Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

La generación del 27.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
Nur Cervantes Pueyo Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
DÁMASO ALONSO MARTA GÓMEZ LORENZO. Lengua y Literatura 2ºBachillerato.
GERARDO DIEGO GENERACIÓN DEL 27 Curso 2014 – 2015
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Novelista.   Vida  Obras  Noucentisme  Bibliografía ÍNDICE.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
EL TEATRO CÓMICO Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
La segunda generación del realismo social
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
Pedro Salinas Celinda López 6ºA.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Poema de Antonio Machado
Celinda López Preciado
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
Azorín Olga Morales Berges 6ºC.
Silvia Bellido y Laura Álvarez 2º bachiller IES Avempace
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
Claudia Abardia Borraz 2º B Bachillerato Lengua Castellana y literatura. Curso:
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
JAVIER CERCAS Lidia Tenorio Gargallo 6ºC Lengua y literatura.
 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Antonio Machado Cristina Ariza y Carmen Estaún 2ºB Bachiller.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Por Luzía López 2º Bachillerato C I.E.S. Avempace Curso 2014 / 2015.
La lírica noventayochista
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
María de las Morenas, 2º Bach. A
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EMILIO PRADOS HECHO POR: ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
JULIO LLAMAZARES.
MANUEL MUJICA LÁINEZ ( ).
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
LOS “CONTEMPORÁNEOS” Autor: Carmen Carvajal Medina
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Ramón María del Valle-Inclán
El teatro de Rafael Alberti
Marta Ondarra Callejas
José Hierro Alexia Varas Albacar 2º Bachillerato C I.E.S Avempace Lengua y Literatura.
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
REALIZADO POR PAULA DUARTE
LUIS CERNUDA ( ). EXPRESIVO.
ALBA CINCA GUERRERO 2ºB.  Biografía  Obras  Bibliografía.
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Los placeres prohibidos
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
Transcripción de la presentación:

Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges 2º Bachillerato C

Índice: Diapositivas Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 Diapositivas de su vida: Infancia y juventud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 Época de madurez - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 Decadencia, vejez y muerte - - - - - - - - - - - - - - - 6 Diapositivas sobre sus obras - - - - - - - - - - 7 – 9 3 etapas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10 Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 Introducción (Rasgos generales sobre Luis Cernuda) Diapositivas de su vida: Infancia y juventud Época de madurez Decadencia, vejez y muerte Diapositivas sobre sus obras (obras más conocidas y el texto elegido) 3 Etapas Bibliografía

Introducción: Poeta romántico - Siglo XX. Homosexual, influye en algunos aspectos de su obra poética. Se sintió forastero y perdido en su medio. Poeta romántico del Siglo XX.//Delicado y exquisito, en su lectura nos arrastra a compartir el íntimo desasosiego que produce la eterna oposición entre la realidad y el deseo.//- La realidad y el deseo – conjunto de su obra poética que expresa los extremos en se debatió, dramática e insatisfactoriamente, toda su vida.//Fue homosexual, lo que influye en algunos aspectos de su obra poética.//Se sintió forastero y perdido en su medio desde muy joven.(ser homosexual podría ser un motivo).

1.1. Infancia y juventud Nace en Sevilla, en 1902. Familia vinculada al estamento militar. Estudió Derecho en Sevilla. En contacto con la poesía francesa. Tema: Oposición entre el mundo interior del artista y el mundo contingente. Nace en Sevilla – 1902, su familia está vinculada al estamento militar//Estudió Derecho en Sevilla, donde Pedro Salinas le puso en contacto con la poesía francesa.//Tema: Oposición entre el mundo interior del artista y el mundo contingente.

