BRIGADA EUROPEA DE SOLIDARIDAD CON ZAPATISTAS Julio 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes somos?. ¿Quienes somos? Un colectivo de personas que como productoras, consumidoras y técnicas trabajamos, asociadas en red y desde el compromiso,
Advertisements

Médicos del Mundo España
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Acuerdos de corresponsabilidad comunitaria en las Localidades Centinela de la CRUZADA ESTATAL POR LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA NIÑA Propuesta de.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º E.S.O. IES Francisco Garfias.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Agenda democrática social
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
Cruzada contra el Hambre Primeros pasos de acercamiento a la comunidad.
Centro Cultural Tierra y Cultura
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
HAGAMOS EL CAMBIO A UN PLANETA VERDE
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Perfil de egreso del futuro docente
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Celebrando 100 Años de Salud
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Derecho Mercantil SOCIEDAD COOPERATIVA Zetina Zacarías Fredy
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Mecanismo de participación, poder de negociación
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
Internet como instrumento de ayuda para atender a la diversidad de intereses y capacidades en la E.S.O.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LOS MUNICIPIOS ZAPATISTAS Flores González Gabriel.
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
Derecho a la alimentación de las familias más pobres de Kanakakunnu (India): promoción de la agricultura sostenible y ecológica.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

BRIGADA EUROPEA DE SOLIDARIDAD CON L@S ZAPATISTAS Julio 2010

CHIAPAS-CARACOLES

OBJETIVOS DE LA BRIGADA Apoyar el proyecto de transformación social zapatista: * Reivindicando la legitimidad del proyecto, el derecho a la rebeldía y a la autonomía. * Denunciar las políticas de exclusión, la guerra contrainsurgente y la represión. * Apoyar el desarrollo de la autonomía, dando a conocer sus avances.

SITUACIÓN ACTUAL OVENTIK San Juan Cancuc-Oventik (06/2010)-Pretexto: cortes de luz y agua. Proyecto gubernamental de “Ciudades Rurales Sustentables”-Imponer a la comunidad un proyecto turístico con intereses urbanísticos y con inversión extranjera – Problemas con la tierra recuperada en el 94- El gobierno quiere vender el territorio y los recursos naturales. En Oventik: C.R.S. Santiago Pinar. La Religión como medio de contrainsurgencia – Sectas religiosas en las comunidades ( “somos pobres por voluntad de Dios, la lucha no es buena...”).

SITUACIÓN ACTUAL LA GARRUCHA Agresiones de la paramilitar OPDDIC (Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos). Patrullas del ejército, noche y día. El gobierno ofrece dinero para dividir a las Comunidades. Tensión en Peña Limonar, Amaitik y Arroyo granizo, que el gobierno califica de conflictos intracomunitarios. Despojo de tierras en Montes Azules (Reserva de la Biosfera) – Comunidades desplazadas, presos.

SITUACIÓN ACTUAL MORELIA Conflictos en San Sebastián Bachajón, Bolom Ajaw y Agua Clara (Balneario el Salvador).- Territorios de gran riqueza natural (Cascadas de Agua Azul) – Intereses de transnacionales turísticas y farmacéuticas – El gobierno ofrece dinero para dividir las comunidades. Grupos paramilitares que actúan: OPDDIC Y ORCAO (Organización Cafetalera de Ocosingo).

SITUACIÓN ACTUAL ROBERTO BARRIOS Desalojos y agresiones en Choles de Tumbalá- La Xi’nich Oficial, grupo organizado por el gobierno para intentar “legalizar” la tierra y arrebatársela a las BAZ, que la han vuelto a recuperar. Programas gubernamentales: PROCEDE- Estrategia para privatizar la tierra, otorgando títulos de propiedad. Otros: VIVIENDA, PROCAMPO, PISO FIRME, TERCERA EDAD Y OPORTUNIDADES (MUJERES). Cortes de luz y agua (tarifas abusivas que se niegan a pagar). Narcotráfico (paramilitares)- Pretexto para militarizar las comunidades. Desalojos – Complejos ecoturísticos –Empresas transnacionales. El gobierno utiliza los medios de comunicación para desinformar y debilitar el proyecto zapatista (ejemplo: publicaron una noticia que decía que “la JBG nombra una comisión al Congreso del estado para pedir el reconocimiento de la JBG”).

