1 Lima, 27 de Julio del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE www.ipe.org.pe A M C H A M Implicancias del TLC: Crecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Actualidad de la macroeconomía de la R. P. China
Una oportunidad para crecer sostenidamente
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Expositor: Ing. Jaime Reátegui
Germán Alarco Tosoni* Lima, 7 de abril 2014
Legislación laboral en el Perú:
Industria Nacional Competitividad de la Roberto Abusada Salah
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
IPE Estabilidad y Crecimiento Económico Instituto Peruano de Economía
IPE Instituto Peruano de Economía
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Se ha dado de manera: (i) Unilateral: los países han ido rebajando paulatinamente sus tasas arancelarias. (ii) Bilateral: en acuerdos de rebajas mutuas.
La Importancia de la Minería en el Perú
Instituto Peruano de Economía
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL 2013
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2007 “La Experiencia Canadiense de Comercio Internacional con América Latina” ALEXA.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Apertura Comercial y Crecimiento
Instituto Peruano de Economía
Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)BOLIVIAMÉXICO (6.1)1,094 (1.2) (3.3e)882 (-6.2) e(4.1e) 1,035 (5.4) e(5e)
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Perspectivas de la economía peruana Reunión de Asociados Lima, 04 de septiembre de 2008.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
El camino para reducir la pobreza
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ: ¿Y DESPUÉS DE LA DÉCADA DORADA QUÉ? Waldo Mendoza Bellido Congreso Nacional de Estudiantes de Economía (CONEE XXIV) Huancayo,
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
EL AUMENTO RECIENTE DEL PRECIO INTERNACIONAL DE LOS ALIMENTOS: ALGUNAS CIFRAS COMPARATIVAS Y UN INTENTO DE EXPLICACIÓN Noviembre, 2007.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
Perú en el marco del Acuerdo de Asociación CAN-UE II Foro Perú – Unión Europea Fundación Euroamérica Una Perspectiva del Perú: Perú, América.
Perspectivas de la economía peruana en tiempos de crisis Ing. Raúl Mauro Desco, septiembre de 2009.
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
La economía argentina y la incertidumbre mundial Actualidad y perspectivas 12 de octubre 2011.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
1 Lima, 16 de diciembre del 2003 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Convención Anual de Economía 2003 Universidad.
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
1 24 de setiembre del 2003 Cómo implementar un shock de confianza en el Perú Cómo implementar un shock de confianza en el Perú IPE Instituto Peruano de.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Instituto Peruano de Economía
en los últimos treinta años
Coyuntura y Perspectivas
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Integración Comercial y la economía peruana
ECONOMÍA PERUANA: ¿QUÉ NO HACER
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
A T P A Y L A I N D U S T R I A A T U N E R A C O L O M B I A N A.
Transcripción de la presentación:

1 Lima, 27 de Julio del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE A M C H A M Implicancias del TLC: Crecimiento económico, empleo y competitividad Implicancias del TLC: Crecimiento económico, empleo y competitividad TLC Estados Unidos – Países Andinos “Desafíos y oportunidades en la ruta al Tratado de Libre Comercio” TLC Estados Unidos – Países Andinos “Desafíos y oportunidades en la ruta al Tratado de Libre Comercio”

2 Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana Crecimiento y apertura PBI Per cápita (PPA en dolares internacionales constantes*) Portugal México Chile Perú Indicador de apertura económica (Intercambio comercial como % del PBI) Portugal Chile México Perú *El PBI en Paridad de poder adquisitivo (PPA) es el producto bruto interno convertido a dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PBI que el que tiene el dólar estadounidense en Estados Unidos. De ahí la expresión “paridad de poder adquisitivo”. El PBI per cápita en PPA equivale al PBI en PPA dividido por la cantidad de habitantes. Fuente: Penn World Tables 6.1

3 Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana Exportaciones por habitante México Portugal Chile Perú Portugal, México, Chile y Perú: Exportaciones reales por habitante (en US$ de 1995*) * Cifras deflactadas usando el IPC de los EE.UU. con base modificada a 1995 Fuente: Direction of Trade Statistics (IMF, 2003), World Develpment Indicators (World Bank, 2003) Perú: Exportaciones reales por habitante (en US$ de 1995*) Crisis int. + Niño Boom precios de commodities ATPA

4 Crecimiento económico, empleo y competitividad Tendencia mundial a la liberalizacion del comercio Arancel promedio, varios países (en % ad valorem) Arancel promedio Perú (en % ad valorem) Baja dispersión Alta dispersión Fuente: Penn World Tables 6.1

5 Comercio exterior peruano Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana Exportaciones peruanas 2003, según país de destino (en % del total FOB) Importaciones peruanas 2003, según país de procedencia (en % del total CIF) Fuente: Aduanas

6 Fuente: USITC Fuente: Aduanas Comercio con los EE.UU Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana ATPDEAATPA Importa- ciones Exporta- ciones Intercambio comercial del Perú con los EE.UU. (en millones de US$, cifras en promedio móvil a 12 meses) Exportaciones a los EE.UU, según programa (en millones de US$)

