2013 Unidad Adulto Mayor Complejo Hospital de Tomé

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA.
Sylvia yañez P. Enfermera
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Por una Argentina con Mayores Integrados
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
SOCIEDAD CHILENA DE QUIMICA y FARMACIA ASISTENCIAL
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
PROGRAMACION INNOVADORA
Carreras de la Salud.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Niveles de Atención en Salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Protocolo de Derivación a NINEAS
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
VALORACIÓN FUNCIONAL UNO DE LOS PILARES DE LA V.G.I.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Dr Alejandro Garis 10 y 11 de DICIEMBRE HERRAMIENTAS DE AUDITORIA EN SALUD MENTAL DR ALEJANDRO A GARIS.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
BIENVENIDOS.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis.
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Niveles de Atención en el Sector Salud
Encuentro de Evaluación APS Zona de Catástrofe Experiencia de la Atención Primaria Departamento de Salud Municipalidad de Los Álamos Sr. Julio Aldana Chávez.
SEMINARIO INTER-TEMATICO EUROSOCIAL SALUD ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD E INTEGRACION DE NIVELES DE ATENCION El hospital y los desafíos para la integración.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
Gestión de Cuidados a personas mayores: perspectiva académica
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
La Medicina Familiar en Cuba.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Odontología General Especialidad: Odontología General Interzonal General de Agudos “Gral. San Martín” Hospital Interzonal General de Agudos “Gral. San.
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
“Tendencias modernas en la educación superior”
ATENCION ESPECIALIZADA
RED DE SERVICIOS.
“ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD” (APS)
Años de experiencia. Nace de la necesidad y compromiso a los más desfavorecidos. Construyendo un mundo más digno, basado en el amor y la unidad.
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Nuestro Hospital Somos un hospital pediátrico asistencial docente, acreditado en Calidad, orientados a la satisfacción de las necesidades de salud: curación,
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
Ejecución Plan de Trabajo 2015 MICRORRED CIRA-SAN CARLOS.
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Atención Sociosanitaria:
PRESENTACION DE PLANES COMUNALES DE SALUD VISION.
Hospitalización Domiciliaria HSJDDC
Núcleos de Salud Integral en la búsqueda de la integralidad en la rehabilitación: La experiencia de Sobral-CE - Brasil Autores: Mirella Véras, Maria Abigail.
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
Transcripción de la presentación:

2013 Unidad Adulto Mayor Complejo Hospital de Tomé Una experiencia de 6 años Un desafío sociosanitario Un Equipo Transdisciplinario 2013

Historia de la Unidad de Adulto Mayor Complejo. Pilares de la Unidad y Flujograma Análisis y reflexión de la situación sociosanitaria de Tomé.

¿Podemos convertir al envejecimiento poblacional en una oportunidad sociosanitaria en un establecimiento de mediana complejidad como el Hospital de Tomé? En el contexto del traspaso del Consultorio de Atención Primaria adosado del H. de Tomé a la APS, en el Equipo del Programa del Adulto Mayor, a mediados del 2006 comenzamos a reflexionar sobre la necesidad de una Atención Secundaria de mayor complejidad en la atención del AM. Entre Noviembre y Febrero del 2007 comenzamos a planificar y programar la “Unidad de Adulto Mayor Complejo” (UAMC), estableciendo sus pilares como estrategia y buscando una táctica para ser reconocidos a nivel local y ministerial. Marzo 2007: comienza una marcha blanca con coordinaciones con APS y el Servicio de Salud de Talcahuano. Desde abril del 2007ya teníamos un perfil definido y una estructura técnica y administrativa funcionando

Características propias de Tomé Alta tasa de Adultos Mayores del SST. De los15.116.435 de Chile (censo 2002), el 11,4 % son Mayores de 65 años En la Region del Bio Bio (1.881.682 hbtes) corresponde a un 11,38% Concepcion: 11,71% Talcahuano: 250.348 (10,67%) Tomé : 52.654 habitantes, 6.922 son AM (13,20%) Solo sobrepasado por comunas rurales como Santa Juana (14,84%), Quilleco (15.69%) y otras con menos poblacion. Alta tasa de cesantía. Difícil accesibilidad arquitectónica y geográfica. Perfil sociologico (origen rural asociado a la antigua Empresa de paños Oveja Tomé) que implica alto riesgo sociosanitario.

¿Cuáles son las ventajas de crear esta Unidad en Tomé? La ubicación Geográfica central, en la que se puede brindar una atención integrada a la red de atención con APS y Hospital Higueras. Una comunidad con una gran población de personas Adultas Mayores dispersa geográficamente y no preparada para este acontecimiento sociosanitario. Evitar el colapso de los centros de APS. Coordinar una educación permanente hacia los profesionales , no profesionales y personas de la comunidad que estén en contacto con Adultos Mayores. Aprovechar el Recurso Humano que se ha preparado durante años anteriores en la atención de Adultos mayores

Unidad Adulto Mayor Complejo: Se ha pensado como una unidad transdisciplinaria, con una orientación geriatrica, enfocado a Diagnósticos y Rehabilitación, compensación de patología prevalente, con planes de tratamiento y derivaciones pertinentes a otros niveles, sobre todo a APS. Se fundamenta en 4 pilares fundacionales

1er Pilar : Atención Ambulatoria Enfocado a lo que definimos como Adulto Mayor Complejo (Adulto Mayor Frágil de Tomé) Coordinación con APS, expedita en los primeros años, con reuniones de coordinación, consultarías y visitas en terreno a pacientes Programación, Flujograma y metas definidas. Roles y funciones definidas. Orientación Diagnostica y Reahabilitadora.