1.2. Época de madurez Profesor en Toulouse. Incompatible con el mundo en el que vive. Mundo en 2 planos: Naturaleza Histórico - social Sabor romántico y desesperanzado en sus obras. Oposición del autor contra las convenciones e instituciones de su tiempo. Reivindica los valores éticos y estéticos de la Grecia clásica con un impulso romántico. Profesor en Toulouse – contacto cultura francesa, aproximándose a la estética surrealista.//Se muestra incompatible con la realidad que vive y muestra esta incompatibilidad en la poética que le solicitó Gerardo Diego para su Antología de la poesía española contemporánea.//Mundo en 2 planos: naturaleza e histórico-social. Ambos niegan al hombre la posibilidad de cumplir el destino elegido. Naturaleza- imposible duración del amor (el tiempo lo degrada y destruye) Sociedad- sistema de valores, creencias y prácticas restrictivas (frustra la tentativa de cambio colectivo y libertad personal) Sabor romántico y desesperanzado presente en toda su obra – consuelo: deseo en soledad y la muerte nuestra liberación del sufrimiento.//El espíritu de rebeldía del Romanticismo y la estética surrealista expresan su oposición contra las convenciones e instituciones de su tiempo.// Reivindica los valores éticos y estéticos de la Grecia clásica con un impulso romántico.

1.3. Decadencia, vejez y muerte En sus últimas obras, expresa la verdad profunda de la vida. Cultivó la prosa poética y el ensayo literario. Muere en México - 1963 En sus últimas obras, expresa la verdad profunda de la vida a través de su lenguaje contenido, próximo al registro conversacional y de tono meditativo, en poemas donde retoma formas y metros clásicos.//Cultivó la prosa poética y el ensayo literario.//Muere en México - 1963

2. Obras Obra poética de Cernuda es considerada una de las piezas capitales en desarrollo contemporáneo de nuestra poesía. Expresa su grito de protesta e insatisfacción. Oposición entre la realidad y el deseo. La realidad y el deseo. Obra poética de Cernuda es considerada una de las piezas capitales en desarrollo contemporáneo de nuestra poesía.//Expresa su grito de protesta e insatisfacción con su elaborada poesía sin musicalidad ni adornos literarios.

Primera etapa: La poesía pura Perfil del aire, Égloga y Oda. 3 etapas: Primera etapa: La poesía pura Perfil del aire, Égloga y Oda. Expresan una inquietud imprecisa. Segunda etapa: Surrealista Un río, un amor; Los placeres prohibidos; ... Con el surrealismo , va más allá del lenguaje y de los patrones clásicos. Tema: el amor. Tercera etapa: el exilio Las nubes, Vivir sin estar viviendo, … Pesimismo y sentimientos de desarraigo, extrañamiento y soledad. Temas: Nostalgia, infancia y España. El amor y la muerte más serenos y objetivos. Primera etapa: La poesía pura - Perfil del aire (homenaje a Garcilaso) y Égloga.//Oda: ejercicios sobre formas poéticas clásicas.//Expresan una inquietud imprecisa. Segunda etapa: Surrealista- Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido e Invocaciones.//El surrealismo le brinda la posibilidad de ir más allá del lenguaje y de los patrones clásicos afines a la poesía pura.//Elige la vía del irracionalismo surrealista, con un lenguaje vitalísimo con un ritmo que marca el pensamiento.//Tema: el amor. Tercera etapa: el exilio- Las nubes, Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo,…// Pesimismo y sentimientos de desarraigo, extrañamiento y soledad.// Temas: de antaño y nuevos (nostalgia, infancia y España). Y amor y muerte más serenos y objetivos.

Luis Cernuda – “Contigo” ¿Mi tierra?  Mi tierra eres tú.  ¿Mi gente?  Mi gente eres tú.  El destierro y la muerte  para mi están adonde  no estés tú.  ¿Y mi vida?  Dime, mi vida,  ¿qué es, si no eres tú?

Luis Cernuda – “No decía palabras…” No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. Los poemas tratan del amor como algo imprescindible, algo sin lo que no podría vivir. Por ello es uno de sus temas principales a lo largo de toda su vida. Los he elegido porque en mi opinión es una forma de abrirse a sus lectores, demostrando que aunque sea homosexual, ama y desea como todos, pero también sufre como cualquier enamorado.

3. Bibliografía Pilar García Madrazo y Carmen Moragón Gordón Lengua Castellana y Literatura. 2º Bachillerato Zaragoza, Edelvives, 2009 Páginas (302 – 304) http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2027/Luis%20Cernuda%20-%20Vida%20y%20obras.htm http://www.poemas-del-alma.com/contigo.htm http://www.poemas-del-alma.com/no-decia-palabras.htm - Pilar García Madrazo y Carmen Moragón Gordón Lengua Castellana y Literatura. 2º Bachillerato Zaragoza, Edelvives, 2009 Páginas (302 – 304)