Los números en el tiempo Antiguos sistemas de numeración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Matemática en la Historia
Advertisements

Los números en el tiempo
1.2 Matematica Computacional
EJERCICIOS DE CÁLCULO MENTAL AUTOMÁTICO:
LOS NÚMEROS ROMANOS Asignatura: Matemáticas Curso: 2º D
UNIDAD 1 Sistemas de numeración (introducción de la unidad) Santillana
Sistema de Numeración Desde la antigüedad, todos los pueblos han tenido necesidad de contar para saber, por ejemplo, cuántos animales o cuántas armas.
Nombres: Paulo rojas y patricio cares.
NÚMEROS NATURALES Y EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS
Potencias de exponente natural mayor que 1
Potencias de exponente natural mayor que 1
Sistemas de medida para ángulos
CUADERNO DEL PARTICIPANTE
Vectores fijos en el plano
Con base en las siguientes características asociadas a los sistemas de numeración y contesta los reactivos 1 a Utiliza el principio aditivo 2.
Números naturales 1. Sistemas de numeración y números naturales.
Sistemas de numeración
José María Villavicencio Taipe
INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES
INES TATIANA RIVAS SEGURA CICLO 01-C
MATEMÁTICAS I.
DEPARTAMENTO DE ASESORIA ACADÉMICA EVALUACIÓN INTERNA: MATEMÁTICAS GRADOS: 3º Y 5º DE PRIMARIA PRIMER SEMESTRE 2012.
Unidad : 3 Básico . PROPIEDADES DE LA ADICION Sandra Álvarez Retamal
El Félix Evaristo Mejía
Sistemas Numéricos Sistema de numeración
Nuestro sistema de numeración decimal
NÚMEROS NATURALES VALOR POSICIONAL
Ángel Daniel Victoriano
1.1 SISTEMAS DE NUMERACIÒN
¡Bienvenidas! El mundo de los números te espera.
UNIDAD 1 (1ra parte) 5to básico Johana Herrera Astargo
SISTEMAS DE NUMERACIÓN.
Sistema de numeración Romano
Sistema de Numeración Digital.
INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES LIC. RAÚL EMIRO PINO S. GRADO SEXTO CODAZZI-CESAR
Números hasta Contando
Sistema de numeración maya
ING. MSC. OSCAR GUAYPATIN PICO
Sistemas de numeración
Sistemas de Numeración.
Tema 1 Números egipcios y babilonios Francisco Javier Barrón García
Matemáticas Mayas.
LA NUMERACIÓN EGIPCIA El sistema de numeración egipcio permitía representar números, desde el uno hasta millones, desde el inicio del uso de la.
INÉS VILLAGRA CAMPOS 1º B
NUMEROS NATURALES Un conjunto es una "colección de objetos“
 En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración,
Operaciones aritméticas
La Numeración Babilónica
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Tema: Valor posicional hasta los billones
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 1º ESO1 TEMA 1 LOS NÚMEROS NATURALES.
LOS NÚMEROS ROMANOS La siguiente tabla muestra los símbolos válidos
Tema: Suma y Resta de decimales
Juegos de matemática.
Sistema Binario.
OPERACIONES CON POTENCIAS
“Suma o adición”.
Conversiones Sistemas decimal - binario - octal - hexadecimal
Composición centesimal, fórmula empírica y fórmula molecular
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y VALOR POSICIONAL
Capítulo 7 Números hasta 20 Primeros Básicos MATERIAL PEDAGÓGICO IRA.
Números y Fracciones 1.Los números naturales y los enterosLos números naturales y los enteros 2.Números primosNúmeros primos 3.Máximo común divisor y mínimo.
Sistema Numérico Binario Prof. Carlos Ortiz Muñoz.
Sistemas de ecuaciones Lineales Operaciones Elementales i)Multiplicar una ecuación por un número distinto de cero. ii)Multiplicar una ecuación por un número.
Los números naturales y sus operaciones Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá Matemáticas.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÒN
Números hasta el
RECREO AYMARA CANTADO Tacún Lazarte HASTA CIEN Y MAS ALLÁ
Transcripción de la presentación:

Los números en el tiempo Antiguos sistemas de numeración 7º y 8º Primaria Números y operaciones Matemática

Sistema de numeración Egipcio El sistema de numeración egipcio es no posicional, es decir, los símbolos se pueden colocar en cualquier posición sin que cambie su valor. Es agregativo, es decir, se suman los valores de los símbolos que se utilizan.

Se suman los valores de los símbolos dados Ejemplos 1.000.000 100.000 10.000 + 1.000 1.111.000 200 30 + 3 233 Se suman los valores de los símbolos dados

Sistema de numeración babilonia Solo utilizaban dos símbolos: = 10 1= Este sistema es posicional, es decir, que importa la posición en que se colocan los símbolos. Es un sistema de base sexagesimal, es decir, usa agrupaciones de 60 en 60.

Ejemplos 60 · 60 60 Equivalencia   = 10 + 1 = 11  = 30 + 5 = 35   = 60 + (30 + 2) = 92 = (60 · 60 ) = 3.600  = (60 · 60) + 60 + (10 + 2) = 3.672   = (60 · 2) + (40 + 4) = 164

Sistema de numeración Maya Los mayas crearon un sistema de numeración que consistía en contar de 20 en 20. Tenían un sistema posicional y un símbolo para el número cero. Con estos símbolos formaban los primeros 19 números.

Para escribir el veinte o números mayores los símbolos adquirían un valor relativo de acuerdo con la posición ocupada, disponiéndose los símbolos en columnas y asignándoseles un orden de abajo hacia arriba: Tercer orden (20 · 20 = 400) 5 · 400 =2.000 Segundo orden (20) 8 · 20 = 160 Primer orden (unidades) 7 · 1 = 7 2.167

Sistema de numeración Romano Está basado en cuatro símbolos fundamentales (I, X, C, M) y tres secundarios (V, L, D), con las siguientes equivalencias: I V X L C D M 1 5 10 50 100 500 1.000 Los símbolos fundamentales (I, X, C, M) se pueden repetir hasta un máximo de tres veces. Los símbolos secundarios (V, L, D) no se repiten. Colocando un trazo sobre el símbolo, aumenta mil veces su valor; con dos trazos se representan los millones, y con tres trazos, billones.

Ejemplos 67 = LXVII 99 = XCIX 789 = DCCLXXXIX 3.512 = MMMDXII MX = 1.000 + 10 = 1.010 CM = 1.000 – 100 = 900 CCXII = 200 + 10 + 2 = 212 MDC = 1.000 + 500 + 100 = 1.600 67 = LXVII 99 = XCIX 789 = DCCLXXXIX 3.512 = MMMDXII

Sistema de numeración Mapuche Las equivalencias son las siguientes: 1 = maya 2 = paya 3 = Kimsa 4 = pusi 5 = phisqha 6 = suxta 7 = paqallqu 8 = kimsaqallcu 9 = llatunka 10 = tunka 11 = tunka mayani 12 = tunka payani 20 = patunka 21 = paya tunka mayani 40 = pusi tunka 72 = paqallqu tunka 100 = pataka 1.000 = waranqa