Brindar como equipo una Valoración Geriátrica Integral (cuádruple) MISION: Brindar como equipo una Valoración Geriátrica Integral (cuádruple) con el fin de realizar acciones para compensar déficit y planes para mantener o mejorar la funcionalidad del AM y posteriormente contrareferir a la APS, a lo que definimos como “adulto mayor complejo” Adulto Mayor Complejo: Constructo entendido como población a atender en un nivel intermedio, entre la Atención Primaria tradicional V/S atención geriátrica propiamente tal en un Nivel Secundario dentro de la comunidad de Tomé. (“Adulto Mayor Frágil”) VISION: Llegar a brindar un apoyo en la atención de Adultos Mayores en la intercomuna Penco-Lirquén-Tomé del SSTHNO para los llamados “frágiles” y geriátricos, pertenecientes a la atención secundaria (hospitalizados y ambulatorios)

PERFIL ADULTO MAYOR COMPLEJO. 1.- Declinación en la funcionalidad por: 1.1. Pluripatologia. 1.2. Secuelado de Accidente Vascular. 1.3. Descompensación por más de 6 meses por alto riesgo Cardiovascular. 1.4. Enfermedad Osteoarticular. 1.5. Polifarmacia 1.6.Causa desconocida 2.- Sospecha de Demencia. 3.- Caídas: -Más de 3 en el año de causa cognitiva. -Trastorno músculo esquelético que requiera rehabilitación -Que no sea tratable en APS. 4.- Alteraciones biomédicas que no se puedan compensar en APS. 5.- Altas de Medicina mayores de 70 años, no encamado ni terminal.

. Evaluación Medica UNIDAD DE ADULTO MAYOR COMPLEJO UAMC ( Enfermería) FLUJOGRAMA DE DERIVACIÓN DE ADULTO MAYOR COMPLEJO 2009 APS Altas Hospitalarias C.A.E. (importante es SM) Red asistencial UNIDAD DE ADULTO MAYOR COMPLEJO UAMC PACIENTE COMPENSADO DERIVADO A APS Evaluación funcional Integral ( Enfermería) Evaluación Social . Nutricionista Evaluación Medica Kinesiología Re-evaluación Médica y Enfermería Integral

ORGANIGRAMA DE ATENCION ABIERTA

2do Pilar : Educacion Continua sobre los cuidados en el Adulto Mayor OBJETIVO GENERAL: Diseñar y consolidar un enfoque integral de Atención del Adulto Mayor en la red del SST. Objetivo especifico: Que los participantes puedan adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para contribuir en forma efectiva en la Promoción, Prevención y rehabilitación de los AM del Nivel Primario, secundario y de Urgencias de atención, fomentando a mantener, potenciar y/o restaurar la funcionalidad del adulto Mayor Participativo, interactivo y Clínico.

APS: TOME, PENCO - LIRQUEN 38 2008 APS: RED SSTHNO 60 2010 H. DE TOMÉ EDUCACION CONTINUA AÑO ALUMNOS N° DE ALUMNOS 2007 APS: TOME, PENCO - LIRQUEN 38 2008 APS: RED SSTHNO 60 2010 H. DE TOMÉ 35 2011 RED SSTHNO Y EXTRARED 45 TOTAL 178 CENTROS DE SALUD PARTICIPANTES EN EL AÑO 2011 HOSPITAL DE TOME CESFAM BELLAVISTA CENTRO COMUNITARIO COELEMU CECOF EL SANTO CONSULTORIO PAULINA AVENDAÑO CESFAM PENCO CESFAM DR. ALBERTO REYES CESFAM HUALPEN CESFAM LA FLORESTA CESFAM TALCAHUANO SUR HOSPITAL PENCO - LIRQUÉN

3er Pilar : Trabajo en Equipo, Transversalidad y Coordinacion Reuniones Clínicas Administrativas de la UAMC. Todas las semanas, con analisis de casos, coordinación, programacion, reflexión y convivencia Reuniones con APS de coordinación. Expedita los primeros años. Busqueda de identidad, consolidación y solución de amenazas y debilidades. El desafio actual es consolidarnos en casa, con enfoque a las altas del servicio de medicina y talleres de apoyo al cuidador

? 4to Pilar :Hospital de Día Aun un sueño, realizable mediante recursos y apoyo transversal, de las autoridades de salud, los propios adultos mayores y la comunidad Pensamos que sí es posible y necesaria, en un nivel de atencion intermedio (Hospitalizados comunidad) Equipo multidisciplinario, que incluye TO y monitores de salud especializados en Adultos Mayores. ?