ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
REPUBLICA DOMINICANA II SESION PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DE L RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMERICAS LOGROS Y RETOS DE PAIS.
REUNIÓN PREPARATORIA DE LA XXIV REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS VI REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE GESTIÓN.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Managua, Noviembre del 2012 Ministerio de Salud Dirección General de Vigilancia para la Salud.
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
Avances en el tema de gestión de riesgo ante desastres y emergencias de salud pública, durante la presidencia pro témpore de Nicaragua, julio – diciembre.
XXXVII Reunión Ordinaria del COMISCA
Evaluación de Medio Periodo del Plan de Salud de Centroamérica y Republica Dominicana ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE SALUD Presidencia Pro Tempore.
Impacto actual estimadoPreparación en Costa Rica Diciembre 2005 Daniel Salas MD* *Coordinador Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza,
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
XXIX Pre - RESSCAD El Salvador Dirección de Vigilancia Sanitaria 9 de mayo 2013.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
JORNADA NACIONAL ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El rol del Ministerio de Desarrollo Social Junio 2013.
Reglamento Sanitario Internacional
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Acuerdo XXVIII RESSCAD-5 Salud y Turismo San Salvador, 9 de mayo del 2013.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DESASTRE ANTES, DURANTE Y DESPUES COMISION DE DESASTRES.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Delegación Regional Sur América
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Brasilia, Brasil Julio 2011 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Lic. Irma Isabel Vaquerano de Posada Directora de Medicamentos y Productos Sanitarios Ministerio.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE LA XXVII RESSCAD XXVIII RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana 5-6 julio, 2012.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
FORO CENTROAMERICANO Y REPUBLICA DOMINICANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO FOCARD-APS JUNIO 2006 INFORME DEL IV PRE-FORO REALIZADO DEL 16 AL 17 DE MAYO.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Panel 4 Reducción de desastres en escuelas oficiales. Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación de Guatemala.
Transcripción de la presentación:

ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias de salud pública y desastres 8.1Dar seguimiento a la conformación de la comisión técnica de Gestión de riesgos del sector salud integrada por los coordinadores de desastres de los Ministerios de Salud y representantes de las otras instituciones del sector salud, quienes serán responsables de: Respuesta Nacionales en cada uno de los países para coordinar la asistencia humanitaria en el marco del CCAH (Centro para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria) de CEPREDENAC- En Agosto de 2012, se concretó la conformación de la Comisión Técnica de Gestión de Riesgo del Sector Salud para Centroamérica y República Dominicana - CTEGERS, la cual nace con el objetivo de lograr un adecuado y permanente seguimiento al proceso de preparación, respuesta y cooperación mutua entre países de la Región. Conformada oficialmente por los responsables de las unidades de Desastres de los países miembros del SICA, disponible reglamento y funciones en la página virtual: ( Además, existe el espacio para poder publicar artículos o comentarios sobre un tema en particular, así como publicar los eventos relacionados con el tema que se deseen publicar. ISSS Participación activa en el foro permanente para la reducción de la vulnerabilidad.. Se han capacitado a 130 personas para la atención de emergencias ante desastres naturales con el apoyo del MINSAL. Se participó en el taller de equipos de respuesta ante desastres facilitado por MINSAL, a raíz de esta participación, se ha iniciado la formulación de un proyecto “Código Azul” que permitirá al ISSS evaluar la vulnerabilidad de las áreas de emergencia y la infraestructura en general, para elaborar e implementar un plan de gestión de riesgos que nos permita disminuir las muertes en casos de desastres naturales.

ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario Formular e implementar el plan de Gestión de Riesgos del sector salud que incluya: i) Una estrategia subregional de Hospitales Seguros y ii) la cooperación entre países frente a situaciones de desastres. iii) La conformación de equipos Sanitarios de Un trabajo importante en el ámbito regional, ha sido la elaboración del “Plan de Centroamérica de Gestión Integral de Riesgos a Desastres y Emergencias de Salud Pública del Sector Salud 2013 – 2018”el cual, reúne los elementos estratégicos para el trabajo regional en el tema de la gestión integral de riesgo en el sector salud, las líneas de acción planteadas y el plan operativo a realizar en el año 2013, con sus respectivas actividades: Línea de Acción Nº 1 Institucionalización de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres Línea de Acción Nº 2 Fortalecimiento de las Capacidades de Preparación y Respuesta Línea de Acción Nº 3 Fortalecimiento de las capacidades para la implementación del Plan de Acción de Hospitales Seguros Línea de Acción Nº 4 Fortalecimiento de las capacidades de Gestión del conocimiento para la toma de decisiones en gestión integral del Riesgo. En todo este proceso, ha sido invaluable, el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS a través del Asesor Subregional para Centroamérica del programa de desastres de la OPS y su equipo de colaboradores, así como, de la Coordinación Regional de la Preparación y Respuesta ante Emergencias de CDC CAR. Últimamente se realizó del 3 al 7 de febrero el Taller de Comunicación de Riesgo, con la participación de la Red Regional de Comunicadores y la CTEGERS, cuyos objetivos fueron el fortalecimiento en el componente de Comunicación de Riesgo, conocimiento e integración en el quehacer de ambos grupos y la obtención de los lineamientos para la elaboración del Plan Regional de Comunicación de Riesgo a desastres y emergencias de salud pública en el sector salud. Actividad coordinada con enfoque Regional en el marco del COMISCA y la integración Centroamericana Reportar las actividades realizadas en cada periodo al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, a la RESSCAD y al CEPREDENAC para lo que le corresponde. Las acciones desarrolladas fueron llevadas a las reuniones del Consejo de Ministros de Centroamérica y Republica Dominicana y el Plan ha sido impreso y ampliamente distribuido. Con CEPREDENAC se desarrollo un encuentro entre la SE-COMISCA y esta entidad acompañados del CDC y la OPS para respaldar y apoyar las acciones conjuntas que se desarrollen en el marco del plan.

ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.2 En cumplimiento de los acuerdos de la RESSCAD XXV solicitar a la OPS el acompañamiento para la formulación del plan, así como el diseño de una estrategia de cooperación entre países, dando prioridad a los equipos nacionales conformados La OPS ha acompañado todos los procesos de conformación de la comisión y de formulación del plan incluyendo una estrategia para la conformación de los equipos nacionales de respuesta. Se encuentra en proceso de trabajo e implementación procedimientos y protocolos para funcionamiento de los equipos. 8.3 Hacer un llamado a los países para asegurar que sus planes de contingencia elaborados se hagan bajo un concepto de multi amenaza incluyendo contingencia para enfrentar nuevas enfermedades transmisibles. Este plan será elaborado este año con fondos del Banco Mundial 8.4 Continuar los esfuerzos para que los planes de desastres de cada país cumplan con los criterios exigidos por el Reglamento Sanitario internacional El Plan Nacional Estrategico del MINSAL se articula con los criterios del Reglamento Sanitario Internacional. Esta en proceso de revisión y oficialización. El Plan Nacional de Desastres de país está en proceso de actualización, por lo que se incluirá los criterios exigidos por el RSI en coordinación con Protección Civil. Evaluaci ó n de pa í s sobre los planes de desastres existentes por parte del SECOMISCA con participaci ó n de instituciones de la Comisi ó n T é cnica Sectorial de Salud.