SITUACIÓN ACTUAL LA REALIDAD Tensión en Montes Azules (Reserva de la Biosfera)- El gobierno, con la excusa de preservar la Reserva, expropia los recursos naturales y privatiza la tierra beneficiando a las grandes multinacionales – División en las comunidades (se les ofrece limosna a cambio de que abandonen la tierra –ARIC y la CIOAC oficial). Programas gubernamentales.

CONCLUSIONES El proyecto de transformación social Zapatista no encaja dentro del modelo neoliberal que se quiere implantar. El gobierno trata, por todos los medios, de privatizar la tierra beneficiando a las multinacionales y expoliando de los recursos naturales a los pueblos originarios, vulnerando el derecho de los pueblos indios a organizarse según sus usos y costumbres.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA AUTONOMÍA POLÍTICA

AUTONOMÍA POLÍTICA - MORELIA “Donde el pueblo manda y el gobierno obedece”. La estructura política tiene sus bases en las Comunidades, que se organizan en regiones y Municipios que conforman la zona o el Caracol. Cada nivel funciona con asambleas dónde se toman decisiones y se eligen a las autoridades y promotor@s de las diferentes áreas (educación, salud, justicia,..). Son cargos temporales, rotatorios y no remunerados. No aceptan ayudas del gobierno (no respetó los Acuerdos de San Andrés , 1.996, firmados por el gobierno y el EZLN).

AUTONOMÍA POLÍTICA ROBERTO BARRIOS Las Juntas de Buen Gobierno( JBG) son nombradas por sus bases en los municipios. Administran los proyectos y se encargan de distribuir de forma equitativa los apoyos financieros. El nacimiento de los caracoles y las JBG suponen un avance en el proceso de instauración de la Ley de Derechos y de Cultura Indígena. Existe una Comisión de Vigilancia – Vigila las entradas y salidas de dinero y de que la JBG cumpla las funciones que les encomendaron. En las comunidades, los niños participan en las asambleas a partir de 12 años y, a partir de los 16 ó 18, pueden desempeñar cargos.

AUTONOMÍA POLÍTICA – LA REALIDAD Las autoridades de la JBG tienen un mandato por 3 años. Al 2º año se incorporan a trabajar integrantes de la futura JBG.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA SALUD

AVANCES EN LA AUTONOMÍA SALUD – OVENTIK - Creación de 11 micro-clínicas y 40 casas de salud repartidas en todos los municipios, donde ejercen unos 332 promotores de Salud. En el caracol se construyó la Clínica Central “La Guadalupana” (medicina general, oftalmología, dentista, ginecología, laboratorio, ultrasonido, quirófano). En el 2010, se termina un primer programa de vacunación y prevención (higiene). La medicina alopática la alternan con la medicina natural tradicional – herbolaria. La estructura actual sanitaria cubre muchas necesidades, pero aún no pueden responder a patologías graves y a cirugías complicadas. Estos servicios sanitarios también son utilizados por población local no zapatista.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA SALUD – LA GARRUCHA- Promotor@s de salud. Distribuida en tres áreas: General, reproductiva y tradicional (herbolaria, parteras y hueseros). Clínica de la mujer “Comandanta Ramona” (8 marzo 2008). Clínica especial de mujeres que gestiona la salud sexual-reproductiva (problemas de parto, infecciones, enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar). Inciden en la Medicina Preventiva. Necesidades: medicamentos, equipos y materiales. Clínica Municipal de la “Buena Esperanza” (farmacia, consultorio dental y laboratorio).

