SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR ENERO 2011 CONSEJO INTEGRADOR DE LA RED ASISTENCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
TRABAJO EN EQUIPO De por sí la palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado.
Reunión Agentes de Cambio Sidra
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
EL CONSEJO DE CURSO.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
TALLER DE LIDERAZGO.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Construyendo las bases para una mejor salud
PRESENTACION CONCLUSIONES CONGRESO NACIONAL DE LA SERENA
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Marzo  Saludos  Autoevaluación CIRA  Situación Listas de espera  Programación Médica hospitalaria  Varios.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
¿Qué es un I.E.S.?.
1/19 MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA Norberto Sáinz B. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Hospital de Castro Agosto 2013
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
Mega-Habilidades en la
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Marco para la Buena Dirección
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Abril Talleres de Capacitación sobre “Los Consejos Asesores Honorarios Departamentales “ (CAHD)
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
Conclusiones del trabajo de Grupo: Salud y Trabajo Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación ínter-sectorial.
UNIDAD DE CAPACITACION
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
COMUNICACIÓN ENTRE EQUIPOS Y GRUPOS
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
CALIDAD DEL SERVICIO - Características
MINISTERIO DE EDUCACIÒN CENTRO BÁSICO GENERAL ZAIDA ZELA NÚÑEZ
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
JOSÉ E. CARDOZO I.1 Creada por Ley 1680/01 AVANCES DEL CENTRO FOCAL CÓDIGO 40 Período Noviembre del 2003 – Junio del 2004.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Calidad en los Servicios de Salud
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Nuestro Hospital Somos un hospital pediátrico asistencial docente, acreditado en Calidad, orientados a la satisfacción de las necesidades de salud: curación,
Francisco Javier Rivera
RESOLUCION DE LA CONSULTA DE EMERGENCIA / URGENCIA
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Proyecto financiado por la UE CUARTO TALLER DE APRENDIZAJE INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPATIVA DE LAS CIUDADES MEDELLÍN 4 AL 7 DE ABRIL DE.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
APRENDIZAJES SOBRE EL TRABAJO EN RED COLABORATIVO SECTOR SOCIAL DE LA CPAL Adaptación de la presentación del P. Roberto Jaramillo SJ en la Asamblea del.
ROMPIENDO MITOS Lic. Giovanna Segovia L. Msc.  En el año 2001 la Escuela Nacional de Enfermería de la UCE, MSP y OPS inició un proceso de investigación.
Taller Nacional Lineamientos de Gestión de la Gerencia Central de Gestión de las Personas 15 de Abril 2016 Oficina de Gestión de la Calidad y Humanización.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL Dra. Rita Bedoya Ministerio de Salud Pública 2015.
COMPROMISO DE GESTIÓN N°13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA HOSPITAL AMIGO Y UAE Yesica Barraza Cortés Depto. Participación Ciudadana y Satisfacción.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR ENERO 2011 CONSEJO INTEGRADOR DE LA RED ASISTENCIAL

2 Consejo Asesor que reúne a los distintos actores que participan en la definición de áreas prioritarias a abordar de manera colaborativa y con la utilización eficiente de recursos ¿Qué es el CIRA? instancia creada por la Ley de Autoridad Sanitaria el año 2004.

Artículo 21 A.- En cada Servicio de Salud existirá un Consejo de Integración de la Red Asistencial, en adelante el Consejo de Integración, de carácter asesor y consultivo, presidido por el Director del Servicio de Salud, al que le corresponderá asesorar al Director y proponer todas las medidas que considere necesarias para optimizar la adecuada y eficiente coordinación y desarrollo entre la Dirección del Servicio, los Hospitales y los establecimientos de atención primaria, sean éstos propios del Servicio o establecimientos municipales de atención primaria de salud.

Asimismo le corresponderá analizar y proponer soluciones en las dificultades que se presentaren en las distintas áreas de integración de los diferentes niveles de atención de los usuarios.

El Consejo estará constituido por representantes de establecimientos de salud públicos, de todos los niveles de atención, y privados que integren la Red Asistencial

Estos consejos tiene como fin resolver problemas de: gestión, resolutividad, satisfacción usuaria, programación en red, fomento y difusión del mejor uso de la red publica de salud

