) Lo único bueno en sí mismo, es una buena voluntad, pero ¿cuándo es buena la voluntad? La buena voluntad actúa por puro respeto al deber sin razones distintas (imperativo categórico) como el interés o beneficio (imperativo hipotético). La ética kantiana es formal y autónoma. Formal postula el deber para todos los hombres. Autónoma el ser humano como ser activo, productor y libre en sus actos.

Karl Marx (1818-1883) La moral cumple una función social. En una sociedad dividida en clases antagónicas, la moral tiene un carácter de clase. A cada clase social corresponde una moral peculiar. La moral de cada sociedad, o de cada clase tiene un carácter relativo. La moral de los oprimidos está destinada a desparecer para dar paso a la de una sociedad justa.

Karl Marx (1818-1883) La moral es histórica, surge de los cambios sociales que cada clase dominante impone. Es necesaria una nueva moral para transformar a una sociedad opresiva y excluyente. Es un deber moral transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explotados y abandonados.

Utilitarismo Jeremy Bentham y John Stuart Mill son los representantes del utilitarismo. Plantea hacer aquello que aporta mejores resultados par la mayoría de las personas, además decide los actos que acarrean el mayor bien para el mayor número de personas. Atentos a cuestiones prácticas, con sentido utilitario. Identifica la verdad con lo útil, con lo que ayuda a vivir y convivir.

Pragmatismo Sus representantes son William James y John Dewey El valor del comportamiento humano se reduce a los actos que conducen al éxito personal. El pragmatismo es una variante egoísta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y normas objetivos.

De Kierkegaard al existencialismo Kierkergaard (1813-1855) Postula un individualismo radical y un irracionalismo absoluto: el individuo sólo existe en su comportamiento plenamente subjetivo, por su existencia auténtica. La existencia auténtica tiene tres estadios o niveles: estético, ético y religioso. El superior es el religioso es el superior porque la conducta del hombre es plenamente libre y por lo tanto auténtico.

Existencialismo (parte II) Jean Paul Sartre renueva el individualismo de Kierkergaard aunque se separa por su ateísmo. No se puede encontrar un fundamento para los valores absolutos, el hombre carece de esencia; su esencia es la existencia libre y autónoma. El hombre es libertad, cada uno de nosotros es libre y la muestra mostrando como ha elegido vivir. Sólo puedo tomar mi libertad como fin si tomo la de los demás como fin. Cada uno debe crear valores y normas que lo guíen.