Gonartrosis. Resultados de Trabajo en un centro de tercer nivel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Institut Català de la Salut
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
ARTROSIS Y LA MEDICINA ALTERNATIVA Dr. JULIO SEGURA PEREZ Secretario de Acción Científica de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología (SPOT)
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
Estudios observacionales
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
INCIDENCIA DE LA PSORIASIS EN LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis Descubre la Psoriasis es estudio de carácter exploratorio,
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
Estudios Ecológicos - correlación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
Características de la sexualidad en las mujeres de edad avanzada AP al día [ ] Fernández M,
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
Trabajo y Calidad de Vida México
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
TITULO: PREVALENCIA DE SOSPECHA DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYO Y FACTORES VINCULADOS SUBTITULO EN LA UNIDADA DE MEDICINA FAMILIAR No 64 INSTITUTO MEXICANO.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades Reumáticas en el municipio 10 de Octubre estudio de seis años. Dra. Prada Hernández Dinorah.
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
COMISION NACIONAL DEL SIDA
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Instituto Mexicano del Seguro Social Residencia en Medicina Familiar Dr. Carlos Oliva Vázquez Dr. Enrique Leobardo Ureña Bogarin.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 66
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Epidemiología en Oftalmología
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
“LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS FACTORES MODIFICABLES”
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Transcripción de la presentación:

Gonartrosis. Resultados de Trabajo en un centro de tercer nivel Dr. Jesús E. Friol González Especialista de Segundo Grado en Reumatología

Es la enfermedad osteoarticular más prevalente en la raza humana Es la enfermedad osteoarticular más prevalente en la raza humana. Es una enfermedad dolorosa e incapacitante, cuya incidencia va en aumento y genera importantes problemas socioeconómicos. O S T E A R I

ETIOPATOGENIA Papel de las fuerzas físicas y el fallo de los biomateriales del cartílago articular Fallo de la respuesta del condrocito, tanto en la degradación como en la reparación

Liberación de factores inflamatorios Aumento de la permeabilidad hídrica Modificación de la lubricación Disminución de compresión y elasticidad Disminución de la estabilidad de las fibras de colágenas Degradación de Colágeno y PG E T I O P A G N Destrucción del cartílago Aumento de la permeabilidad para enzimas sinoviales Fragmentos libres Sinovitis Liberación de factores inflamatorios

1/3 EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de las enfermedades del aparato locomotor, difícil de estimar con precisión 1/3

Se incrementa en el tiempo, produciendo un gran impacto sobre la salud a partir de la mediana edad Aumenta con la edad e/ 2-3% antes de los 45 años, crecimiento exponencial del 80% después de los 80 años La prevalencia aumenta en la mujer después de los 50 años.

Tesis Doctoral Dr. Gil Reyes Esta enfermedad provoca grandes costos económicos y se estima, que en Estados Unidos de Norteamérica estos estén por encima de los 15 billones de dólares ESTUDIO COPCORD REALIZADO EN CUBA : 20.41% IC (19.02-21.87) Tesis Doctoral Dr. Gil Reyes

En el 2020 más de 60 millones de personas en Estados Unidos padecerán de osteoartritis De ellas 11.6 millones tendrán cierto grado de afectación en sus actividades

FACTORES DE RIESGO No modificables Edad Sexo Susceptibilidad genética Raza Modificables Sobre peso Traumatismos (actividad física deportiva y laboral) Densidad mineral Menopausia

C U R S O Lentamente progresivo, con posible aceleración o estabilización. Patrón rápidamente progresivo Enfermedad progresiva o regresiva con episodios prolongados de estabilidad C U R S O

Se prevé que en el año 2020, los 6 problemas con mayor peso en salud serán: Cardiopatía Isquémica La depresión Las enfermedades cerebro vasculares Los accidentes del tráfico Enfermedades derivadas del consumo del alcohol La artrosis

Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla Revista Cubana de Reumatología. Vol VIII No. 9,10 2006

CALIDAD DE VIDA Karnofsky uno de los iniciadores en 1948 con la creación de una medición denominada status de desempeño Katz crea, en 1963, el índice de independencia para las actividades de la vida diaria (AVD) Lyndon B. Jonson, 1964 utiliza por primera vez públicamente que el término Calidad de Vida

Osteoartrosis Calidad de Vida Dolor/ Limitación Costos elevados Equilibrio entre los estados de bienestar y malestar. Es la percepción del individuo respecto a su posición en la vida en el contexto en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas y preocupaciones Dolor/ Limitación Costos elevados Afectación de la Calidad de Vida

Algunos instrumentos empleados internacionalmente para medir calidad de vida Perfil de salud de Nottinghan Índice de Katz Test de valoración funcional de Karnofsky Sf- 36 Sickness Impact Profile EUROQUOL- 5D

OBJETIVO Evaluar la Calidad de Vida en pacientes con Osteoartrosis de cadera y rodilla integrados a un programa de rehabilitación

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y observacional Período comprendido entre enero de 2003 y enero de 2005. Universo de Estudio: 138 pacientes Se aplicaron el Índice WOMAC de valoración funcional y la Escala de evaluación de Calidad de Vida denominada EUROQuol-5D.

