DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
Advertisements

SESIÓN TEMÁTICA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección.
Ministerio del Interior y de Justicia
PLATAFORMA NACIONAL DE COSTA RICA Presentado por:
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
EDUARDO JOSÉ GONZÁLEZ ANGULO
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfico en Negocios
II JORNADAS DEL SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACION SOBRE EL AGUA
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
GRETTEL MENESES.
Instituto Electoral del Distrito Federal
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
SIRE Sistema de información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá
Consideraciones Esenciales
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Coordinación y Evaluación
COMUNICADO 001 PREMIO DISTRITAL A LA GESTIÓN Bogotá D.C., 10 de junio de 2011 Apreciada (o) Representante de la Alta Dirección Sistema Integrado de Gestión.
Red nacional de información
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 26 de Noviembre de 2008 Decreto 546 del 21 de noviembre.
Plan Nacional de Contingencia
I Foro Internacional e-PANAMA Colombia – Agenda de Conectividad Experiencia y Perspectivas Ciudad de Pánama 6-7 de abril de 2004.
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
SECRETARÍA DE GOBIERNO  ATENCION A SOLICITUDES PRESENTADAS POR: Ciudadanos, entes de control, entidades locales, departamentales y nacionales.
Registro Unico de Damnificados DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO 2011
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ
Trabajo Elaborado por el Grupo: Brasil – Colombia – Costa Rica – Guatemala – República Dominicana - Perú SEMINARIO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGO XXI:
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL “Fortalecimiento Institucional del DAMA para el Manejo Ambiental Urbano de Bogotá D.C.” SIA.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Plan de Emergencias de Bogotá
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Curso de Gestión Urbana para Centroamérica Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos San Salvador, 9 de junio de 2003 Richard Vargas.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
Adopción de IPv6 en Colombia
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
MARCO LEGAL.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Acuerdo 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá,
Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 las organizaciones deben implementar un plan de emergencias institucional. Plan de desarrollo.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Néstor Acosta Rodríguez Código: 7137.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Transcripción de la presentación:

DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C EL SIRE

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Comité Nacional Presidente de la República Ministros: Interior, Hacienda, Defensa, Salud, Comunicaciones, Transporte, Ambiente – Vivienda y Desarrollo Territorial. Directores: Departamento Nacional de Planeación, Defensa Civil, Cruz Roja. Representantes del Presidente: Camacol, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Director DPAD FNC Fondo Nacional de Calamidades DPAD Dirección de Prevención y Atención de Desastres Comité Técnico Director DPAD, Ministerios: Defensa, Salud, Transporte, Agricultura, Ambiente-Vivienda y Desarrolla Territorial. Designados de: DNP, Defensa Civil, Cruz Roja, Invemar y Junta Nacional de Bomberos. Comité Operativo Director DPAD, Director Defensa Civil. Designados de: Ministro de Salud, Cruz Roja y Junta Nacional de Bomberos. Comités Regionales para la Prevención y Atención de Emergencias CREPAD Comités Locales para la Prevención y Atención de Emergencias CLOPAD Comisiones Nacionales Asesoras Servicios Nacionales Comisiones Nacionales Asesoras Servicios Nacionales

SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS SDPAE COMITE DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Secretarías de Gobierno, Salud, Hacienda, Educación, DPAE, EAAB, EEB, Defensa Civil, Bomberos Oficiales, Cruz Roja, DAPD, DAAC, DAMA, ETB, Policía Metropolitana, Ejército Nacional ALCALDE MAYOR FOPAE COMISIÓN DE PLANEACIÓN COMISIÓN DE HABITAT DPAE - DIRECCIÓN DEPREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ COMISIÓN DE INFRAESTRUCUTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS COMISIÓN GESTIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMISIÓN OPERATIVA COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA Alcalde Local, Asesor DPAE, Comandantes Locales de Bomberos y Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, DAMA, Directores de Hospitales y Servicios Públicos, representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal, representante de la JAL, representante del CADEL. ALCALDE LOCAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. GOBIERNO Secretaría

MARCO NORMATIVO DECRETO 332 de 2004 “Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” DECRETO 423 DE 2006 (Octubre 11) "Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C."

La infraestructura Desde el punto de vista informático La infraestructura Desde el punto de vista informático La DPAE para integrar las acciones de prevención de riesgos y atención de emergencias de las entidades del SDPAE, se apoya en una infraestructura compuesta por políticas, estándares, hardware, software, programas y aplicaciones, entre los cuales se encuentra, el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias- SIRE.

El SIRE : Componentes en la Infraestructura 1 El SIRE : Componentes en la Infraestructura Políticas Políticas Políticas concretas para asegurar la existencia de datos de referencia. Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito IDEC@ Marco Institucional Marco Institucional Marco Institucional: Arquitectura para proveer servicios de consulta, visualización y acceso . Acuerdos de Colaboración Interinstitucional Proyectos de Investigación. Lineamientos desde el marco del decreto 332/2004. El Decreto  423 de  2006 por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias - PDPAE- Tecnologías Tecnologías Tecnologías Internet. Documentación – Metadatos Interoperatividad – Para dar disponibilidad de información Estándares Estándares Documentación Implementación NTC-4611 Implementación ISO -19115 Implementación de ISO-19139 Interoperatividad OGC-Open Gis Consortium Estándares

3 ¿Qué es el SIRE? El SIRE es un sistema de Información web, una herramienta informática que se pone a disposición de las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE y de la ciudadanía facilitando el acceso a la información relacionada con la gestión de riesgos y con la atención de emergencias. Funciones: Capturar, almacenar, integrar, producir y divulgar

Contexto misional del SIRE 4 Contexto misional del SIRE Promover las acciones requeridas para la reducción de riesgos y atención de emergencias: Origen natural Humano no intencional. Garantizar el manejo efectivo de las situaciones de emergencia sobre la población de Bogotá a través del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE.

