Propiedad Intelectual y Competencia Económica Dr. Julio Durand Carrión Sesión 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión 6. Los DPI I: Introducción al ADPIC, a los acuerdos UPOV de 1978 y 1991, y a los tratados relevantes de la OMPI.
Advertisements

Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la
POR: Raymundo Pérez Flores
NATALIA PÉREZ BETANCUR DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Sesión 9: Asuntos de alcance transversal. Describir los asuntos de alcance transversal y su relación con los acuerdos legales que afectan los recursos.
Gabriela Quintanilla Mendoza
LEGISLACION INFORMATICA
IMPORTANCIA DE LA PI LOS BENEFICIOS QUE PUEDE APORTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN EN PROPIEDAD INTELECTUAL Reducir los riesgos: en las obligaciones contractuales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA
Propiedad intelectual e industrial
Taller de propiedad Industrial
UNIDAD I - PROPIEDAD INTELECTUAL “Conceptos”
Negociaciones OMC sobre biodiversidad
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
¿Existe la teoría del diseño?
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
COMERCIO INTERNACIONAL.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Lic. Lizzie Medrano de Gamberale
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
MÓDULO ASPECTOS LEGALES BÁSICOS LA EMPRESA MERCANTIL Y LA PROTECCIÓN DE LOS ACTIVOS INTELECTUALES. UNIDAD IV ©Andreyna Febres-Cordero Willet, Venezuela.
El Derecho Bancario y Financiero
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
DERECHOS DE AUTOR O PROPIEDAD INTELECTUAL
Introducción a la Propiedad Intelectual
PROPIEDAD INTELECTUAL
VALORACIÓN DE TECNOLOGÍA. AGENDA HoraActividadResponsable 7:40Valoración de la TecnologíaFacilitador. 8:40Revisión de CalificacionesCurso 8:50Análisis.
MARXISMO.
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
PROTECCIÓN JURÍDICA A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Introducción al Acuerdo sobre los ADPIC
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
La Propiedad Intelectual como coadyuvante de la innovación
DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
TRABAJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMAS E INFORMATICA
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
PROPIEDAD INTELECTUAL Prof. Julio Durand Carrion
Política Convencional
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Derechos humanos para todas las personas
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Derecho de las Sociedades
UNIDAD XVI DERECHOS INTELECTUALES. D ERECHO I NTELECTUAL Es el poder reconocido a un autor, para beneficiarse exclusivamente con su obra de ingenio o.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
PROTECCION LEGAL DE LA TECNOLOGIA (1)
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Universidad de los Andes Serbiula Mérida - Venezuela.
INTRODUCCION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
FORMAS DE ESTABLECER LAS RELACIONES
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
DIPLOMADO EN PROPIEDAD INTELECTUAL. PROPIEDAD INTELECTUAL.
LA MARCA ANDINA: HACIA LA MARCA COMUNITARIA Fernando Triana Soto Socio de Triana, Uribe & Michelsen Bogotá, D.C., Colombia Presidente de la Asociación.
Tema I.  Como es usual en las nuevas disciplinas, el derecho informático es difícil de definir, aunque se trata del uso de las computadoras en el ámbito.
DIRECCION NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Marco Normativo: Ley /09/ Ley de Marcas D- 34/999 03/02/1999. Ley /09/1999- Ley.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ricardo Montero López Estructuras Organizacionales para el Comercio.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Realizado por: TSU. Alexis Leal C.I
PATENTE Y SUS TIPOS CONTABILIDAD III.
Acuerdos de la OMC  Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. Son realmente acuerdos negociados por los gobiernos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
Transcripción de la presentación:

Propiedad Intelectual y Competencia Económica Dr. Julio Durand Carrión Sesión 2

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 2 PROPIEDAD INTELECTUAL PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHOS DE AUTOR SIGNOSDISTINTIVOS CREACIONESINDUSTRIALES MARCAS LEMAS COMERCIAL ES NOMBRES COMERCIAL ES INDICACION ES GEOGRAFIC AS INVENCIONE S MODELOS DE UTILIDAD DISEÑOS INDUSTRIAL ES SECRETOS EMPRESARIAL ES REGÍMENES SUI GÉNERIS DE PROTECCION Protección a los derechos de los obtentores de nuevas variedades vegetales. Protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas. Protección de los Circuitos Integrados.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 3 Revolución Industrial Industria- Importancia para el desarrollo económico y social de la humanidad. Creatividad del hombre. Ingenio humano para solucionar problemas que permanentemente tiene que enfrentar el hombre en su vida cotidiana. Fenómenos S. XVIII Revolución industrial, revolución francesa, cambios tecnológicos y revolución comercial.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 4  Sistema feudal- producción fabril  Tecnificación de la producción  Aparición del proletariado  Aparición de la banca y las sociedades anónimas PRIMERA REV. INDUSTRIAL