Variables sociodemográficas Edad Sexo Nivel de estudio vencido Actividad laboral actual Estado civil Lugar de residencia Ingreso económico Independencia económica Tiempo de evolución de la enfermedad

RESULTADOS

Tabla # 1 – Distribución porcentual de pacientes estudiados de acuerdo a edad y sexo. Grupos de edad (años) Sexo Masculino Femenino No. % 40 – 49 2 8.0 16 14.2 50 – 59 4 16.0 35 30.9 60 – 69 9 36.0 28 24.8 70 – 79 5 20.0 19 16.8 80 o más 15 13.3 Total 25 100 113 Fuente: Encuesta General

Gráfico # 1 – Distribución porcentual de acuerdo a nivel de estudios.

Gráfico # 2. Distribución porcentual de acuerdo a actividad laboral.

Tabla # 2. Pacientes estudiados de acuerdo a estado civil y área de residencia. No. % Estado civil Con pareja estable 95 68.8 Sin pareja estable 43 31.2 Residencia Urbana 119 86,2 Rural 19 13.8 Fuente: Encuesta General.

Tabla # 3 - Pacientes estudiados de acuerdo al tiempo de diagnóstico de la enfermedad. (años) No. % Menos de 5 36 26.1 De 5 a 10 47 34.1 Más de 10 55 39.8 Total 138 100 Fuente: Encuesta General

Tabla # 4 - Función articular de los pacientes estudiados de acuerdo a la Escala WOMAC. No. % Discapacidad ligera o moderada 24 17.4 Discapacidad severa 114 82.6 Total 138 100 Fuente: Encuesta General

Tabla # 5– Pacientes estudiados según Índice Europeo de Calidad de Vida (EuroQol-5D). Dimensiones de EuroQol No. % (n = 138) Movilidad 1 2 3 6 113 19 4.3 81.9 13.8 Cuidado Personal 42 83 13 30.4 60.1 9.4 Actividades cotidianas 119 86.2 Dolor/ Malestar 66 72 0.0 47.8 52.2 Ansiedad/ Depresión 48 34.8 Fuente: Encuesta General

Gráfico # 3. Distribución de pacientes según estado de salud. Fuente: Encuesta General

Tabla # 6 - Asociación entre las dimensiones de EuroQol y la escala WOMAC. Discapacidad ligera o moderada ( n = 24) Discapacidad severa (n = 114) No. % Movilidad* 1 2 3 6 13 5 25.0 54.2 20.8 100 14 0.0 87.7 12.3 Cuidado Personal* 20 83.3 12.5 4.2 22 80 12 19.3 70.2 10.5 Actividades cotidianas 21 8.3 87.5 11 98 9.6 86.0 4.4 Dolor/ Malestar * 19 79.2 47 67 41.2 58.8 Ansiedad/ Depresión 7 50.0 29.2 30 43 41 26.3 37.7 36.0 Estado de Salud * Igual Mejor Peor 39 51 24 34.2 44.7 21.1

CONCLUSIONES La muestra se caracterizó por un predominio de sexo femenino, mayores de 60 años, nivel medio de escolaridad, desvinculación laboral, relación estable de pareja, residencia urbana y nivel adecuado de ingreso económico. Predominaron los pacientes con alto grado de discapacidad según la Escala de Valoración Funcional. Las dimensiones más afectadas en cuanto a Calidad de Vida en la Salud fueron movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas y dolor. Las variables que influyeron significativamente en el estado de salud fueron: sexo, edad, estado civil, nivel de estudio, actividad laboral, residencia, tiempo de diagnóstico, ingreso económico y grado de discapacidad. No hubo diferencias entre la evaluación funcional del examinador y la percepción de los pacientes acerca de su estado de salud.

EL CENTRO NACIONAL DE REHABILITACION JULIO DIAZ EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON GONARTROSIS EN EL CENTRO NACIONAL DE REHABILITACION JULIO DIAZ

OBJETIVO Evaluar la eficacia de la fisioterapia en pacientes con gonartrosis en el CNR “Julio Díaz”.

Material y Método Se realizó un estudio prospectivo de carácter experimental aleatorio y controlado Periodo comprendido desde el 1ro de septiembre del 2005 al 31 de marzo del 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 48 pacientes La muestra quedo representada por 46 pacientes Grupo A: tratamiento con paracetamol (3g diarios) Grupo B: tratamiento fisiátrico (RI, CI, CM)

RESULTADOS

Gráfico 1 Distribución de los pacientes según Grupos de edades

GRÁFICO 4 TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

R E S U L T A D O

Tabla 2 Mejoría de la discapacidad después del tto según I Lequesne

La gonartrosis se presenta con mayor frecuencia entre los 45 y 65 años en pacientes del sexo femenino. La obesidad le acompaña como enfermedad principalmente asociada, con predominio en enfermos con más de 5 años de evolución. La mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento fisiátrico alcanzaron mejoría significativa del dolor según la escala analógica visual. Más de las dos terceras partes de los pacientes que recibieron tratamiento fisiátrico obtuvieron mejoría de la discapacidad según el índice de Lequesne. La escala analógica visual del dolor y el índice de Lequesne constituyen herramientas de gran utilidad para la evaluación de la eficacia de tratamientos fisiátricos en pacientes con gonartrosis. C O N L U S I E

Resultados preliminares de encuesta de PANLAR: Frecuencia de la OA en consulta de reumatología

Variables que recoge la encuesta: Nombre Edad Sexo Grupo étnico Actividad laboral Localización de la OA Fecha aproximada en que se diagnosticó la OA por primera vez Clasificación Grados de compromiso radiológico Enfermedad asociada Peso, talla, IMC Tratamiento médico

GRACIAS