Sistema de Control de Iluminación del TEATRO SOLIS Setiembre, 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPUTADORAS, COMPUTADORAS, COMPUTADORAS…
Advertisements

SISTEMA DE MEDICION REGISTRO Y CONTROL PARA HUMEDAD Y TEMPERATURA
Moodle.
CUPS Configuración y Uso de Paquetes de Software
UNIDAD 3: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y PROCESAMIENTO DE DATOS UNIDAD 3: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y PROCESAMIENTO DE DATOS UNIVERSIDAD ALONSO.
Redes Locales.
Servidores Web Capítulo 2.
Introducción a servidores
Introducción a la “Domótica”
1 Circuitos Digitales II Circuitos Digitales II Fundamentos de Arquitectura de Computadores Información sobre el Curso Semana No.1 Semestre Prof.
Aplicaciones Cliente-Servidor
Aplicación informática. formando parte de una red. pone sus recursos a disposición de las demás computadoras(clientes) de la red. Maneja información.
Sistema desarrollado Control de la Producción
Redes de área local José Emilio Castillón Solano Informática 4º E.S.O.
Que es un plc.
Introducción a la Programación
Seguridad en la Red WIFI
Introducción al software
Téc. Alejandro Villaverde
S.O. Multiusuario, red. Servicio: Cliente/Servidor, p2p
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
DIPLOMADO EN OPERADOR DE SOFTWARE BÁSICO
ELEMENTOS DE UNA RED ( Parte I)
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
Programas computacionales para el manejo de datos, requisitos para su instalación y aplicación Jaime Escobar Melero Gerente de.
NUEVO SISTEMA DE GESTION DE BASCULAS LOGIX
FIREWALLS.
CONCEPTOS DE NUEVOS SISTEMAS 1. Un sistema de manejo de información 1. Un sistema de manejo de información Desde la perspectiva del usuario final todas.
C.F. P revención de R iesgos P rofesionales Módulo: T ecnologías de la I nformación y la C omunicación en la E mpresa PRP_TICE_fpm.
Arquitectura de Redes Modelos de Redes Terminales Terminales RED de
PROGRAMACION AVANZADA DE PLC’s
Servidores LAMP (Linux Apache MySQL PHP) ING CARLOS EDUARDO PUENTES F. UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN.
Desarrollo de aplicaciones para ambientes distribuidos
Dirección de informática del CECYTEM Octubre 2014.
Atmósfera: los medios inalámbricos
1 Aplicaciones Mecatrónicas distribuidas M.C. Juan Carlos Olivares Rojas.
Diseño del Modelo de una Red WiFi con Servicios de Telefonía IP con enlaces de larga distancia en zonas rurales como solución a la demanda de telefonía.
PRESENTACIÓN COMERCIAL Servicio de acceso remoto (Connect2go)
LOGO Informatica e Internet Instituto Superior Tecnologico San Pedro Ing. CIP Rodolfo Miranda Saldaña.
HARDWARE PARA INTERNET
Por Pablo Marcos Jiménez Por Pablo Marcos Jiménez.
SCADA.
DOMOTICA WiFi – ANTÜ SMART HOME
E n t r a rE n t r a rE n t r a rE n t r a r CONSORCIO COMSYSTEM SISTEMAS E INFORMACION Calle 19 Cra. 25 Esq. B/Las Acacias Cali Teléfonos –
NODO INHALAMBRICO PARA INTEGRAR RED COMUNITARIA
Redes de área local.
Programa de Actualización Profesional Ingeniería de Sistemas - EPE Diseño de Sistemas Distribuidos INTEGRANTES: Angélica Huamaní Portocarrero Víctor More.
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUÍDOS ALUMNOS: MARIANA MIGNÓN RÉDING CARLOS ANTONIO CARRASCO MARTÍNEZ PROFESOR: DR. JOSÉ BERNARDO PARRA.
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
Universidad Alonso de Ojeda
¿QUE ES INTERNET? La Internet es una red de redes. Actualmente conecta miles de redes para permitir compartir información y recursos a nivel mundial. Con.
Instalación y configuración de redes en AIP’s
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Elementos básicos para sistemas WEB. Que es la WEB Web es una tecnología que opera sobre internet que lleva propuesta desde El sistema de documentos.
Internet Internet es una red de alcance mundial, compuesta por redes de datos privadas y públicas que se comunican entre si, independientemente del hardware.
UD09 Sergio Lucas Madrid. Es un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos a través del ruteo de paquetes en redes.
AA – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – M – N – O – P – R – S – T – V – W – X – Y – ZBCDEFGHIJKMN OPRST VWXYZ María Alejandra Ruz Toyo.
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
PRESENTACIÓN DEL CURSO
LA TECNOLOGÍA VOIP La Voz sobre IP (también llamado VozIP o VoIP por sus siglas en inglés Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión.
Anaco, noviembre de 2015 sistemas de transmisión de datos Aplicaciones industriales Asignatura: SISTEMA DE TRANSMISION DE DATOS Profesor: Ing. Sigilberto.
MODELO TCP/IP.
Servicios Web Conjunto de aplicaciones o de tecnologías con capacidad para interoperar en la Web. Estas aplicaciones o tecnologías intercambian datos entre.
Conociendo el modelo Cliente-Servidor
 Software  Humanware  Hardware Conformado por.
Conociendo el modelo Cliente-Servidor. Introducción En el mundo de TCP/IP las comunicaciones entre computadoras se rigen básicamente por lo que se llama.
#REDES.. ¿Qué es una red? Conjunto de computadores, equipos de comunicaciones y otros dispositivos que se pueden comunicar entre sí, a través de un medio.
Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando.
Autómatas Programables
Transcripción de la presentación:

