 Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden afectar el estado general de la paciente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

CONCEPTO DE GESTOSIS. GESTOSIS DEL PRIMER TRIMESTRE
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
Insuficiencia Renal Aguda
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
Cetoacidosis Diabética
Agua DR. CESAR CUERO.
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Introducción El calcio es un elemento vital para el cuerpo.
BALANCE HIDROELECTROLITICO
-Patrón Nutricional metabólico
HIPERNATREMIA.
Alimentación parenteral.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Alteraciones Electrolíticas
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Equilibrio hidroelectrolítico
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
Universidad del Valle Asignatura : Nutrición Docente : M.Sc. Wendy R. Céspedes R.
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
HIPERNATREMIA.
HIDRATACIÓN.
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Trastornos de la conducta alimentaria. TCA: etiopatogenia Factores Genéticos AF (depresión, OH, TCA...) Factores Biológicos NT, eje HPT-HPF-adrenal/gonadal.
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
DESHIDRATACIÓN PEDIÁTRICA Maria Paola Urbina Diaz
Trastornos ácido-base (II). Alcalosis metabólica. JTP - Dr
Hiperemesis gravídica
Cetoacidosis diabética
TEMA: BALANCE HÍDRICO.
Dr. Nephtali Fco. Valles V.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
Líquidos y electrolitos
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
SINDROME HIPEROSMOLAR
Fluidoterapia y Canalización
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.
HOMEOSTASIS.
Sistema Excretor.
SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana
Líquidos y Electrolitos
Cetoacidosis Diabética
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Transcripción de la presentación:

 Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden afectar el estado general de la paciente.

 Endócrinas: Insuficiencia suprarrenal relativa  Psíquicas: mayormente en primigestas  Hormonales: hCG(embarazo doble, ETG)  Mecánicas: Anormalidad en la motilidad gástrica, Distensión del útero y del cuello  Micelaneas: deficiencias de nutrientes (Zinc), dislipidemias, cambios en el SNA, HelicobacterP., etc

 Niveles elevados de HCG  Hipersensibilidad a los estrógenos previa.  Mujeres que experimentan Nauseas y vómitos frente a: ⇒ “motion sickness” ⇒ Migraña ⇒ Determinados sabores u olores  Factores de Riesgo La edad materna avanzada (>35a), la anosmia y el tabaquismo serían factores protectores

 Glucogenolisis y lipolisis  Formación de cuerpos cetónicos ⇒ acidosis metabólica  Deshidratación(extracelular)Hemoconc entración Hipo Cl-, Na+, K+

⇑ pérdida del contenido gástrico ⇒⇓ H2O, HCly electrolitos ⇓ Deshidratación iso-hipotónica, alcalosis metabólica por pérdida de H+y Cl- ⇓ Posteriormente la ⇓ Na+llega a ser la característica manifiesta ⇓ Por último, la ⇓ K+produce la perturbación grave del equilibrio electrolíticoLa pérdida de K +no se debe a eliminación el líquido gástrico, sino a mecanismos compensatorios a nivel renal debidos a la alcalosis metabólica y a la contracción del LEC, perdiendo K+por orina. La hipokalemiamantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorción de HCO-a nivel renal y porque se intercambia con H+a nivel celular.

 Alteraciones presentes en los casos graves de hiperemesis:  Deshidratación hipotónica  Hiponatremia-Na+< 135 mEq/LHipokalemia-K+< 3,5 mEq/L  Alcalosis metabólica: pH> 7,45 ; HCO-> 28 ; EB > + 3

 Vómitos incoercibles  Pérdida de peso > 5%  Signos de deshidratación  Cetosis, hipokalemia y alcalosis metabólica  Neuralgias y polineuritis (Déficit de Vit. B1)  Insuficiencia hepática -Trastornos de la coagulación

 Deshidratación > 5%  ⇓ de peso del 5% con respecto del peso inicial  Alteraciones hidroelectrolíticas  Deterioro nutricional o metabólico progresivo pese al tratamiento ambulatorio por + de 72 hs

 Ecografía: Confirma el embarazo, Nº de embriones, control de vitalidad fetal y descarta ETG.  Laboratorio: hemograma, ionograma sérico, E A-B, hepatograma, densidad y ionograma urinario, perfil renal.  Opcionalmente: amilasemia si se sospecha pancreatitis, marcadores virales Realizar ECG si se supone trastorno severos del potasio(arritmias, onda T aplanada, onda U, intervalo Q-U amplio, bloqueos).

