Conciencia Ambiental: responsabilidad de niños y grandes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Empoderamiento para el combate a la pobreza
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Organización Mundial de la salud
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Presentación de Resultados
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 - HUARAL
SENSIBILIZACIÓN Despertar el interés de la comunidad educativa
de Ciudadanía Ambiental
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Presentación del documento de trabajo
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Para Apreciar, respetar
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Turismo Comunitario Sustentable
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Juntos hacemos una comunidad segura
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Lineamientos para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo Raúl Jaime Marcos Leandro Octubre, 2012 Taller de Educación Ambiental para.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

Conciencia Ambiental: responsabilidad de niños y grandes IVCONGRESO NACIONAL EDUCACIÓN INICIAL Conciencia Ambiental: responsabilidad de niños y grandes Mariano Castro SM Viceministro de Gestión Ambiental MINAM 30 de agosto de 2013

Supongamos que, de alguna manera, logramos cooperar como grupo o encontrar un organizador que puede sacarnos de alguna crisis de sustentabilidad ambiental ¿Qué ayudaría sí de hecho pudiéramos hacer algo sobre nuestros desafíos ambientales?

Respondamos la pregunta planteada Revisemos un caso Respondamos la pregunta planteada Contaminación Ambiental en el Lago Titicaca

Abastecimiento y purificación de Agua Oportunidades de Recreación Servicios para el bienestar de las personas que brinda el Ecosistema del Lago Titicaca Pescados Turismo Identidad cultural Abastecimiento y purificación de Agua Mantenimiento de Biodiversidad Ej. Nidos de aves Regulación del Clima Oportunidades de Recreación

¿Cuáles son las Estrategias para generar cambio? Son complementarias Lo ambiental está dejando de ser percibido como algo neutral o marginal También se está dejando lado la opción de NO hacer NADA ¿Cuáles son las Estrategias para generar cambio? Son complementarias 1.- Regulación del uso del recurso y sobre los usuarios 2.- Objetivos de calidad ambiental y Control de aplicación 3.- Incentivos, Propiedad y Mercado 4.- Nueva ética

Tendencias en la Evolución de Regulación Ambiental en Japón, Canadá, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica Japón, Canadá Estados Unidos y Europa Requisitos Ambientales Latinoamérica 1970 1990 2021

Regulación Ambiental Incluye el establecimiento de la política y la normativa específica, La información, conciencia, educación y ciudadanía ambiental la fiscalización y el control la aplicación de incentivos La aplicación de sanciones por el incumplimiento de la normativa ambiental a su cargo.

“La Primavera Silenciosa” (1962) Ejemplos “La Primavera Silenciosa” (1962) Rachel Carson Vida silvestre de Maryland, USA, fuertemente afectada por uso indiscriminado de pesticidas, especialmente DDT. Libro ayudó a generar legislación y conciencia pública. Socialmente se comprendió que la naturaleza es un todo complejo, cuyas partes están intrincadamente relacionadas, y que las consecuencias indirectas de cualquier acción, son difíciles de predecir y deben ser vigiladas.

Ejemplos Minamata, Japón Entre 1953 y 1965 111 muertes, 400 casos con síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Entre 1932 y 1968 (cuando Chisso cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante) se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio. Pongan en youtube: minamata Este fin de año se acordará el Convenio de NNUU en Minamata

¿Por qué necesitamos regulaciones en la gestión ambiental? La gestión ambiental presenta problemas que no pueden resolverse sólo por la institucionalidad informal y las organizaciones no públicas (mercados y comunidades). Estos son: externalidades, problemas de bienes públicos, problemas de acción colectiva y de información (asimetría y ausencia)

