“CORE VALPARAISO COMISION DE CONTROL DE GESTION Y FISCALIZACION” Superintendencia de Electricidad y Combustibles Marzo 2010 Marcelo Abril Labra Director.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
3er Seminario Internacional
OSINERGMIN y el proceso de descentralización
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
Diferencias entre administración y gestión
Depto. Secretaría General Superintendencia de Electricidad y Combustibles PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Elecgas 2008 Mayo 2008 Elecgas 2008 Patricia Chotzen G. Superintendenta de Electricidad y Combustibles Mayo 2008.
ESTADÍSTICAS ENERGETICAS Administrador del Mercado Mayorista
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Desafíos para la Fiscalización Minera: casos Doe Run y Caudalosa
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
TALLER: EFICIENCIA ENERGETICA Y REDES INTELIGENTES; LOS DESAFIOS A FUTURO diciembre 2009.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS.
EQUIPO GESTOR. Objetivo Unidad: Principales funciones Coordinar y monitorear a los distintos Departamentos del SENAME, en el proceso de implementación.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Universidad de Chile, 13 Enero 2005
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Utilidad del RETC para la Industria Chilena 02/11/2010 Patricio Kurte Marinovic Representante de la industria en el GNC del RETC.
“Implementación de la Certificación de Origen Digital – COD”
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
SISTEMAS DE GESTION Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
SEMINARIO INTERNACIONAL “LA COLUSIÓN EN LAS COMPRAS PÚBLICAS”
La Relación entre el Servicio de Impuestos Internos y los Contribuyentes: Desafíos 2008 La Relación entre el Servicio de Impuestos Internos y los Contribuyentes:
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
Programa de Auditoría Interna
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
Dirección y mejora de procesos
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS 1.FISCALIZAR CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE. 2.TRANSPARENTAR INFORMACIÓN SOBRE.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Fundamentos de Auditoria
ASESORÍAS EN IMPLEMENTACIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS DE CALIDAD
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Las ISO 9000 son elementos que se deben integrar el Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben funcionar en conjunto estos elementos,
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Avances en la implementación de la Ley (generación distribuida)
9 IS La nueva BINOCLE Consulting La nueva Iso 9001:2015
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Programa de Mejoramiento de la Gestión 2015 SUBSECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.
José María Sánchez Hervás
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Resultados Auditoría Externa
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Company LOGO INICIATIVAS RESPONSABLES DEL SECTOR FINANCIERO: Educación Financiera para Clientes Superintendencia de Servicios Financieros Cr. Jorge Ottavianelli.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
1 Reglamento de residuos de Andalucía Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Sevilla
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Transcripción de la presentación:

“CORE VALPARAISO COMISION DE CONTROL DE GESTION Y FISCALIZACION” Superintendencia de Electricidad y Combustibles Marzo 2010 Marcelo Abril Labra Director Regional Valparaiso

Misión La Misión de la Superintendencia es vigilar la seguridad y calidad de los productos y servicios energéticos, buscando que las operaciones y el uso de estos recursos no constituyan peligro para las personas y sus cosas. Contexto general VIGILAMOS LA SEGURIDAD Y CALIDAD DE LOS ENERGÉTICOS QUE UD. UTILIZA

¿Por qué existimos? Los energéticos son elementos riesgosos, en su manipulación, transporte, almacenamiento y consumo. Los mercados energéticos son imperfectos: monopolios, posiciones dominantes, asimetrías de información. Contexto general

Nuestro Rol Agregación de Valor Público. Que las personas cuenten con energéticos seguros y de calidad. Principios – Resguardar los derechos de todos los actores. Acento en la protección de los derechos de los usuarios (asimetrías). – Aplicar las herramientas para ir excluyendo del mercado las conductas de incumplimiento. – Fiscalizar según el riesgo: distintos niveles de intervención (directa, indirecta, de tercera parte). – Promover al Consumidor como agente de cambio. – Contribuir al desarrollo del sector desde la seguridad y calidad de los energéticos. – Transparencia en el accionar. Las personas en el centro de nuestro quehacer Contexto general

Nuestro Rol El equilibrio de las confianzas en el Mercado Energético se basa en que cada uno cumpla su rol. –Proveedores: entregar un servicio seguro y de calidad con el foco puesto en las personas. –Personas: ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. –SEC: utilizar las herramientas disponibles para fortalecer las confianzas y restaurarlas en caso que se rompan. Resguardar las confianzas entre los actores del mercado Contexto general