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 5 SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Adam Smith: De las Causas de las Riquezas de las Naciones. Desarrollo de la ciencia y tecnología. Empresa y Consumismo. Procesos de industrialización. Producción en masa.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 6 TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1945….. Automatización Bomba atómica Física nuclear Electrónica, cibernética e informática Conquista del espacio Química, biología y genética Ecología

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 7 DERECHO PROPIEDAD INTELECTUAL NOTAS CARACTERÌSTICAS Derecho Estructural: vinculado al desarrollo Derecho Progresivo: industria está vinculada al progreso científico, principio de superación sustitutiva, avance tecnológico Doble Naturaleza. Inmerso en la concurrencia o competencia económica. Tendencia internacional.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 8 Derecho Prop. Intelectual Tendencias Mario Rotondi: Derecho ligado a la disciplina concurrencial y tutela de bienes inmateriales. Tulio Ascarelli: Capitulo del Derecho Mercantil Derecho Autónomo: Régimen jurídico y derechos sobre los bienes inmateriales. Teoría de la competencia. Promoción y desarrollo industrial.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 9 Creación Intelectual Hombre combina realidades físicas para transformar el mundo exterior. Emerge del ser humano a través de su talento creativo. Expresión superior de su inteligencia, su espíritu y su personalidad. La creación genera una relación de pertenencia inherente al creador y para ponderarla surge la aplicación teórica del término propiedad para darle un sentido del derecho subjetivo que implica la existencia de un valor, o de un bien que el titular puede decir que es suyo.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 10 Creación Intelectual Otto Von Gierke: Otto Von Gierke: El Objeto del derecho es la personalidad misma del creador. Una protección que recae en el atributo personal. Edmond Piccard: Edmond Piccard: No sólo importa el valor personal sino los atributos abstractos que posee la creación. Lo importante es el modo masivo en el que expresa la creación que es una realidad que trasciende el aspecto personal – el interés social. A través del acto creativo la persona se enajena a sí misma al forjar una significación de su creación que se trasforma en un conjunto de prescripciones aplicables por cualquiera.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 11 Bienes Inmateriales El origen está en el acto mismo de la creación. No ingresan a la esfera del titular como transformación del mundo mismo o la apropiación, ocupación. Nace de un proceso autónomo de creación, de gestación intelectual. Nace como expresión del talento creación del hombre, sobre la base de una idea inspiradora que luego se expresa en una obra. Bienes Inmateriales propiamente intelectuales Bienes Inmateriales propiamente intelectuales Bienes Industriales:

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 12 CREACION INTELECTUAL BIENES INMATERIALES PROPIEDAD INTELECTUAL DERECHOS INTELECTUALES

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 13 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Su ubicación en Derecho Civil  Constituyen una realidad nueva con respecto a los esquemas conceptuales clásicos heredados de Roma.  Insuficiencia de viejos cuadros conceptuales para resolver problemas de clasificación que plantea a la teoría jurídica de la propiedad intelectual.  Son derechos peculiares sui generis distintos a los ya clasificados en el Derecho Civil.  No obstante se les ha diversificado, desdoblándolos en uno de carácter personal y otro de carácter personal.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 14 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Doctrina  Breuer Moreno: “Pretender agotar la naturaleza de los derechos intelectuales considerándolos reales o personales es suponer en cierto modo que en los marcos creados por Roma hace mas de quince siglos podrán entrar incluso los derechos del futuro. Es más lógico reconocer que son nuevos y admitirlos como tales, derechos peculiares, sui generis, diferentes a los tipos de derechos ya clasificados y consagrados de derecho subjetivos, por lo que no es factible servir para su caracterización las categorías tradicionales estereotipadas”.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 15 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Doctrina  Lo importante es no desnaturalizar el concepto al hacer de la singularidad del lucro esencial único del poder jurídico derechos diferentes.  La esencia del Derecho mismo está en la singularidad, es decir, en el modo y carácter especial naturalísimo con que el creador expresa y exterioriza su obra. Este es el núcleo esencial a partir del cual se pueden establecer con validez jurídica las atribuciones y prerrogativas que el Derecho como disciplina reguladora establece para el creador.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 16 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Doctrina  Edmond Piccard: 1867 Tesis de la Insuficiencia de la clasificación Romanista.  Construir una nueva categoría de derechos para los productos de la inteligencia humana.  Francia, Alemania: Derechos Intelectuales sobre bienes inmateriales. Refieren así a los derechos de autor, inventor, marcarios y usuarios de los signos distintivos de carácter mercantil.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 17 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Doctrina  Propuestas terminológicas  Derecho de Propiedad Industrial – Francia  Protección Jurídica Industrial – Alemania  Copyright – Sistema Anglosajon.  Protección Internacional para la Protección de Obras Literarias y Artísticas – Convenio de Berna, 9 de septiembre de 1876.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 18 INCLASIFICABILIDAD DE LOS DERECHOS INTELECTUALES Doctrina  Unión Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial – Convenio de Paris, 20 de marzo de  Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- OMPI, Convención de Estocolmo  Derecho de Autor – creaciones artísticas estéticas.  Propiedad Industrial – creaciones industriales mercantiles.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 19 DERECHO DE AUTOR PROPIEDAD INDUSTRIAL Diferencias:  Creaciones propias y creación impropias.  Creaciones abstractas y creaciones definidas y concretas que requieren de realización material.  Creaciones no utilitarias y creaciones utilitarias, con utilidad industrial, comercial y social.  Principio de la agregación y principio de la superación sustitutiva.  No formalidad registral y formalidad registral constitutiva.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 20 PROPIEDAD INDUSTRIAL Derechos de Propiedad Industrial: A)DERECHOS DE NATURALEZA CREATIVA B)DERECHOS DE NATURALEZA IDENTIFICATIVA C) DERECHOS DE NATURALEZA PERSECUTIVA

