Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Advertisements

¿Qué es el PAEBA-Perú? ¿Cómo surge? ¿Dónde actúa el PAEBA-Perú?
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Presentación de Resultados
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN COMPROMISO NACIONAL Lic. Josefina Pimentel Ministra de Educación.
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Dirección de Nivel primario
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
de Atención a la Primera Infancia
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
MODELOS DE ALFABETIZACIÓN SEGÚN ROSA MARIA TORRES (2002)
Reforma Integral de la Educación Básica
La alfabetización Literacy = alfabetización
Secretaría Técnica CIAS
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Programa de Educación para Migrantes de la Florida Plan de Distribución de Servicios Las agencias de educación estatales están obligadas a poner en practica.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Concepción de la alfabetización
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
PRALEBAH Programa de Alfabetización y Educación Básica
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
PER Programa Fortalecimiento de la
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Dirección General de Educación Permanente
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Prioridades de política educativa
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
REFERENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y PRÁCTICAS CON PERSPECTIVA DE LA ALFABETIZACION INCIAL PROBLEMATICA Exigencias de Padres de FamiliaFalta de usos de.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Proyecto de Presupuesto 2015 Ministerio de Educación y Cultura La educación tarea de todos Paraguay Katupyry.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA ALFABETIZACIÓN AL 2011

Objetivos del PRONAMA Que dos millones de peruanos alcancen las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático básico en un plazo no mayor de cinco años (2006 al 2011). Reducir la tasa de analfabetismo por debajo del 4%. Declarar al Perú, país libre de analfabetismo. 12/04/2017 PRONAMA

Población objetivo Personas de 15 o más años de edad que aún no han obtenido esas competencias, incluyendo a los que arriben a esa edad en el período de referencia. De ellas, cerca del 75% son mujeres y el 67% reside en áreas rurales. 12/04/2017 PRONAMA

Evolución Analfabetismo en el Perú 1940 1961 1972 1993 2003 2007 Total Analfabetos 2,070,270 2,182,308 2,062,870 1,784,281 2,211,193 2,009,277 Tasa Analfabetismo 57.6% 38.9% 27.5% 18.1% 12.3% 10.5% Evolución Analfabetismo en el Mundo (en millones) 1950 1960 1970 1990 2000-2004 Total Analfabetos 700 735 847 871 771 12/04/2017 PRONAMA

Importancia de la Alfabetización Educación, derecho humano. Mejora de la autoestima y las capacidades cognitivas. Mejora educación hijos. Promueve la igualdad de género y la diversidad cultural. Puerta de acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología. Contribuye al cuidado de la salud y la disminución de la natalidad. Contribuye a mejorar la economía personal, familiar y nacional. 12/04/2017 PRONAMA

Medidas para asegurar la Alfabetización de la Población Joven y Adulta en el Perú 12/04/2017 PRONAMA

Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) Tiene como objetivo dotar de las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático básico a personas de quince o más años, que no accedieron a la educación oportunamente o que perdieron esas capacidades por no utilizarlas. En el período 2006 – 2011 se tiene previsto atender a dos millones y medio de peruanos, de los cuales se ha planteado como meta que alrededor del 75% alcance las competencias mencionadas. 12/04/2017 PRONAMA

2. Incremento de la cobertura de la educación básica Permite que todos los niños en edad escolar alcancen la alfabetización en el tiempo previsto y no se conviertan en iletrados cuando arriben a la edad adulta. La cobertura de la educación básica ha mejorado sustancialmente en los últimos años. A pesar de estos indicadores alentadores, la erradicación definitiva del analfabetismo y el logro de la Educación Primaria Universal (EPU) requiere de la ampliación de la cobertura y la disminución de la deserción temprana. 12/04/2017 PRONAMA

3. Mejora de la calidad de la educación básica Evita que los niños y jóvenes que abandonan el sistema de manera temprana alcancen o no pierdan las competencias básicas que le permitan considerarse como alfabetizada. Esta estrategia se debe enfocar de manera integral e intersectorial, no solo desde el punto de vista de la educación sino también a través de los programas de salud, nutrición y otros proyectos sociales. 12/04/2017 PRONAMA

