Enfoque territorial Sistémico y Experiencias de Desarrollo Local como estrategia de intervención en El Salvador Sergio Bran.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Roberto Martínez Nogueira
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ordenamiento Territorial
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ENFOQUES DE DESARROLLO
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Taller de Indicadores de Desertificación: Puntos Focales
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Enfoque territorial Sistémico y Experiencias de Desarrollo Local como estrategia de intervención en El Salvador Sergio Bran

El TERRITORIO COMO SISTEMA Los territorios se construyen, se transforman y se dinamizan en el marco de las relaciones sociales. El territorio es fundamentalmente un espacio de poder donde diversos actores (públicos y privados) gestionan, producen, negocian y distribuyen riqueza.

El TERRITORIO COMO SISTEMA El territorio es sistémico y los elementos que lo constituyen forman parte de un subsistema ecológico y Societal más amplio y que constituye su entorno. El territorio presupone el espacio geográfico, sin embargo no son categorías sinónimas. La historia y la cultura lo trascienden. Este sería el fundamento de asumir el territorio como un espacio socialmente construido.

EL TERRITORIO SISTÉMICO. Articulación entre subsistemas que tienen como característica su concanetación. El territorio como sistema es intrínseco Local Regional Nacional Entorno Societal Entorno Ecológico Territorio Sistémico

Desde el enfoque sistémico la cohesión territorial es la búsqueda de un estado de equilibrio entre las estructuras societales y las ecológicas que se encuentran intrínsecamente unidas y vinculadas con su entorno. La configuración de los territorios en contextos históricos y culturales como el nuestro han generado múltiples asimetrías y su consecuencia ha sido la manifestación de múltiples desequilibrios territoriales que afectan sistemáticamente el potencial social y ecológico, repercutiendo en la calidad de vida y en la calidad ambiental.

Diagnóstico Territorial: Retrospectivo - Introspectivo – Prospectivo Las asimetrías se generan por una inadecuada transformación de los territorios que luego producen tensiones que afectan sitemicamene la interrelación entre ambos ámbitos. De ahí que la gestión ambiental y la gestión del desarrollo local son partes integrantes de una misma iniciativa territorial Configuración territorios Desequilibrios territoriales Asimetrías Diagnóstico Territorial: Retrospectivo - Introspectivo – Prospectivo Configuración Histórica, social, política, cultural, ecologica, económica

Sistema de Actores diacrónico Asimetrías Desigualdad social Inequidad de género Exclusión Marginación Pobreza Violencia Depredación y mal manejo Recursos naturales Deterioro del medio ambiente Configuración territorial Desequilibrios territoriales Gestión Territorial DL Ordenamiento Fortalecimiento institucional Gestión del riesgo

ESQUEMA METODOLÓGICO FASE I Definición Paradigma Teórico Metodológico PREPARACIÓN LEVANTAMIENTO LÍNEA BASE Sistema de indicadores Pre-diagnóstico del territorio Levantamiento de información: Societal Ecológico Herramientas metodológicas FASE II FASE III Diagnóstico Territorial IMPLEMENTACIÓN EN EL TERRITORIO INSTITUCIONALIZACIÓN Retrospectivo Historia Planificación de intervención Programas de intervención Iniciativas de intervención Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación Introspectivo Situación Actual Construcción participativa de la visión sistémica del territorio Prospectivo Construcción de escenarios Sinergias en equipo técnico Sinergias en Sistema de actores

Mejor Calidad de Vida Cohesión Territorial La gestión territorial afecta el subsistema societal y el subsistema ecológico (Territorio Sistémico) en el transcurso de las dinámicas que se impulsan desde lo político, económico, social, institucional, medio ambiental, etc. MEDIOS FINES OT Mejor Calidad de Vida DEL Gestión Ambiental Gestión Territorial Con equidad de género Con sustentabilidad ecológica Con valores y derechos humanos Políticas Públicas Gestión Del Riesgo Identidad Cultural Cohesión Territorial

GESTIÓN TERRITORIAL “Intervención voluntaria sobre el territorio, con el fin de reducir los conflictos y desequilibrios ocasionados por la transformación e intervención que el ser humano hace sobre un sistema (territorio), en vías de realizar sobre él una utilización racional y eficiente y de establecer unos mecanismos de distribución y equidad para sus habitantes”

GESTIÓN TERRITORIAL Es un proceso integral que orienta la ocupación, transformación y utilización del territorio, con el fin de armonizar y optimizar su aprovechamiento, teniendo en cuenta sus potencialidades y restricciones físicas, bióticas, socioeconómicas y culturales, así como las asimetrías e intereses de los actores sociales del territorio; todo lo anterior guiado por principios de sostenibilidad, valoración y protección ambiental, equidad y elevación de la calidad de vida y del bienestar social”

El desarrollo Territorial Es una política de carácter Nacional y local que busca la generación de las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo sostenible, a través de: Favorecer el equilibrio territorial (articulación de planos y dimensiones; superación de desequilibrios) Potenciar el uso y conservación de los recursos endógenos del territorio Favorecer el desarrollo integral de la población

Estrategia de Gestión Territorial Despliega el potencial endógeno desde una visión económica, social, institucional, política, cultural y ecológica. Genera mayor impacto en el mejoramiento de los indicadores sobre estos aspectos. Busca mayor eficiencia del gasto público y mejor focalización de los recursos. Coordina los aportes locales, nacionales e internacionales hacia objetivos prioritarios Favorece la transparencia y contraloría social.