 Suspender ingesta de alimentos  Internación en ambiente tranquilo  Administración de antieméticos

 Tratamiento de la deshidratación Debido a la suspensión de la alimentación enteral resulta esencial la hidratación parenteral.  Considerar los siguientes aspectos:  Necesidades basales  Pérdidas concurrentes  Déficit previo

Necesidades basales  Agua: 35cc/kg/día  Sodio: 70 mEq/día  Potasio: 40 –60 mEq/día

Tratamiento Pérdidas concurrentes  Se calcula que el líquido gástrico contiene:  Na+40-65mEq/L K+10 mEq/L Cl mEq/L H+90 mEq/L  La reposición deberá hacerse en forma dinámica según el volúmen estimado de pérdidas que presente la paciente.  Como regla práctica podría hacerse una aproximación, reponiendo con soluciones compuestas para 1 L así: Solución Fisiológica 400cc + 20 mEqde Cloruro de Potasio + Dextrosa 5% SSN 600cc

Pérdida hídrica  Se estima asimilando la pérdida de peso a la pérdida hídrica Pérdida de Sodio  Si los niveles séricos de Nason normales la reposición se realiza con solución salina normal (140 mEqNa/L) En caso de hiponatremiael déficit se calcula: (Nadeseado –Naactual) x (Peso en Kg x 0,6) = mEq de Na a reponer › OJO max1ºdia10-12 mEq/L 2ºy 3º18 mEq/l  (Mielinolisispontina)

 Pérdida de Potasio (2):  Si K+ > 2,5 sin signos electrocardiográficos, administrar a menos de 30 mEq/L y a menos de 10 mEq/hora.  En casos graves, máximo 60 mEq/L o 20 mEq/hora.  Otra manera de reponer el potasio es calculando los mEqde déficit sobre el pool corporal total de potasio. Para esto debe considerarse que el pool se calcula sobre la base de mEq/L por kilogramo de peso.

 Potasio Sérico Déficit en % el Pool  3.5  5%  3.0  10%  2.5  15%  2.0  20%  Reponer la mitad del déficit en 8 horas, la otra mitad en las siguientes 24 horas.  La reposición se hace máximo a mEq/h por vena periférica y a mEq/h por vena central.

 Tratamiento de la alcalosis metabólica  Se produce, inicialmente, por pérdida de ácidos  Luego se mantiene por la contracción de volúmen La expansión de volúmen con NaCl y H2O, y el reemplazo adecuado de K+, permite la corrección de la alcalosis

Sintomático  NO FARMACOLÓGICO  Evitar disparadores  Cambios dietarios (frec.,peq., r H de C, b. Grasas)  Líquidos (puros, frios, endulzados, entrecomidas)  Acupuntura -Hipnosis ( ¿? )  Psicoterapia

Sintomático  FARMACOLÓGICO  La FDA NO APRUEBA NINGUN TTO farmacológico  Piridoxina(VitB6)  Succinato de Doxilamina(Antihistamínico)  Antieméticos (Prometazina- Metoclopramida-Ondansetron- Proclorperazina-Droperidol+ difenhidramina  Corticosteroides(?)

 Peso diario  Balance hídrico (ingresos-egresos)  Apoyo psicológico

 Control evolutivo: Estado circulatorio: FC y TA Estado neurológico: conciencia, tono muscular y reflejos Estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo › Semiología abdominal: dolor, distensión, tránsito  Control de laboratorio: igual que al ingreso 24 hss/vómitos ⇒ Evaluar ingesta líquida y pasar a medicación oral horas de dieta líquida ⇒ Dieta hepatoprotectorafraccionada

 Dieta hepatoprotectora fraccionada Rica en Hidratos de Carbono Con Bajo contenido en grasas