4. Continuidad Educativa Ampliación del acceso a la continuidad educativa de los alfabetizados (Postalfabetización), para asegurar que los egresados del PRONAMA no pierdan sus competencias de lectura, escritura y cálculo matemático. Vía principal para disminuir significativamente el analfabetismo funcional de la población peruana. 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA Concepción del PRONAMA como una movilización social, con énfasis en la acción voluntaria de los actores sociales. Los alfabetizadores son seleccionados entre las personas con nivel mínimo de secundaria completa (excepcionalmente 3° de secundaria), capaces de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua en que realizará la intervención, dando preferencia a los que pertenezcan a las comunidades y distritos en los que deben desarrollar su acción alfabetizadora. 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA La selección de los lugares de intervención es focalizada y gradual. Se concentran los esfuerzos en determinadas localidades, lo que permite optimizar el uso de los recursos y aumentar la eficacia y eficiencia de las actividades. Se han atendido las 26 regiones, las 195 provincias y 1600 distritos de un total de 1834. La acción se realiza de manera coordinada, a través de convenios con los gobiernos regionales y locales y otros actores sociales 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA Se consideran las características sociolingüisticas de los estudiantes. Se han atendido en Alfabetización Bilingüe a cerca de 50 mil personas (Quechua Chanka más de 30 mil iletrados y 16 mil en Aymará). Se ha comenzado desde la semana pasada la alfabetización bilingüe en: Ashaninka, Aguaruna, Shipibo. Próximamente en Quechua Collao y Quechua Wanka. También ha comenzado la alfabetización inclusiva en Braille y Lenguaje de Señas. 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA El programa apoya los enfoques y métodos de alfabetización que aseguren una alta eficacia y eficiencia. PRONAMA desarrolla además su propio método: “Aprender y Crecer” compuesto por un programa básico de 133 horas pedagógicas y uno de reforzamiento de 75 horas (Total 208 horas). Enfoque global silábico del método. Apoyado en videoclases y materiales tradicionales. Requiere perfeccionar la contextualización. 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA Se han distribuido alrededor más de 500 bibliotecas comunales, en los distritos de mayor nivel de probreza en los que se ha intervenido. Campaña “Ver para Leer” es componente del PRONAMA, que tiene como propósito la mejora de la salud visual de los iletrados. Se ha realizado la medición de la vista a 62,224 iletrados de los cuales se han dotado de lentes de lectura a 49,779. 12/04/2017 PRONAMA

Políticas y Estrategias Básicas del PRONAMA La acción del programa se vincula al resto de lo programas sociales: de asistencia económica directa, de salud, de alimentación, etc. PRONAMA forma parte de CRECER, estrategia del gobierno para combatir la pobreza, por medio de la articulación de los principales programas sociales. 12/04/2017 PRONAMA

Presupuesto 2006 = 11 millones (Organización del proceso) 2009 = 139 millones (78 millones ejecutados hasta Agosto) COSTO UNITARIO (promedio) 143 nuevos soles por iletrado atendido 12/04/2017 PRONAMA

ESTRUCTURA DE GESTIÓN – LÍNEA Facilitador – Hasta 15 iletrados Supervisor – Hasta 15 círculos Coordinador local – Uno, excepción dos distritos Sectorista adjunto – Provincia o cinco distritos. Sectorista - Región Coordinación Nacional DTE Desde el Supervisor hasta la DTE su trabajo tiene carácter gerencial – Establecimiento de metas, desarrollo de acciones para cumplirlas y supervisión y control.

SUPERVISIÓN Y CONTROL Supervisión por la dirección de línea: Supervisor, Coordinador Local, Sectorista, Coordinación Nacional, DTE. Supervisión por equipo de Supervisión: Visitas de campo, revisión y evaluación de formatos (Manuales), atención de quejas y reclamos. Supervisión por otros actores – gobernadores.

EVALUACIÓN INTERNA De procesos, permanente, mediante sistema de información: Alfanet, información continua de cumplimiento de metas, análisis de formatos, reuniones bimensuales con sectoristas y equipo de gestión. De procesos (semestrales y anuales) – Análisis de cumplimiento de metas, más profunda, consecuencias para: cambios de estrategias, renovación de contratos, etc.

EVALUACIÓN EXTERNA Auditoría integral 2007 – OCI. Auditoría de gestión 2008 – OCI. Evaluación Internacional – Convenio Andrés Bello. Evaluación MEF – especialistas GRADE

RESULTADOS 2007 -2009 Se logró la instalación de más de 100 mil círculos de alfabetización, con una atención de más de 1 millón 400 mil iletrados a nivel nacional; con alrededor de 852 mil realmente alfabetizados. Actualmente estudian 250 mil alfabetizados en el ciclo intermedio de la EBA y 150 mil iletrados en los círculos de alfabetización.

DIFICULTADES 2007 - 2009 Demora en pagos a facilitadores y supervisores Deserción de facilitadores. No existen personas con requisitos de facilitadores y supervisores en algunos distritos. Dificultad de ejecutar acciones en lugares de narcotráfico y terrorismo. Bajo contenido pedagógico de la supervisión.

DIFICULTADES 2007 - 2009 Problemas con algunos procesos de adquisición y demoras en otros. Poco control del trabajo de los coordinadores locales por sectoristas. En algunos ámbitos, poca articulación del trabajo entre el PRONAMA, DRE´s, UGEL´s. Existencia de pocos oftalmólogos para desarrollar la campaña “Ver para Leer”.

PLAN 2010 Alfabetización: Atender 884 964 iletrados Continuidad Educativa: Atender 817 528 alfabetizados.