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 21 PROPIEDAD INTELECTUAL COMO HERRAMIENTA DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA  La PI es una forma de propiedad con impacto en los negocios y en el mercado.  Es un intangible que no se ve pero que posiciona una construcción comercial en función del mercado.  PI no solo es un bloque registral, sino una creación que ha acompañado el desarrollo y proceso de industrialización.  La PI tiene presencia indiscutible en el contexto actual de la economía, caracterizada por la globalización, el conocimiento y la información.  Está ligada a la innovación y el reconocimiento de los productos y servicios en el mercado y al desarrollo científico y cultural del mundo.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 22 PROP. INTELECTUAL EN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Vinculación entre PI y comercio internacional surge en Ronda de Uruguay. OMC y el acuerdo de Marrakesh, 1995 ADPICs La vinculación surge por aquellas negociaciones, pero no es obligatoria por naturaleza PI esta orientada a proteger creaciones del intelecto y el comercio es la actividad de intercambio de b/s orientados a satisfacer necesidades y distribución de recursos dentro y fuera del país. Esta diferente naturaleza explica porque el acuerdo ADPIC fue resistido por algunos países de menor desarrollo por interés en materia de salud, nutrición ingresos, patentabilidad y potencial desarrollo tecnológico futuro Países chicos siempre han buscado acceso al conocimiento universal y los grandes han buscado protección para su oferta tecnológica actual y futura

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 23 Intereses Nacionales 1. Trato equitativo y justo que contemple mecanismos de compensación, excepciones y otras reglas que atiendan al distinto nivel de desarrollo tecnológico de los países. 2. Acuerdos ADPIC dan un estandar internacional 3. Acuerdo bilaterales algunos países pueden superar el estandar internacional con algunas negociaciones que les son convenientes y mas ventajosas que el acuerdo ADPIC 4. ADPIC PLUS extensión de la protección de la PI mas allá del acuerdo inicial 5. PERÚ Dec 486 tiene armonía con ADPIC. Cualquier negociación no debe dejar de lado un trato diferenciado en función de su nivel de desarrollo y debe cuidar de respetar los estandares adpic. 5.

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 24 Limites de la Negociación Principio del Der. Internacional “TRATO DE LA NACIÓN MAS FAVORECIDA “, obligaría al Perú a extender inmediatamente y sin restricciones, cualquier concesión que se otorgue a su contraparte, a los demás países integrantes de la OMC. Si el Perú otorga beneficios excepcionales a USA, Singapur o cualquier otro país, estará obligado a extender los mismo al os demás países miembros de la OMC Principio NMF es una garantía establecida por la OMC para respetar los acuerdos ADPIC

Dr. Julio Durand C. Derecho de la Competencia y Prop. Intelectual 25 Sistema de Propiedad Intelectual SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EQUILIBRADO A NIVEL MULTILATERAL, REGIONAL O BILATERAL: Reconozca la asimetrías existentes entre los países que participan en los acuerdos. Que no imponga estándares de protección superiores a los reconocidos en los tratados internacionales que sean favorables a los países desarrollados Reconozca derechos de propiedad intelectual en temas como : biodiversidad, recursos genéticos, conocimientos tradicionales, folklore y transferencia tecnológica. Fomente el aprendizaje tecnológico, identificando la inversión que esté dispuesta a promoverla, Propicie una cultura de complementariedad entre política industrial y política de propiedad intelectual, dirigida al desarrollo