En: EL PODER EN MOVIMIENTO: Los Movimientos Sociales, la Acción Colectiva y la Política. Sidney Tarrow D. Lucía Torres Ariza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas
Advertisements

Acción colectiva y movimientos sociales
DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Acción colectiva y movimientos sociales
acciones colectivas Identidades y poder
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez Maestría en Desarrollo Rural.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho
PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL
Factores que pueden contribuir a aumentar la inversión social estratégica en el Tercer Sector (TS) 5 HIPOTESIS PARA UNA CONVERSACION Bernardo Toro A Asesor.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Eduardo Verano De La Rosa Gobernador del Departamento del Atlántico Por el Bien del Atlántico. UNIDOS, TODO SE PUEDE LOGRAR
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
1.-Somos una estructura sindical amplia y democrática, respetuosa de la autonomía de las organizaciones afiliadas. 2.-Creemos firmemente en un sindicalismo.
Cultura Empresarial de Japón
LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE SONORA
Respeto las diferentes formas de ser
Transparencia y Anticorrupción El Estado Ciudadano La política al servicio del Ciudadano Generar herramientas que garanticen el acceso de los ciudadanos.
4.- Resoluciones, directivas, sentencias
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Democracias en T rans – Formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Relectura desde la perspectiva de las interdependencias entre la economía.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Federalismo y relaciones intergubernamentales en México
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
DERECHO INTERNACIONAL
LOS BORBONES.
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
Sistema Político Mexicano
Angelina Meléndez  En 1963, se promulga el Decreto Ley No. 19 de 8 de agosto, mediante el cual se promueve la seguridad y eficiencia de los.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
1 Separación política - sociedad civil = desafección.
EL SURGIMIENTO DE ORGANISMO INTERNACIONALES
¿Qué tienen en común estas civilizaciones?.
1.- Panorama político Europeo Fragmentación del poder político.
Sociedad Civil Concepto y relevancia
Formas de ejercicio de la democracia
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
Múltiples factores que precipitaron la independencia en América.
Rafael Calvillo Felipe González Ricardo González.
Institucionalidad de las políticas sociales. Mejorar su efectividad Rolando Franco.
GOBIERNO LOCAL, GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS (o Estado de situación de los gobiernos locales argentinos) PROGRAMA DE FORMACIÓN EN POLÍTICAS.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Crisis del parlamentarismo
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
SEGURIDAD HUMANA, CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL Y RESILIENCIA
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Los Presupuestos Participativos como proceso Burgos, 24 de noviembre de 2015.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
7 ECONOMIA RELIGION SOCIEDAD ACTIVIDADES video Mapa.
Transcripción de la presentación:

En: EL PODER EN MOVIMIENTO: Los Movimientos Sociales, la Acción Colectiva y la Política. Sidney Tarrow D. Lucía Torres Ariza

o Crítica de Sidney Tarrow a Alexis de Tocqueville. o Construcción de los Estados y la Acción Colectiva. o El Estado como mediador y como objetivo.

Las diferencias en la centralización del Estado producían diferencias en la estructura de las oportunidades de los Movimientos Sociales «Las diferencias en la centralización del Estado producían diferencias en la estructura de las oportunidades de los Movimientos Sociales.» Tocqueville creía que la centralización del estado privaba a la sociedad civil de canalizar el descontento, por esto, admiraba que en E.U. no hubiera un Estado Centralizado que redujera las asociaciones y la política civil. No tuvo en cuenta el surgimiento de la política de masas en Norteamérica y que los movimientos configurados por el Estado trae cambios en las Oportunidades Políticas. Los Movimientos Sociales se convertían en modelos de Acción Social en otros Estados con estructuras diferentes.

Estados Centralizados: (Fuertes) Se fortalecen con la destrucción de organismos intermedios y la reducción de la autonomía local. Tienen sociedades débiles con una participación puntuada y limitada por las explosiones violentas de los Movimientos Sociales. Estados Débiles: Florece la democracia por que hay fortalecimiento en la participación de la sociedad civil y en el autogobierno local. Tienen sociedades fuertes con una participación abierta y dirigida a la acción colectiva convencional

La expansión de los Estados dependía del campesinado, crecimiento industrial, impuestos, comercio: Ley y orden, existencia de alimentos, asociaciones, ciudadanos con habilidades para el ejército. La construcción del Estado permite la movilización social. Hay tres políticas básicas para extender el poder del Estado en expansión: Hacer la Guerra: La guerra y los movimientos en Gran Bretaña Recaudar impuestos: La recaudación de impuestos en Estados Unidos Proveer Alimentos: El aprovisionamiento de alimentos en Francia

Los objetivos de la acción colectiva se centralizaron cuando los Estados Nacionales se constituyeron, estandarizando las formas de acción colectiva mediadas por el Estado. El Estado con las normas administrativas, con la regulación de los impuestos, las categorías censales constituye nuevas identidades sociales y genera coaliciones más amplias de personas. El pueblo ejercía presión al Estado combinando actores sociales y políticos, pero a su vez lo usaban como mediador. Por último, plantea una distinción entre: Oportunidades a Corto Plazo: Francia; Oportunidades a Largo Plazo: Estados Unidos; Represión y Ciudadanía: Gran Bretaña.

Tarrow, Sidney. (2004) «Los Estados y los Movimientos Sociales»; en: EL PODER EN MOVIMIENTO: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA POLÍTICA. Alianza Editorial S.A., España. Segunda Edición. Pág