Mercado Eléctrico 70 generadoras; 12 transportistas y 34 distribuidoras 37 PMGD kms de redes 5 millones de clientes regulados consumo promedio cliente1999: 180 KWH/mes consumo promedio cliente 2009: de 256 KWH/mes Mercado Combustibles 3 refinerías; 4 distribuidores mayoristas 7 transportistas; 7 distribuidoras de GN;3 distribuidoras de GLP; plantas de GNL 1600 estaciones de servicio; 3000 instalaciones de consumo propio Clientes GN: de en 1995 a en el 2009 Clientes GLP: de en 1995 a en 2009 Entorno

Mercado Productos Entorno

Los energéticos tradicionales se hacen más escasos y más caros. Diversificación de la Matriz Energética GNL Biocombustibles Eficiencia Energética Leña Colectores Solares ERNC Nuevos Proyectos hidroeléctricos cada vez más complejos Aspectos Medioambientales y uso del territorio. Entorno

La fiscalización de SEC se debe ajustar a los cambios del mercado energético Empoderamiento de los usuarios Los usuarios conocen sus derechos y los ejercen directamente, lo que se ha traducido en un importante aumento en la cantidad de reclamos presentados por los usuarios en contra de las empresas. Entorno

En este contexto complejo y cambiante ha sido necesario formular los siguientes principios para el proceso de fiscalización – Foco puesto en el riesgo – Eficacia en el impacto – Oportunidad – Uso eficiente de los recursos Modelo de Gestión

Fiscalización: Conceptualizamos 3 formas de fiscalizar Directa: Fiscalización en terreno por personal de la SEC, permite profundidad en el análisis, tiene cobertura limitada. Indirecta: Permite mayor cobertura, pone el énfasis en la calidad y veracidad de la información. Tercerizada: Permite abordar mercados masivos, incluye a agentes privados, permite mayor cobertura y profundidad. Modelo de Gestión / Fiscalización según el riesgo

Plan de redes : Las empresas propietarias de redes subterráneas (electricidad, gas y combustibles líquidos), deben realizar el análisis de riesgo, plan de inspección, auditoría, ejecución de obras de normalización de sus instalaciones con el objeto de: – Anticiparse a los riesgos – Administrar y gestionar sus riesgos – Coordinación entre los actores (empresas, municipios, SEC, otros servicios, etc.) – Proporcionar información veraz y oportuna al fiscalizador Valor Público: redes subterráneas más seguras, gente más tranquila por la calle Modelo de Gestión / Fiscalización según el riesgo

Seguridad de instalaciones interiores: Minimizar los riesgos de las personas en el uso de los energéticos (hogares, colegios, hospitales y uso masivo en general.) Calidad de servicio: Mejorar la calidad del suministro, la correcta y oportuna medición y facturación con orientación a la satisfacción de los clientes. Valor Público: personas más seguras en sus hogares y servicios más confiables Modelo de Gestión / Foco en los usuarios

Modelo de Gestión / Desarrollo Normativo Principios del desarrollo normativo: Basado en normativa internacional de seguridad y calidad Identificación de los actores y sus responsabilidades Protección del usuario no calificado Procesos participativos, siendo muy relevante la experiencia de los actores del mercado a regular (Consultas nacionales e internacionales) Permitir los desarrollos tecnológicos

Modelo de Gestión / Desarrollo Tecnológico e- declarador: trámites de declaración Eléctricas y Gas vía electrónica. Modelo de riesgo predictivo: focalizar la fiscalización de instalaciones de gas y eléctricas. CCIGe: Sistema de apoyo a la Certificación de instalaciones interiores de Gas. Front-End de Concesiones: Sistema de Seguimiento de estado de concesiones eléctricas vía WEB. Ficha Instaladores: nuevo buscador de instaladores eléctricos y de gas. Gis Combustibles: Sistema de información geográfico para instalaciones de Gas y Combustibles. Sistema de información relevantes