Y comenzamos a ocuparnos… por el Ambiente

Acuerdos y Proceso Internacionales 1972 I Conferencia de las NNUU sobre el Medio Ambiente Humano.(Estocolmo, Suecia,) 2012Tbilisi+35: Conferencia sobre Educación Ambiental para el Desarrollo. 2012 RIO + 20 1975 Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, Yugoslavia,) 1977Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi ,Georgia, ex URSS,) 2002Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible “RIO+10” (Johannesburgo, Sudáfrica,) 1987Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente (Moscú,) 1997RIO+5 1992Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro,)

Evolución del Marco Institucional Ambiental 90’ 93’ 94’ 97’ 2001 2004 2005 2008 2009 2012 2013 Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 (15.10.05) Ley de Creación, Organización de funciones MINAM D.L. 1013 (14.05.08) Reglamento Ley SEIA DS 019-2009-MINAM Ley de Creación del SENACE Ley N° 29968 (20.12.2012) Ley SEIA 27446 (20-04-01) Ley Marco SNGA (Ley 28245) (08.06.04) D.L 1078. Modifica Ley del SEIA (28.06.08) RM N 052-2012-MINAM RM 018 -2012-MINAM Ley de Creación del CONAM. Ley 26410 (22.12.1994) ADECUACION NORMATIVA AUTORIDADES SECTORIALES NACIONALES Sector Agricultura Sector Turismo Sector Defensa Sector Minería y Sector Energía Sector Industria Manufacturera y Sector Pesquería Sector Transportes y Sector Comunicaciones Sector Salud Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento Entre 1993 y 1997, los Sectores Minería, Energía (Hidrocarburos y Electricidad) e Industria Manufacturera elaboraron su propia normativa ambiental referida a la evaluación de estudios ambientales DL 757. Ley Marco Crecimiento. Inv. Privada (1991) 2013. El Sector Vivienda Construcción y Saneamiento y el Sector Agricultura han publicado su reglamento de Protección Ambiental. Código del Medio Ambiente R.N. D.L. Nº 613. (08.09.90)

Y nos preocupa… el PAÍS

Y en el Perú… 2012: Politica Nacional de Educación ambiental 2010: GTZ ,MINAM , MINEDU Proyecto de Fortalecimiento de Educación en Eco-eficiencia. Y en el Perú… 1976: Taller Subregional de América Latina en Educación Ambiental para Educación Secundaria. Acción preparatoria a la conferencia de Tbilisi 2003: Ley General de Educación, incluye la Conciencia Ambiental como principio y el Desarrollo Sostenible como un fin de la Educación Peruana. 2009-2010: Congresos Regionales de Educación Ambiental . Primer Congreso Peruano de Educación Ambiental. 2005: Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental establece objetivos para la educación ambiental. 2010: Política Nacional del Ambiente establece lineamientos para desarrollar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. 2006: Inicio de la Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”, desarrollo del enfoque ambiental en las instituciones educativas; inicio de evaluación de logros. 2006: Ley General del Ambiente dispone aprobación de Política Nacional de Educación Ambiental . 2006: Aprobación de la Estrategia Nacional de Ciudadanía Ambiental.

Los aspectos ambientales de la vida cotidiana ya no son indiferentes…

Tampoco los vinculados a las actividades productivas…

Inconveniente/Insuficiente Desarrollo: “Crece sucio primero, Limpia después” Este pensamiento reduce el abanico opciones de desarrollo y se abonan excusas para la inacción responsable La lucha contra la pobreza, así como por el desarrollo: siempre requieren de la gestión ambiental

TIEMPOS DE TRANSICIÓN:… Pasar de la sensibilidad reactiva a la sensibilidad proactiva Cuestionarse o conmoverse sobre temas concretos a cuestionarse sobre de la calidad de vida y la sostenibilidad . Pasar de la sensibilidad a la conciencia ambiental apropiada Conocer las causas de los problemas, de las soluciones estructurales, valorar las potencialidades y del rol que le compete a cada actor. Fuente: http://lacontaminacionenayacucho.blogspot.com/2012/12/la-contaminacion-en-ayacucho.html

Crecimiento promedio del PBI Perú fue la décima economía con mayor crecimiento en los 60 y la cuarta en los últimos 7 años Crecimiento promedio del PBI 2006-2012** *Países que en 1970 tenían un PBI mayor a US$ 50 mil millones ajustados por PPP Fuente: Maddison Database y BCRP. ** Países con PBI mayor a US$ 150 mil millones Fuente: WEO, FMI.