AVANCES EN LA AUTONOMIA SALUD – MORELIA- Promotor@s de salud. Disponen de tres clínicas – Se atienden casos de gravedad – Medicina general, dentista, ginecología, laboratorio, farmacia de herbolario,- y 10 casas de salud. Medicina Preventiva. Necesidades: medicamentos, materiales, quirófano. Se atiende, también, a personas que no son zapatistas.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA SALUD – ROBERTO BARRIOS - Promotor@s de salud. Medicina preventiva .- Pláticas sobre higiene, campañas de vacunación. Medicina tradicional.- Herbolaria, hueseros, parteros. Utilizan tanto la medicina alopática como la tradicional (defensa de la naturaleza). Clínicas en tres municipios y casas de salud en las comunidades.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA SALUD – LA REALIDAD Promotores de salud – Cada tres meses se reúnen con la JBG para evaluar avances, retrasos, necesidades y planes de capacitación. Uso de la medicina alopática y tradicional (herbolaria, hueseros, parteras). Un hospital general, clínicas municipales y casas de salud en las comunidades. Programas de prevención.- Higiene, vacunación, planificación familiar. Se atiende también a no zapatistas. Necesidades: materiales, ambulancia, bisturí eléctrico,...

AVANCES EN LA AUTONOMÍA EDUCACIÓN

Educación - OVENTIK Promotores de educación. Dos niveles: Primaria (6 años), obligatoria y Secundaria (3 años), éste , sólo en El Caracol. Modelo de educación que corresponda a las necesidades del pueblo. Lengua materna + Castellano. Concienciación política, económica y cultural. Se trabaja la lectura, escritura, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales (agroecología). “Cambio de actividades” – Vacaciones- Los alumnos tienen que trabajar para la familia o para la comunidad. Proyectos futuros: Enseñanza secundaria más allá del caracol, disponer de suficientes promotores, creación de un tercer nivel de educación , alfabetización de adultos.

Educación – LA GARRUCHA No aceptan la “educación oficial” porque no recoge sus demandas como pueblos indios. Nivel primario – Cada comunidad tiene su Promotor de Educación (existen dos centros de capacitación de Promotores). Dentro de este nivel, hay 3 subniveles: 1º: Leer, escribir, dibujar. 2º: Aprenden a entender demandas zapatistas. 3º: Manejan textos, comunicados, denuncias, estrategias del gobierno....

Educación - LA GARRUCHA Se manejan cuatro áreas ce contenidos: Las Historias ( Hª Antigua.-conservación de la cultura indígena- y actual; naturaleza y su conservación; construcción de la autonomía,...); las Lenguas( lengua materna.-tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal. El castellano, segunda lengua); Vida y Medio (destrucción, contaminación, agroecología..) y Matemáticas. También acuden niños no zapatistas. Enseñanza obligatoria. Alfabetización. Carencias: Material escolar. Objetivo: Implantar la educación secundaria.

Educación - MORELIA Educación Primaria(3 niveles) y Secundaria (“dura el tiempo que necesita cada alumno). “Obligatoria hasta la vejez”. En cada región hay una escuela secundaria (internados). Las clases se imparten en el idioma materno y en castellano. Materias: lectura y escritura, matemáticas, naturaleza, geografía, educación política, historia y cultura propia, , arte y música.

Educación – ROBERTO BARRIOS 2 niveles: 1º- ”Semillita del sol” – Hasta 10-12 años. 2º- CCETAZ (Centro Cultural de Educación y Tecnología Autónoma Zapatista)- Aún se está implantando, apenas llevan un año. Los Promotores de Educación imparten matemáticas, historia, cultura del campo, tecnología del trabajo. Lengua materna(tzeltal, chol y zoque). La educación es abierta, puede entrar cualquiera.