Participación de directivos, tanto hospitalarios como de la atención primaria de salud, conducida por la dirección del servicio de salud. En el último periodo se ha abierto a la participación de usuarios, incorporándose en un número importante de servicios de salud a representantes de la población usuaria con voz y voto. * Alinear con un foco: un propósito central de las reuniones es alinearse en torno de un horizonte común para el equipo, dictado por los intereses del líder del equipo, el entorno y los intereses del equipo. La reunión ayuda a sintonizar propósitos, prioridades, el ánimo necesario. Todo esto lo necesita el equipo y también el jefe del equipo. Normalmente, un equipo moviliza proyectos que hay que alinear y coordinar. * Empatizar en las preocupaciones del equipo: es clave saber en qué andan los otros integrantes del equipo, como sus preocupaciones personales, profesionales, urgencias, dificultades, propósitos nuevos. Eso ayuda en momentos de emergencias o crisis a contar unos con otros. * Establecer y evaluar los compromisos: pedidos, promesas y ofertas: la materia central de la reunión de coordinación es contraer, coordinar y evaluar promesas, en todas las direcciones necesarias, no sólo de subalternos a jefe, sino que a la inversa también y especialmente entre pares. Eso fortalece al equipo, es un equipo como red de colaboración. El desafío es no sólo ser disponibles para recibir pedidos y cumplir las promesas, sino que principalmente tener iniciativas de ofertas que aporten valores nuevos al equipo. * Pensar en equipo: cuatro cabezas piensan mejor que una, cuando hay confianza. Tener sentido de contexto del trabajo que cada uno realiza y cómo se relaciona y afecta al de los otros. Todo esto ayuda una reunión periódica de conversación de contextos, de plantear problemas, pedirse y ofrecer mutua ayuda, reemplazar, hacer posta. * Aprender cruzado: lo mismo ocurre al analizar logros o fracasos, dificultades, nuevos proyectos. Si se hace en el equipo, todos aprenden de todos. Evaluar el cumplimiento e incumplimiento de promesas de avance de cada integrante del equipo es una inmejorable fuente de aprendizaje colectivo en el equipo. * Confianza: algo que mejora cunado los equipos se reúnen periódicamente con estos propósitos es la confianza, como posibilidad de contar con los otros, ganas de estar, apertura a pedir ayuda y a darla. Como toda la reunión, instalar la confianza en un proceso que toma algún tiempo al inicio, pero que da frutos en efectividad y satisfacción para los integrantes del equipo. La primera promesa a cumplir en una reunión de coordinación es la promesa de su hora de inicio y de término. Desde ahí comienzan a recuperar el prestigio las reuniones, podemos tener muchas reuniones, breves, efectivas y entretenidas.

¿Más reuniones? Alinear con un foco: U n propósito central de las reuniones es alinearse en torno de un horizonte común para el equipo, dictado por los intereses del líder del equipo, el entorno y los intereses del equipo. La reunión ayuda a sintonizar propósitos, prioridades, el ánimo necesario. Todo esto lo necesita el equipo y también el jefe del equipo. Normalmente, un equipo moviliza proyectos que hay que alinear y coordinar.

Empatizar en las preocupaciones del equipo: Es clave saber en qué andan los otros integrantes del equipo, como sus preocupaciones personales, profesionales, urgencias, dificultades, propósitos nuevos. Eso ayuda en momentos de emergencias o crisis a contar unos con otros.

Establecer y evaluar los compromisos: P edidos, promesas y ofertas: la materia central de la reunión de coordinación es contraer, coordinar y evaluar promesas, en todas las direcciones necesarias, no sólo de subalternos a jefe, sino que a la inversa también y especialmente entre pares. Eso fortalece al equipo, es un equipo como red de colaboración. El desafío es no sólo ser disponibles para recibir pedidos y cumplir las promesas, sino que principalmente tener iniciativas de ofertas que aporten valores nuevos al equipo.

Pensar en equipo: C uatro cabezas piensan mejor que una, cuando hay confianza. Tener sentido de contexto del trabajo que cada uno realiza y cómo se relaciona y afecta al de los otros. Todo esto ayuda una reunión periódica de conversación de contextos, de plantear problemas, pedirse y ofrecer mutua ayuda, reemplazar, hacer posta.

Aprender cruzado: Lo mismo ocurre al analizar logros o fracasos, dificultades, nuevos proyectos. Si se hace en el equipo, todos aprenden de todos. Evaluar el cumplimiento e incumplimiento de promesas de avance de cada integrante del equipo es una inmejorable fuente de aprendizaje colectivo en el equipo.

Confianza: A lgo que mejora cuando los equipos se reúnen periódicamente con estos propósitos es la confianza, como posibilidad de contar con los otros, ganas de estar, apertura a pedir ayuda y a darla. Como toda reunión, instalar la confianza en un proceso que toma algún tiempo al inicio, pero que da frutos en efectividad y satisfacción para los integrantes del equipo.

La primera promesa a cumplir en una reunión de coordinación es la promesa de su hora de inicio y de término. Desde ahí comienzan a recuperar el prestigio las reuniones, podemos tener muchas reuniones, breves, efectivas y entretenidas.

Gracias