7 Aspectos sensibles: la agricultura Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana Participación en el VBP agropecuario (En porcentaje) Año 2002 Hectáreas cosechadas (miles) Año 2002 Protección Arancelaria Nominal País de origen de las importaciones PaísParticipación en importaciones 1/ Algodón1,27212EE UU87 Maíz 2/2,627812Argentina93 Trigo 3/0.0225EE.UU42 Arroz 2/ Uruguay90 Azúcar 2/ Bolivia56 Carnes 4/ Argentina30 Lacteos 2/ Bolivia75 1/ Período enero-setiembre / Productos sujetos al sistema de franja de precios. Considera precios de referencia de la primera quincena de octubre. 3/ Utilizado en la elaboración de harina 4/ Incluye vacuno, porcino, y ovino, principalmente Sectores agropecuarios potencialmente sensibles a la competencia de productos provenientes de EE.UU. Fuente: BCRP

8 Aspectos sensibles: la agricultura Crecimiento económico, empleo y competitividad Productos importados por el Perú, que son subsidiados por los EE.UU y que en el Perú tienen escasa o nula producción Importaciones peruanas de Trigo Duro, 2002 (principales países de origen, en % respecto del total) Fuente: “Relaciones Economicas y Comerciales Agropecuarias del Perú con los EE.UU”, mimeo. MINAG (2003) Importaciones peruanas de Tortas de Soya (principales países de origen, en % respecto del total)

9 Crecimiento económico, empleo y competitividad Productos importados por el Perú, que son subsidiados en EE.UU, y que son similares a los producidos en el país. Importaciones peruanas de Maiz Amarillo Duro (principales países de origen, en % respecto del total) Aspectos sensibles: la agricultura Fuente: “Relaciones Economicas y Comerciales Agropecuarias del Perú con los EE.UU”, mimeo. MINAG (2003) Oferta de Maiz amarillo duro, según procedencia (en miles de TM)

10 Crecimiento económico, empleo y competitividad Importaciones peruanas de Algodón (principales países de origen, en % respecto del total) Productos importados por el Perú, que son subsidiados en EE.UU, y que son similares a los producidos en el país. Oferta de algodón para la industria texil (en miles de TM) Aspectos sensibles: la agricultura Fuente: “Relaciones Economicas y Comerciales Agropecuarias del Perú con los EE.UU”, mimeo. MINAG (2003)

11 Modificaciones tributarias: Tasas a las que se estabilizó el IR IGV: se incrementó un punto IGV 18% IGV 19% Clima de inversión en el Sector Eléctrico Peruano Se creó el ITF y las regalías ITF Regalías IR 30% IR 30% + 2% IR 20% + 2% IR 27% IR 30%+4.1% ISC AL DIESEL2: casi se duplicó ISC S/ ISC S/. 1.31

12 Fuente: Jaramillo, M. “La Regulación del Mercado Laboral en Perú”. GRADE y Proyecto CRECER, 2004 Costos no salariales en América Latina (en % del salario) Fuerte carga laboral e informalidad Informalidad (porcentaje del PBI) Fuente: Schneider, F. “The size and development of the shadow economies and shadow economy labor force of 16 central and South American and 21 OECD countries: first results for the 90s”. Draft. University of Linz, Austria. Febrero, 2002 Perspectivas económicas de corto plazo y MMM

13 Inversión en infraestructura de transportes Fuente: IPE, MTC Inversión Promedio US$ 430 millones Chile – Inversión en el sector transportes (millones de US$) Perú – Inversión en el sector transporte (millones de US$) Inversión Promedio US$ 1,150 millones Fuente: CEPAL, Ministerio de Obras Públicas Coyuntura y Perspectivas de Corto Plazo de la Economía Peruana

14 Potencial del TLC para el Perú Tratado de Libre Comercio Impacto de las exportaciones textiles a los EE.UU. (en porcentaje del PBI) Estimación del incremento adicional de las exportaciones como resultado de la firma de un TLC con EE.UU. (variaciones % anuales) Fuente: IPEFuente: BID

15 Ganadores y perdedores Fuente: IPE Crecimiento económico, empleo y competitividad Ganadores y perdedores del TLC G a n a d o r e s P e r d e d o r e s o en riesgo 2.2% del PBI - agricultura manufactura farmaceuticos minero textil agroexportador

16 Resumen de pronósticos Crecimiento económico, empleo y competitividad PBI Per cápita, histórico y simulado (en millones de soles de 1994) 4.5% 3.0% Simulaciones Trayectorias de PBI per cápita con crecimiento del PBI Global de:

17 Lima, 27 de Julio del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE A M C H A M Implicancias del TLC: Crecimiento económico, empleo y competitividad Implicancias del TLC: Crecimiento económico, empleo y competitividad TLC Estados Unidos – Países Andinos “Desafíos y oportunidades en la ruta al Tratado de Libre Comercio” TLC Estados Unidos – Países Andinos “Desafíos y oportunidades en la ruta al Tratado de Libre Comercio”