TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Fundamentos de la Moral
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
El relativismo moral.
Teorías éticas.
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
2.6 DINÁMICA AFECTIVA Y ARMONÍA PSÍQUICA
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Resumen de su pensamiento
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
Profa. Marieli Rivera Ortiz
La Promoción de la Ética como estrategia y fundamento para el crecimiento de la eficacia y eficiencia de la Administración Tributaria Municipal.
ÉTICA.
El relativismo moral.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
PLATÓN.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
EL UTILITARISMO.
TIPOS DE ÉTICAS.
Problemas de la obligatoriedad moral
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
El relativismo moral.
Normas Morales Establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto.
Ética y Deontología Jurídica
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
ÉTICAS TELEOLÓGICAS ÉTICAS DEONTOLÓGICAS EL BIEN COMO FINALIDAD.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
La Etica.
La ética y sus tipos Tomando una postura.
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
El problema antropológico
ÉTICA VS MORAL.
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
EDUCACION MORAL. I NDOCTRINACIÓN Y E DUCACIÓN : No se debe indoctrinar, es necesario educar, porque la sociedad necesita personas moralmente educadas"
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
El helenismo Características principales ¿Qué es el helenismo?
Características de los derechos
Historia de la Ética.
LA ÉTICA.
UNIDAD 1 VIVIR EN UN MUNDO COMPLEJO PARA SER FELICES (RESUMEN)
Magazine Filosofia (Youtube)
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
TEMA 7.- TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA MORAL
Fundamentos socio-culturales de la ética
Naturaleza de los Valores ¿ C uál es la definición de valores? Éstos son cualidades esenciales del ser vivo que se manifiestan en actitudes individuales.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
CONTRERAS ICHAVAUTIS, WENDY PEÑA ESPÍRITU, EMANUEL TERREL JUAN DE DIOS, JOEL FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
(El idealismo trascendental)
Tema: Conoce distintas concepciones del bien y de la vida buena. Docente: Lic. Oscar Isaac Baca Sánchez.. Multiversidad Latinoamericana Mexicali centro.
Transcripción de la presentación:

TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO.

1.- Fundamentación de la ética: a) Motivación universalizable. -El primer paso de la fundamentación sería la formulación racional de una motivación universalizable y necesariamente conectada con la realización de lo humano. -Fundamentación ascendente: partimos de unas conductas concretas (Ej.: guerra, abortar, pena de muerte…) y fundamentarlas (recomendarlas o no) consiste en dar razones que formulen una motivación universalizable cuya realización está conectada con lo humano.

b) Diferenciar entre cuestión de hecho y cuestión de principio. -Cuestión de hecho: se constata por la experiencia. Para su clarificación intervienen las ciencias u otras disciplinas de estudio como la psicología, la sociología... Por ejemplo: En el caso del aborto ¿puede determinar la ciencia biológica el comienzo de la vida? La violencia en televisión ¿Induce violencia o libera agresividad? -Cuestión de principio: hace referencia a una motivación universalizable necesariamente conectada con la realización de lo humano. Podemos aclarar cuestiones de hecho pero no de principio, porque los principios se invocan y se proponen.

c) Los valores -Lo más típico de la ética es preguntarse: ¿Cómo se fundamentan los principios?, ¿Por qué es bueno hacer esas conductas con tales características?, ¿Por qué es mejor ser honrado que no serlo? -Los principios se justifican en la medida que responden a motivaciones o deseos humanos más o menos universales. El problema está en el conflicto de valores: ¿digo la verdad a un enfermo o me callo para no preocuparle? -Por tanto, existe una pluralidad de temáticas irreductibles en la motivación humana (Ej. buscamos la verdad, la justicia, la libertad, la autonomía, la solidaridad) y éstas temáticas a veces entran en conflicto.

-Interconexiones entre los valores: -Los valores convergen utópicamente en un ideal de humanidad (Ej. el deterioro de la justicia  deterioro de la paz) -Variabilidad cultural del ideal de persona humana (sólo dos universales éticos: prohibición del asesinato y del incesto) -Hay que ESTABLECER UNOS LÍMITES MÍNIMOS PARA SUPERAR LA HUMANIDAD: todo proyecto vale siempre que sea válido para toda la humanidad (no a costa de los demás) de manera que se conviva en libertad, verdad y dignidad. Yo puedo criticar lo que veo de inhumano en otra cultura y aceptar que otra cultura me critique.

2.-Diferentes escuelas y teorías éticas A. Éticas materiales Son aquellas que tienen un contenido, es decir, dicen lo que hay que hacer para alcanzar la felicidad y la vida plena y realizada. a) Epicureismo (Epicuro de Samos) -La felicidad está en buscar el placer y evitar el dolor. -El gran dolor es la muerte pero no hay que preocuparse de ella porque cuando vivimos no está la muerte y cuando morimos ya no nos podemos preocupar. -Se trata de un placer moderado de los sentidos, que repercuta en un equilibrio interno de la persona.

b) Estoicismo (Zenón de Stoa) -La felicidad se encuentra en aceptar la desgracia que trae la vida, buscando la imperturbabilidad del ánimo (ataraxia) -Aguantar los deseos que te llevan a alejarte del deber. -Epicteto decía: “libérate de temores y deseos y nadie podrá hacerte su esclavo". c) Eudemonismo (Aristóteles) -Todos los seres se realizan ejecutando aquello que le es más propio (Ej. Flautista tocando la flauta). -Lo más propio del ser humano (lo que le diferencia de los animales) es la razón, el conocimiento del mundo, la actividad contemplativa. -Pero como tiene que trabajar y convivir con los demás, necesita la virtud (areté) unida a la razón, para ser feliz. La virtud es: Hábito, actitud (hexis) Término medio entre dos extremos. Defecto/Cobardía  Virtud/Valentía  Exceso/ Temeridad

d) Utilitarismo (Bentham, Stuart Mill) - Lo bueno es lo más útil para el mayor número posible de personas. -El problema: ¿qué pasa con las minorías? e) Valores (Scheller) -El criterio de moralidad se encuentra en un conjunto de valores que orientan la acción. -Problema: ¿los valores son objetivos o subjetivos? -Clasificación de los valores (p.244)

a Ética formal Kantiana B.- Éticas formales. a Ética formal Kantiana -Crítica de las éticas materiales) : son heterónomas, la acción depende de algo que no está en el convencimiento de la persona, ese algo es la materia de la acción (placer, deber, felicidad, utilidad…) -Afirma una ética autónoma: que la persona en su acción esté convencida de lo que tiene que hacer y que no actúe por miedo a un castigo, ni para obtener algo (placer, felicidad). -Fundamenta la ética en la forma del mandato, es decir, no dice lo que hay que hacer, sino que aquello que hagas debe cumplir con la forma del mandato el IMPERATIVO CATEGÓRICO: Actúa de tal manera que tu acción pueda ser tomada como ley universal. Actúa de tal manera que tomes al otro como FIN y nunca como medio para tus fines egoístas.

b) Ética del discurso o dialógica: Apel y Habermas -Búsqueda del consenso ético mediante una comunidad que dialoga. Dos condiciones para el diálogo (que es el procedimiento o “forma” para acercarme a la verdad): -Ausencia de represión -Igualdad de todas las opiniones -Ética procedimental: el diálogo es el procedimiento para hallar la norma válida. -Ética deontológica: se pregunta por lo obligatoriamente debido para todos.