Educación – LA REALIDAD 4 niveles de educación que “duran el tiempo que necesita cada alumno para adquirir capacidades.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA MUJERES

Mujeres - OVENTIK La Ley Revolucionaria de mujeres – Igualdad de derechos – Aún queda mucho por hacer. Por iniciativa de las mujeres se han puesto en marcha 3 cooperativas de producción y distribución artesanal(ropa, calzado, objetos heredados de la cultura tradicional,...). Mucha presencia femenina entre l@s promotores de salud(servicio de ginecología, planificación familiar.-Información).

Mujeres – LA GARRUCHA Juegan un papel muy importante tanto en la salud (Clínica de la Mujer “Comandanta Ramona”), como en la JBG y en la educación. Cooperativas, tiendas.

Mujeres – ROBERTO BARRIOS “Anteriormente como mujeres indígenas no éramos reconocidas, no estábamos tomadas en cuenta.....En 1.994 tomamos nuestro derecho de tomar cargos y participar”. Trabajan en colectivo: crías de pollos, de cerdos, de borregos; frijoles, maíz,... Tiendas-cooperativas en las comunidades y panaderías. Participan como promotoras de salud y educación y asumen cargos políticos. Cada municipio tiene comisiones de mujeres.

Mujeres – LA REALIDAD Se está impulsando mucho el trabajo de las mujeres en cuestiones de trabajo colectivo, de salud, de educación y de participación política.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA TIERRA Y TERRITORIO -AGROECOLOGÍA-

Tierra y Territorio – Agroecología - OVENTIK - “Todo lo que tomamos de la tierra lo tenemos que devolver”. Existen Promotores que explican como usar y como elaborar abonos naturales, orgánicos, para no dañar la tierra y evitar la contaminación y la destrucción de la naturaleza. Se promueve la conservación de las semillas nativas (para no depender de las semillas compradas). Proyecto: “La semilla en resistencia”.- Conservar y compartir semillas de América, África,... y resistir a los transgénicos. Una de las exigencias de la lucha zapatista es tener la soberanía alimentaria para no depender de grandes productores. La tendencia oficial es cultivar maíz para combustible – la alimentación pasa a segundo plano – Se depende de otros para comer (se pierde la soberanía alimentaria).

Tierra y Territorio – Agroecología - LA GARRUCHA- En todos los municipios se informa sobre el cultivo de la tierra (hay que cuidarla, no contaminarla).- Hay que concienciar para preservar la naturaleza. Tensión en Montes Azules. El gobierno, por “vocación ambiental”, pretende desalojar el territorio para dar paso a multinacionales gasísticas, petroleras y turismo de lujo.

Tierra y Territorio – Agroecología - MORELIA - Se ha elaborado un plan sobre como se debe tratar la tierra.- Proteger los recursos naturales (no talar árboles).. En la escuela a los niños se les educa en proteger la naturaleza.

Tierra y Territorio – Agroecología - ROBERTO BARRIOS - El aprendizaje de la agroecología se lleva a cabo en la CCETAZ a través de los Promotores. Utilizan semillas de su maíz criollo, y la composta y el purín como fertilizante – El gobierno trata de introducir maíz transgénico y, últimamente, la palma africana. Cada comunidad tiene milpas colectivas. Cuidan el agua, es parte de la salud y de la educación (“donde hay manantiales no cortamos árboles...”).

Tierra y Territorio – Agroecología - LA REALIDAD - Se busca capacitar a las comunidades sobre alternativas a productos tóxicos (efecto negativo en la naturaleza) – Abogan por el cuidado de la tierra y del agua. En épocas de sequía se utiliza el agua de lluvia.- Proyectos para captación de aguas. La basura orgánica se vuelve usar y la inorgánica se tira en un espacio delimitado.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA TRABAJO COLECTIVO - COOPERATIVAS -

Trabajo colectivo – Cooperativas OVENTIK Cooperativas de café (Cooperativa Yachil, Ocosingo). Cooperativa de mujeres (artesanías), empezaron antes de 1.994. Cooperativa de zapatos y artículos de piel.