Sistema de Control de Iluminación del TEATRO SOLIS Setiembre, 2004

Ing. Gustavo Bellora Gerente de Proyecto. Prof. Fernando Ortiz. Daniel Graña. Daniel Alfaro. Grupo de Desarrollo.

Contenido. 1 - Requisitos del sistema. 2 - Arquitectura hardware. 3 - Diseño del software. 4 - Conclusiones.

1 - Requisitos del Sistema.

Objetivos.  Pliego de condiciones solicitaba:  Controlar la iluminación de las áreas de servicio del Teatro Solís de forma centralizada y desde cada una de las áreas del teatro.  Tipo de Control de luminarias: dimerizable y ON-OFF.  Definición de zonas y escenas.  Posibilidad de definir escenas desde la sala de control o localmente por medio de un control remoto.

Anteproyecto.  Se evaluaron sistemas propietarios de las marcas: PHILIPS, LUTRON, ERCO y JOHNSON CONTROL.  Soluciones de alto costo.  Ninguna satisfacía 100% las especificaciones deseadas.  Alternativa...

Alternativa.  Utilizar una solución de Ingeniería Nacional, y …  La tarea mas difícil …  ***CONVENCER *** a los asesores del Teatro Solís para que acepten la propuesta.

2 - Arquitectura Hardware del sistema.

Arquitectura Hw.  La solución consiste ***básicamente*** en una arquitectura distribuida de PLC (Programmable Logic Controller) desde los cuales se comandan los distintos circuitos.  Se utiliza un bus RS-485 para conectar los PLCs mediante el protocolo Modbus.  Un software del tipo SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) centraliza la programación de los módulos de PLCs digitales y analógicos.

 Hasta aquí nada sorprendente.

Arquitectura Hw (cont.).  Control remoto, como?  Se definió modbus TCP como protocolo de comunicación con el SCADA.  Se agregó un panel de comunicaciones con un switch ethernet y gateways modbus/modbus TCP.  Puntos de acceso a la red ethernet con tecnología inalámbrica ethernet g en todas las zonas a controlar.

Innovación.  Uso de tecnología inalámbrica.  Integración de varias tecnologías.  Equipo de trabajo multidisciplinario, integrado por técnicos de distintas áreas.  Uso de Internet Explorer para acceder a una página WEB desde una Pocket PC para el control inalámbrico.  Muy fácil manejo.  Control por Internet.

3 - Software.

Software.  Se han utilizado los siguientes paquetes de software:  Scada Ifix, versión 3.5.  Web Server, Apache versión 2.  Base de datos, MySQL versión 4.1.  Intérprete de PERL ActiveState versión 5.8.

Software (cont.).  Programación en diferentes lenguajes:  PERL, para crear los CGIs.  VB para generar los módulos del SCADA.  El propio lenguaje del SCADA.

4 - Conclusiones.

Conclusiones.  En el Teatro SOLIS:  Se controlaron 112 circuitos en 16 tableros.  Se instalaron 37 módulos de PLCs.  Se suministraron 39 Dimers.  Se definieron 15 zonas del teatro con mas de 60 escenas.  Se dio cobertura inalámbrica en todas las áreas definidas para el uso de las Pocket PC.

Conclusiones (cont.).  Sistema ESCALABLE.  Es posible el crecimiento hasta cubrir toda la iluminación que resta incorporar en las obras de futuro.  Sistema INTEGRABLE.  La solución se basa en el protocolo MODBUS de amplia difusión a nivel internacional.  Sistema VERSATIL.  Cualquier cambio que se realiza en el hardware es de muy fácil incorporación al software.

Conclusiones (cont.).  Producto “Made in Uruguay” (¡¡ Viva la Ingeniería Nacional !!).  ¨Experiencia¨ que sirve como base para controlar a través de Internet distintos tipos sistemas, no solo de iluminación.

PREGUNTAS.