Hemos estado presentes activamente en dos de los proyectos más emblemáticos del área energética del país GNLQ y GNLM: Participación en la EIA de ambos proyectos. Preparación del anteproyecto de Reglamento de Seguridad para las Plantas de GNL –Incluyó aportes provenientes de la transferencia tecnológica Japonesa, Norteamericana y Europea. Implementación de un Sistema de Certificación de Plantas de GNL para verificar aspectos de seguridad mediante organismos de tercera parte. Fiscalización de la presentación de la Planta de GNLQ en su proceso de inscripción y de los Organismos de certificación involucrados. Autorizaciones de Proyectos Especiales relativos al GNL. –Proyecto de transporte de GNL en camiones criogénicos.  Región Metropolitana – Región del Bio Bío. –Plantas Modulares para Regasificación de GNL. Participación en comité Normativo del INN para la modificación NCh 2264 “Gas Natural – Especificaciones” producto de la llegada del GNL. Fiscalización de nuevos proyectos Resultados de la Gestión / División Combustibles

Etiquetado de Eficiencia Energética Etiquetado : Entregar información sobre el consumo energético de los productos en forma clara que permita la comparación con otros productos, de manera de guiar la decisión de compra. –Productos con Obligatoriedad de Etiquetar: Lámparas, Refrigeradores, Motores y Stand By para microondas. –El año 2008 y primer trimestre 2009, Chile se sometió voluntariamente a una auditoría de Eficiencia Energética, realizada por expertos de la APEC. En relación al etiquetado en Chile indicó lo siguiente: “Chile ha comenzado un programa de etiquetado de productos de forma cuidadosa y admirable.” Resultados de la Gestión : Productos

 Kms. de redes subterráneas analizadas.  planos reconstruidos y levantados (as built).  más de calicatas de inspección en terreno.  más de Centrales y redes locales de GLP. Resultados de la Gestión / Plan de integridad de redes (Electricidad, Gas y Líquidos)  59 Empresas fueron instruidas a realizar el PIRS  53 Presentaron su Informe Final auditado.  3 están en proceso de Finalización con plazo en Diciembre  3 tienen proyectado el término en el primer semestre de 2010.

Producto de la acción fiscalizadora de esta Superintendencia, anualmente la cantidad de alimentadores fuera del estándar disminuye, lo que se traduce en una mejor calidad de suministro que entregan las concesionarias a sus clientes. Resultados de la Gestión / División de Electricidad Calidad de servicio

Instalaciones Interiores de Gas: D.S. 66/2007 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. –Permite la incorporación de nuevos artefactos a gas y nuevas tecnologías. –Precisa de mejor manera las responsabilidades de los actores. Seguridad de Plantas de Gas Natural Licuado: D.S. 277/2007 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. –Basado en norma extranjera. –Exigencia de diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales. Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Combustibles Líquidos: D.S. 160/2008 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción –Abastecimiento vehicular: equipara los consumos propios y estaciones de servicio en los requisitos de seguridad. –Incorpora biocombustibles. 14 seminarios en todo el país con más de 1500 personas capacitadas Resultados de gestión / Desarrollo Normativo

Biocombustibles: D. S. N° 11 de Economía, publicado el 9 de mayo Permite la incorporación de nuevos artefactos a gas y nuevas tecnologías. –Establece especificaciones de calidad de los biocombustibles puros, biodiesel y bioetanol y de sus mezclas con combustibles fósiles. –Establece obligación de registro en la Superintendencia para las personas que realicen la actividad y las instalaciones. Certificación e inspección de instalaciones interiores de gas R.E. 1250/2009 (ex489) de la Superintendencia –Se definen “defectos críticos de acción inmediata”. –Flexibiliza la obtención de Sello Verde para edificios (hasta 10% deptos. con sello rojo). Transporte y Distribución de Gas de Red (Anteproyecto de ex. D.S. 254/1995 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción). –Alcance: se aplica a GLP-GN-GC en la medida que se suministren por redes. –Incorporación del sistema de gestión de integridad de redes. Resultados de gestión / Desarrollo Normativo

Resultados de la Gestión / División Jurídica Año 2008US$ Año 2009US$ En los últimos 4 años se ha tramitado 298 procesos judiciales de un total de 1877 sanciones. 207 procesos terminados: 186 ganados (145 se han rechazado los recursos confirmando completamente la multa aplicada por SEC y en 41 casos se ha rebajado la multa impuesta) y 21 se han acogido los recursos.

Desafío Aumentar la creación de Valor Público Nuestra agregación de valor público –Que los usuarios perciban que quienes suministran los servicios están orientados a la seguridad y calidad de los mismos. –Que los usuarios conozcan sus derechos y los puedan ejercer ante las empresas y la autoridad. –Que los usuarios sepan que ante un quiebre de confianzas existe un actor preocupado de recomponerlas.

“Muchas Gracias” Marcelo Abril Labra Director Regional Valparaiso