Dos ríos con mínima contaminación ambiental. Físicas Bióticas Socioeconómicas Culturales Dos ríos con mínima contaminación ambiental. Tierras aptas para el cultivo de cereales Reserva forestal grande Identidad comunitaria Mínimos problemas de violencia Pobreza Bajo nivel de escolaridad Desnutrición Inequidad de género Escaso capital social No hay presencia fuerte del Estado Economía de subsistencia Migraciones hacia los USA Potencialidades Territoriales DL Territorial Comunidad Santa Cruz La Junta Desequilibrios Territoriales Desigualdad social Inequidad de género Marginación y Pobreza Deterioro del medio ambiente

Diversificación Productiva: Agrícola, avícola y piscícola Físicas Bióticas Socioeconómicas Culturales Diversificación Productiva: Agrícola, avícola y piscícola Seguridad Alimentaria Ecoturismo Programas de formación laboral Asesoría técnica Fortalecimiento de actores Cultura organizacional Servicios Empresariales Potencialidades Territoriales DL Territorial Desequilibrios Territoriales Desigualdad social Inequidad de género Marginación y Pobreza Deterioro del medio ambiente

Potencialidades Territoriales DL Territorial Desequilibrios Físicas Bióticas Socioeconómicas Culturales Potencialidades Territoriales Producción Transformación Comercialización Consumo Insumos, Asistencia Técnica, Investigación, servicios financieros y empresariales Cadena Productiva: Actores, relaciones, acciones Servicios de apoyo a la cadena DL Territorial Desequilibrios Territoriales Desigualdad social Inequidad de género Marginación y Pobreza Deterioro del medio ambiente

Organización, participación y tejido de actores Equipo Técnico Económica Social Ambiental Polítca Potencialidades Planificación Estratégica Diagnóstico del territorio Desequilibrios Sistema de Actores Mapa de Actores Pacto Territorial

Sistema de Actores del DEL Territorial Alcaldía Unidades Técnicas Alcalde y Concejo ADESCO y Comité de Desarrollo Local Organizaciones de base territorial Sistema de Actores Territoriales Asociación de Productores Asociación Empresarial Micro, pequeñas y medianas Empresas Asociación de Municipios Regiones Gobierno Nacional Apoyo, asistencia y alianzas estratégicas con Ong´s

DESARROLLO LOCAL COMO ESTRATEGIA Y PROCESO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL Es una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio a fin de mejorar las condiciones de vida de la población ampliando los márgenes de integración y disminuyendo la exclusión, marginalidad y pobreza (Arocena) Desde el enfoque sistémico, esta definición se basa en la articulación de la dimensión endógena (territorio) y exógena (entorno) Los procesos de desarrollo local, transcurren en territorios concretos, en donde lo local es una categoría conceptual – metodológica que sirve para delimitar los alcances de la intervención

EL DESARROLLO LOCAL DESDE EL ENFOQUE DEL TERRITORIO SISTÉMICO Es un proceso social y cultural interactivo que canaliza las fuerzas sociales, promueve la capacidad asociativa, fomenta el ejercicio de la iniciativa y la invención y optimiza la productividad El desarrollo local es un proceso orientado hacia la solidaridad, cooperación y negociación entre actores. En este marco debe ubicarse la competitividad territorial. En tanto proceso, es profundamente axiológico, multidimensional, constructivista, cualitativo y holístico El desarrollo local como proceso requiere necesariamente de actores y agentes de desarrollo En tanto sistémico, es dinámico, complejo, adaptativo, y altamente sinergizado

DESARROLLO LOCAL SUPONE: 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (y sistémica) DEL TERRITORIO: Qué territorio queremos construir para mejorar la calidad de vida en el corto, mediano y largo plazo. 2. ACTORES CON CAPACIDAD DE INICIATIVA: Sin excluir a nadie y fortaleciendo a los que tienen menos recursos, capacidades y oportunidades. 3. IDENTIDAD CULTURAL COMO ADITIVO INDISPENSABLE PARA LA COHESIÓN TERRITORIAL: Identificado y comprometido con las creencias, costumbres, tradiciones, valores, normas y principios del territorio. 4. REGLAS DE JUEGO: Sobre la base de una institucionalidad pública y privada sólida con mecanismos y espacios funcionales para su aplicación, en el marco de un Estado de Derecho

Gracias

Santa Cruz La Junta Municipio de San Isidro, Departamento de Cabañas 45 familias entre 6-8 miembros Organización de base: ADESCO Comité de desarrolló Local Comité escolar Comité procuidado del río