El enfoque “Verde” estimula el crecimiento mediante: Consideración de eficiencias en toda la economía Elimina distorsiones de mercado y combate el mal uso de recursos. Innovación Tecnológica Incentivando la demanda por tecnologías que disminuyen la intensidad en el uso de los recursos y resuelve problemas ambientales Creación de nuevos mercados Redireccionando las preferencias de los consumidores hacia nuevos productos y servicios que son más verdes Mejora de la productividad del capital humano y natural Disminuye riesgos Reduciendo la exposición a precios volátiles y a interrupciones de suministro Carter Brandon Economista Principal . Banco Mundial

PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO Y PLURICULTURAL: SU GRAN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Agricultura Agroindustria Pesquería Acuicultura Industrias hidrocarburíferas Minero-metalúrgicas Turismo Producción de biocombustibles y energías alternativas. Otras actividades de uso biocomercial

GESTIÓN AMBIENTAL EJES ESTRATÉGICOS DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL Creada por Resolución Suprema N° 189-2012-PCM EJES ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Aprobados por Consejo de Ministros El Peruano 10 octubre 2012

Contexto Económico, Social y Ambiental Ejes Estratégicos para la Gestión Ambiental Económico Crecimiento económico sostenido (6% anual). Base productiva relacionada con la explotación de Recursos Naturales Social Conflictividad relacionada con cuestiones ambientales y de recursos naturales Saneamiento básico en zonas rurales (Acceso al Agua potable). Redistribución de beneficios (Canon y Regalías) Ambiental Desempeño Ambiental. Puesto 81 en el ranking (Yale University). Regulación Ambiental desactualizada. Necesidad de fortalecer la Fiscalización Ambiental, precisando funciones y mayores recursos. Estado soberano y garante de derechos. Mejora en la calidad de vida con ambiente sano. Compatibilizando el Aprovechamiento armonioso de los Recursos Naturales Aprovechamiento armonioso de los Recursos Naturales

Reto….cambio cultural Re-valorar Re-motivarnos Re-conocernos Re-ligarnos Re-novar prácticas Re-vitalizarnos RE-GENERARNOS como personas y como sociedad

¿Qué queremos? Desarrollar competencias para vivir de modo sostenible… controlando también de modo ecoeficiente los impactos ambientales significativos del servicio educativo. http://goo.gl/DqrEh

Clásicos Nuevos ¿En qué temas? Cambio climático Agua Aire y suelos Energía y recursos no renovables Residuos sólidos Consumo responsable Diversidad biológica y bosques Cambio climático Ordenamiento del territorio

¿Cómo lo hacemos? Investigar Emprender Participar Aplicar Actividades de observación activa (directa o instrumental). Búsqueda sistemática de información actualizada. Análisis y sistematización de datos, el contexto regional y local. Diseño de proyectos para enfrentar problemas ambientales. Diseño de proyectos para aprovechar potencialidades ambientales con una perspectiva de innovación y atención a necesidades del mercado. Actividades de diálogo intercultural. Concertación de enfoques o intereses. Mecanismos de participación de la comunidad local. Conductas ecoeficientes. Implementación -o mejora- de medidas de ecoeficiencia en la institución educativa, hogar, vecindario y la vida pública en general. Laboratorios ambientales Proyectos innovadores Comisión ambiental escolar Mejoras ambientales efectivas