Trabajo colectivo – Cooperativas MORELIA Hay cooperativas a nivel regional, municipal y de zona (funcionan de forma asamblearia en los diferentes niveles). Cooperativas de tienda, de zapatos, artesanías, café. Algunos de estos productos se venden a otros países a través del comercio solidario. Cooperativas de mujeres.

Trabajo colectivo – Cooperativas ROBERTO BARRIOS La cooperativa más importante es la del café. Cuenta con autoridades (rotativas) que administran la recolección, la elaboración y el envío del Café. Hay un técnico zapatista (no es del gobierno) que revisa y certifica que el café ha sido tratado con productos orgánicos. Cooperativas de tienda (abarrotes), artesanías. Cooperativas de mujeres (crianza de pollos y panadería).

Trabajo colectivo – Cooperativas LA REALIDAD Existen cooperativas de granjas, tiendas, etc, a nivel de las Comunidades y de los Municipios. Se organizan de forma asamblearia. ------------------------------------------------------ BANCO POPULAR AUTÓNOMO ZAPATISTA (BANPAZ) - No tiene servicio de ahorro. - Hasta ahora, sólo responde a la problemática del préstamo en cuestiones de salud. - A los préstamos sólo tienen acceso l@s zapatistas y deben contar con un certificado del promotor de salud. - Cantidades prestadas: 5.000 pesos, aproximadamente (interés, 2%). - Se está estudiando extender los préstamos para trabajos colectivos agrarios.

AVANCES EN LA AUTONOMÍA COMUNICACIÓN

Comunicación OVENTIK Existen 3 radios comunitarias. A través de “promedios” graban vídeos y tienen acceso a internet.

Comunicación LA GARRUCHA Hay 2 radios comunitarias, que también son escuchadas por comunidades no zapatistas.

Comunicación MORELIA Cada municipio tiene su radio comunitaria (hay promotores de comunicación). Es un instrumento para explicar la autonomía y difundir la lucha zapatista. La programación recoge temas de salud, educación, entrevistas a personas mayores, música (están rescatando música tradicional). En el Caracol hay un grupo de camarógrafos que filman y editan sus propios vídeos. También graban música.

Comunicación ROBERTO BARRIOS Una radio comunitaria. Su objetivo: difundir los trabajos de la autonomía , el trabajo colectivo, promover la música regional (violín, guitarra). Ahora no funciona por problemas técnicos. Programas de mujeres, de promotores de educación, de salud. Difunden las denuncias para que las comunidades no zapatistas sepan lo que pasa. Equipo de personas que manejan el vídeo. Les capacitó Promedios. Documentales: “Trabajos colectivos”, 2.001. “Guerra del miedo”, 2.002. “La tierra se quema”, 2.004,- Bolom Ajaw.

Comunicación LA REALIDAD Dos radios: “Radio Despertar, la voz de los MAREZ” y “Radio San Pedro, la voz de la Esperanza” (en Emiliano Zapata). Programas de salud, educación. Transmisión de música (tradicional y actual). Vídeos: Se dan cursos para filmar y grabar.

JUSTICIA Ante un conflicto, Agentes Autónomos investigan las causas y citan a las partes (se intenta buscar acuerdo entre ellas). Los problemas se tratan primero en las comunidades, si no se soluciona se eleva a nivel municipal, después a la JBG y en última instancia a la Asamblea Máxima. Los conflictos suelen ser por tierra recuperada y, normalmente, los resuelve la Comisión Agraria. La justicia que aplican se basa “en orientaciones más que castigos” (trabajos colectivos al servicio de la comunidad). Existen celdas para casos más graves. Se utilizan con duración limitada y siempre asociada a trabajos colectivos.

CULTURA Las personas mayores juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos: lengua, ciclos de la siembra (fases lunares), plantas medicinales,..Les graban y les entrevistan para documentar a los niños. La música electrónica se va introduciendo en algunas comunidades.

“Sus formas de resistencia se basan en el fortalecimiento de su autonomía”

Más información: www. europazapatista Más información: www.europazapatista.org PLATAFORMA DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS DE MADRID