Contexto misional del SIRE 4 Contexto misional del SIRE ACUEDUCTO CODENSA GAS NATURAL DPAE BOMBEROS DEFENSA CIVIL DABS SECRETARÍA SALUD CRUZ ROJA GOBIERNO POLICÍA EJÉRCITO DAMA ALCALDÍAS LOCALES JALS

5 El SIRE : Objetivos FACILITAR la gestión de riesgos, mediante la captura, organización y suministro oportuno de información. DIVULGAR la información, como medida de gestión de riesgos. APOYAR con el manejo de información oportuna la administración de la atención de emergencias.

El SIRE : Qué permite hacer? 6 El SIRE : Qué permite hacer? ALMACENAR MANTENER CONSULTAR la información disponible para la gestión de riesgos y atención de emergencias en Bogotá.

7 El SIRE : Cómo funciona? Soportado en una robusta plataforma tecnológica de hardware, software y estrategias de respaldo de información

8 El SIRE : Cómo funciona? Público: www.sire.gov.co Ingreso al SIRE

9 El SIRE : Cómo funciona? Por módulos sobre ambiente web

El SIRE :Su funcionalidad 9.1 El SIRE :Su funcionalidad Su función es representar en forma digital la Información con la que cuenta el FOPAE, por tal motivo se puede describir con como Biblioteca Virtual.

El SIRE :Aglomeraciones 9.2 El SIRE :Aglomeraciones Gestiona los planes de contingencia, tanto a los organizadores de eventos como a los organismos del SDPAE, encargados de la evaluación y verificación.

9.3 El SIRE :Solicitudes Registra las solicitudes de los ciudadanos y permite el seguimiento de la respuesta (informe) que efectúe algún área o funcionario dentro del FOPAE. Todas las solicitudes se capturan digitalmente y se almacenan y se tiene un control total del estado de ellas.

9.4 El SIRE: Informes Controla la elaboración y aprobación, de manera estándar, de los informes que se generan en respuesta a las solicitudes. El informe se captura digitalmente y se almacena de tal forma que se pueda consultar en cualquier momento.

9.5 El SIRE: Emergencias Apoya todas las funciones relacionadas con la atención de emergencias y eventos que se generan en el Distrito Capital, por lo cual genera información de afectaciones (materiales y humanas), las necesidades y los recursos movilizados.

9.5 El SIRE: Emergencias COMANDO Operación Planeación Admon Logística Info. Pública Seguridad Relaciones Inst. Operación Planeación Admon Logística

9.6 El SIRE: Emergencias COMANDO Operación Planeación Admon Logística Info. Pública Seguridad Relaciones Inst. Operación Planeación Admon Logística

9.7 El SIRE: Monitoreo Permite monitorear y ver el registro histórico de eventos (Inundaciones rió Bogota, rió tunjuelo y Fenómenos naturales).

9.8 El SIRE: Monitoreo

Este proceso se lleva conjunto con Caja de Vivienda Popular. 9.9 El SIRE: Reasentamiento de familias Refleja el proceso del reasentamiento de familia en alto riesgo no mitigable. Este proceso se lleva conjunto con Caja de Vivienda Popular.

9.10 El SIRE: Sondeos Permite obtener información de sondeos, apiques y trincheras que se hayan efectuado en un estudio. Los perfiles y estratigrafías pueden obtenerse de manera digital en formato PDF.

El SIRE: Banco de Proyectos 9.11 El SIRE: Banco de Proyectos Almacena la información pertinente a Proyectos (Inventario de sitios críticos, estudios y obras de mitigación)

9.12 El SIRE: Geoportal Apoya la gestión de Geoinformación sobre gestión de riesgos y atención de emergencias, a través de: Consultas, georreferenciación, creación de mapas dinámicos, facilitando el análisis espacial sobre Bogotá Distrito Capital. Enmarcado en la misión de las entidades del SDPAE, y los lineamientos de la Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito IDEC@

9.12 El SIRE: Geoportal Georreferenciación por punto

9.12 El SIRE: Geoportal Temático por Fenómeno de Remoción en masa

9.12 El SIRE: Geoportal Búsqueda de metadatos geográficos

9.12 8 Módulo Geográfico La información Geográfica se encuentra estructurada por TEMÀTICA y por ENTIDAD que suministra la Información. Permite la personalización de sesiones de trabajo. Un ejemplo de un Temático donde se superpone: Amenaza por remoción en masa Ortofoto Red Hídrica

SIRE: Ventajas 10 Mejora la coordinación de actividades. Facilidad de acceso a la información. Canal de difusión masiva de información. Optimización de recursos. Consolidación del SDPAE. Gestión a largo plazo.

SIRE: Lo que queda por hacer 11 SIRE: Lo que queda por hacer

SIRE: Lo que queda por hacer 11 SIRE: Lo que queda por hacer Módulos: 1. Educación 2. Licencias de Urbanismo y construcción-POT 3. Monitoreo de Predios 4. Legalización de Barrios Lineamientos Formalizar la gestión de información: Procesos implementando ISO-9000

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ, D.C Nuvia Villamizar Pereira Coordinación de Informática - Área de Investigación y Desarrollo nevillamizar@fopae.gov.co Participación en: “Taller Regional Bases para el Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Hotel Palma Real, San José, Costa Rica, 23 al 26 de abril del 2007”