SOCIEDAD PERUANA SOSTENIBLE, COMPETITIVA, INCLUSIVA Y CON IDENTIDAD CIUDADANAS Y CIUDADANOS AMBIENTALMENTE RESPONSABLES CONVIVEN en interculturalidad y armonía con el entorno natural y creado. DELIBERAN asuntos públicos ambientales; problematizan, toman posición, construyen consensos. PARTICIPAN en las decisiones de la gestión ambiental; vigilan el cumplimiento de responsabilidades públicas y privadas; ejercen sus deberes y derechos ambientales. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO Conjunto de acciones emprendidas por la institución educativa con el propósito de desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permita a la comunidad educativa cultivar una relación apropiada con el ambiente. EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA Desarrollar competencias para vivir de modo ECOEFICIENTE. GESTIÓN INSTITUCIONAL Instrumentos de gestión (PEI, PAT, RI) con enfoque ambiental. Comité Ambiental Escolar (CAE), forma de organización básica. Medidas de ecoeficiencia, salud y de gestión de los riesgos significativos del servicio educativo. EDUCACIÓN EN SALUD Desarrollar competencias para vivir de modo SALUDABLE. GESTIÓN PEDAGÓGICA Proyecto Curricular Institucional (PCI) transversalizado y diversificado. Capacitación y promoción comunitaria Recursos educativos y difusión EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO Desarrollar competencias para vivir de modo SEGURO. Asegurar la interculturalidad e inclusión social en la educación básica y técnico productiva

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL: aulas ecoeficientes y confortables en Puno e Iquitos Puno: 20% ahorro Iquitos: 54% ahorro

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL: forestación en Yungay, Ancash

Bandera Verde a IE destacadas en educación ambiental

Reconocimiento al buen desempeño ambiental 2013

*Al año 2013 se ha superado la meta del 2014 http://www.facebook.com/EcozonaJovenes

DESARROLLO DE CAPACIDADES Capacitación, Actualización. Cursos virtuales Cátedra ¨Perú Maravilloso” http://www.minam.gob.pe/envivo Profesionalización, Especialización Beca Ambiental (en proceso) Diplomado educación ambiental Congresos Congresos Regionales Congreso Peruano Conferencia Infanto Juvenil Congreso Iberoamericano

Material de sensibilización ambiental RECURSOS EDUCATIVOS Audio y video AMBIENTV (Canal 7, domingo 9 am) Spot TV y audio Video-Juegos educativos: faunaticos, climatron, guardabosques Guías y manuales Ciudadanía Ambiental: guía de educación en ecoeficiencia Redes Sociales Youtube: MINAM Educca (603 videos) Facebook: Ecozona Jóvenes. Material de sensibilización ambiental Calendario Ambiental Peruano Recursos: juegos educca Deberes y derechos ambientales

Educación en ecoeficiencia. PROYECTOS PILOTOS Ecolegios Educación en ecoeficiencia. Globe ConCIENCIA Ambiental desde la Escuela (observaciones activas y investigaciones ambientales)

CAMPAÑAS NACIONALES ReEduca “El sabor de la naturaleza” Bols@Sana Concurso ReEduca 2013 : - IE con logro ambiental destacado “El sabor de la naturaleza” Las Áreas Naturales Protegidas van a los colegios. Para revalorizar la biodiversidad. Bols@Sana Cultura de minimización: promover uso de bolsas duraderas y reducir el uso de bolsas plásticas DIAIRE Para mejorar la calidad del aire que respiramos y reducir el ruido.

EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y REGISTRO Aplicación de la Matriz de indicadores de evaluación de logros ambientales en IE Conformación de Comisiones de Evaluación ( Sistema Nacional de Gestión Ambiental - GL-GR-MINAN) EVALUACIÓN Premio Bandera Verde Nacional CVerde: curriculum verde en IE Premio Ciudadanía Ambiental RECONOCIMIENTO A partir del 2013, las instituciones educativas con logros ambientales destacados se incorporan al Registro Nacional de Buenas Practicas Ambientales del SNIA (Art. 139º Ley General del Ambiente) REGISTRO DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES