ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I Introducción ECONOMIA INTERNACIONAL Profesor: Arturo Cardús
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Finanzas Internacionales
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
Curso de Sistema Financiero Internacional
Las relaciones con el exterior
UNIV. CARLOS III DE MADRID. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA A. GARCIA HERRERO & C. SAN JUAN LA CONSTITUCIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO, LA POLÍTICA MONETARIA ÚNICA.
1 Estrategia Monetaria Flexible Julio, ¿Por qué una nueva estrategia de política monetaria? La adopción del esquema de flotación en febrero del.
Concepto y funciones principales.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Macroeconomía.
ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
Se pueden inscribir las asignaturas, tanto en la modalidad semipresencial como a distancia, en la combinación que prefieras.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Los flujos de bienes y servicios con el exterior: el tipo de cambio.
Economía y Gestión de Empresas
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Macroeconomía I.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
INTEGRANTES: ANGELA MARIA VILLALBA JUIAN MARTINEZ DAVID FERNANDO VENTE
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
Balanza de Pagos PRACEM.
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
1.Objetivos 2.Habilidades 3.Contenidos 4.Bibliografía 5.Organización académica PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA INTERMEDIA 2009/10.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Macroeconomía.
AMBIENTES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
Economía del Sector Exterior
Problemas Económicos de Venezuela. Cuestionario No ¿En qué se fundamenta el proceso de creación de dinero-depósito? 190. ¿Cómo están compuestas.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
B IBLIOGRAFÍA: OTIS, James y Rodner S. Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Arte KRUGMANN,Paul Economía Internacional Teoría y Política.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
MERCADO DE DIVISA S. RED MUNDIAL DE MERCADOS Y ENTIDADES QUE MANEJAN EL CAMBIO DE MONEDAS EXTRANJERAS El mercado de divisas es el marco organizacional.
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
Economía Internacional
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
Curso de Administración Financiera
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Preguntas claves para el tercer examen parcial de Econ.4085
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
Programa de Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido
La política económica (2). La política monetaria y
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Curso: ECONOMÍA INTERNACIONAL
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
COMERCIO INTERNACIONAL Concepto de globalización. Cualquier economía está relacionada con el resto del mundo a través de dos grandes vías: El comercio.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
UNIVERSIDAD DE SILESIA DEPARTAMENTO DE HISPÁNICA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA MICRO Y MACROECONOMÍA CENTRO: FACULTAD DE LETRAS PROGRAMA BÁSICO DURACIÓN:
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL ECONOMIA INTERNACIONAL II ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL Mtro. Miguel González Ibarra

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Es tarea fundamental de la Facultad de Economía proporcionar los conocimientos necesarios sobre el funcionamiento y estructura de los sistemas financieros y monetarios; este saber es básico para poder explicar y analizar la coyuntura económica nacional e internacional. El alumnado necesita y debe conocer las diferentes teorías, hechos e instituciones que integran este vasto sistema; para alcanzar una mejor comprensión de la economía mundial y mexicana; y así poder formular críticas y propuestas a los modelos económico s.

2. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Y CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DENOMINACIÓN “ECONOMIA INTERNACIONAL II” (ECONOMIA MONETARIA Y FINANCIERA INTERNACIONAL) CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS El desarrollo del curso está integrado por tres principales formas de trabajo: 1. Exposición oral por parte del profesor. 2. Realización de ejercicios (durante clase o para entrega) 3. Se contará con materiales virtuales: foros de discusión, actividades y lecturas a través del espacio virtual del posgrado como apoyo para la materia. (http://depfe-edu.economia.unam.mx/cursos/) En ella también se encontrarán eventos y noticias actuales de la economía nacional e internacionales que influyan en el proceso económico y financiero del país.

3. TIPO Y NIVEL DE FORMACIÓN DEL CURSO Conocimientos previos requeridos: contabilidad general, contabilidad social, teoría monetaria, estadística, teoría del comercio internacional, teoría macroeconómica, estructura económica mundial actual, econometría. Materias posteriores sugeridas: macroeconomía de economías abiertas, finanzas internacionales, balanza de pagos, integración económica internacional, economía europea, matemáticas financieras, finanzas bursátiles, finanzas bancarias, sistema financiero, mercado de títulos de deuda, mercado de capitales, análisis de riesgo y portafolios de inversión, mercado de productos derivados.

4. OBJETIVOS Objetivo General: Al finalizar el curso el alumno conocerá los problemas actuales de la economía monetaria y financiera internacional; sabrá manejar y aplicar los conceptos fundamentales de esta materia, además de explicar los asuntos relacionados con el funcionamiento de la economía monetaria y financiera. Objetivos Particulares: Al concluir el curso los alumnos deberán estar en condiciones de: Explicar y analizar las diversas relaciones existentes entre el mercado de divisas, el tipo de cambio y el mercado de capitales. Conocer y analizar la evolución en el sistema monetario y financiero internacional, junto con el proceso de globalización de los mercados financieros.

5. TEMARIO DETALLADO Y HORAS DE CLASE II. BALANZA DE PAGOS: TRANSACCIONES FINANCIERAS Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL - La contabilidad nacional - La contabilidad de la renta nacional en una economía abierta La contabilidad de la balanza de pago III. LOS TIPOS DE CAMBIO EL MERCADO DE DIVISAS: UN ENFOQUE DE ACTIVOS - Los tipos de cambio y las transacciones internacionales - El mercado de divisas - La demanda de activos en Divisas - El equilibrio en el mercado de divisas - Los tipos de interés, las expectativas y el equilibrio. I. INTRODUCCIÓN - Presentación del curso Uso del espacio virtual del posgrado - Forma de trabajo y evaluación Finanzas Internacionales - Globalización financiera - Flujos monetarios - Mercados Financieros: Monetarios, Divisas y Derivados - Agentes financieros - El papel del Tipo de Cambio

EL DINERO, LOS TIPOS DE INTERÉS 1° Parte - La definición del dinero - La demanda de dinero de los particulares - La demanda agregada EL DINERO, LOS TIPOS DE INTERÉS 2° Parte - El tipo de interés de equilibrio - La oferta monetaria y el tipo de cambio a corto plazo El dinero, el nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo EL NIVEL DE PRECIOS Y EL TIPO DE CAMBIO DE LARGO PLAZO 1° Parte - La ley del precio único - Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) - Un modelo del tipo de cambio a largo plazo a partir de PPA - Evidencia empírica y problemas de PPA - El índice Big Mac EL NIVEL DE PRECIOS Y EL TIPO DE CAMBIO DE LARGO PLAZO 2° Parte - Modelo general de tipos de cambio de largo plazo Diferencia entre tipos de interés internacionales y el tipo de cambio real LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO DE CORTO PLAZO 1° Parte - Determinantes de la demanda agregada en una economía abierta - La ecuación de la demanda agregada - Determinación de la producción nacional a corto plazo - La función DD y la función AA - El equilibrio de una economía abierta

LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO DE CORTO PLAZO 2° Parte - Las variaciones transitorias de las políticas fiscal y monetaria - El sesgo inflacionista y otros problemas de formulación de políticas Las políticas macroeconómicas y la balanza por cuenta corriente EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL - El patrón de oro internacional - Los años de entreguerras y la Gran Depresión - El sistema de Bretton Woods y el FMI - Análisis de las opciones de política económica en el sistema de Bretton Woods - El declive y la caída del sistema Bretton Woods - Los argumentos a favor y en contra de los tipos de cambio flexibles IV. ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS Y UNIONES MONETARIAS LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS Y LA INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS DE DIVISAS - La intervención del banco central y la oferta monetaria - Cómo fija el banco central los tipos de cambio. - Las políticas de estabilización con tipos de cambio fijos. - Crisis de balanza de pagos y fuga de capitales. - Fluctuación intervenida e intervención esterilizada. - Las reservas de divisas en el sistema monetario mundial. El patrón oro.

LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES - Los objetivos de la política macroeconómica en una economía abierta - El trilema de una economía abierta - Análisis de las opciones de política económica para alcanzar el equilibrio interno y externo - Los argumentos a favor de los tipos de cambio flexibles Los argumentos en contra de los tipos de cambio flexibles ÁREAS MONETARIAS ÓPTIMAS Y LA EXPERIENCIA EUROPEA - Cómo surgió la moneda única europea El euro y la política económica de la zona euro - La teoría de las áreas monetarias óptimas - El modelo Mundell-Fleming V. MERCADOS FINANCIEROS, REGULACIÓN, CRISIS Y DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS EL MERCADO GLOBAL DE CAPITALES: FUNCIONAMIENTO Y PROBLEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA - EL mercado internacional de capitales - Los tres tipos de transacciones internacionales - Aversión al riesgo - Riesgo Moral - La estructura del mercado internacional de capitales - Comité de Basilea - Red de flujos de activos entre los principales países

EL SISTEMA FINANCIERO - Función de los mercados financieros - Estructura de los mercados financieros - Instrumentos de los mercados financieros - Internacionalización de los mercados financieros - Función de los intermediarios financieros - Tipos de intermediarios financieros - Regulación del sistema financiero CREACIÓN DE DEPÓSITOS MÚLTIPLES Y EL PROCESO DE LA OFERTA MONETARIA - Cuatro actores en el proceso de la oferta monetaria - El balance general del Banco Central - Control de la base monetaria - Creación de depósitos múltiples DESEQUILIBRIOS, ESTABILIDAD Y PROGRAMAS DE AJUSTE - Deuda e impago - Círculos viciosos en las crisis gemelas y triples - Lecciones de las crisis de los países en desarrollo - Perspectivas 2060

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Krugman, Paul; Obstfeld, Maurice. Economía Internacional: Teoría y Política. 9a Edición. Ed Madrid: Addison-Wesley, 2012 Feenstra, Robert C. y Taylor Alan M. Macroeconomía Internacional. 2ª Edición. Editorial Reverté. 2012. Appleyard, Denis R. Alfred J. Field. Economía Internacional 4ta. Ed. McGraw-Hill Salvatore, Dominique. Economía Internacional. 4a Edicion. Macgraw-Hill Carbaugh, Robert J. Economía Internacional: Comercio Exterior. Edición 2012. Sachs J. y Larrain. F. Macroeconomía en la economía Global. Person. Prentice Hall. 2da, 2002 Levi, Maurice D. Finanzas Internacionales. 3ra. Ed. Edicion. Macgraw-Hill Mishkin, Frederic S. Moneda, banca y mercados financieros. 8a edición. Editorial Pearson Addison Wesley

7. CRITERIOS DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL Se propone que otras áreas terminales, introduzcan una materia clave (la más representativa o básica) en el tronco común para mantener una integración vertical y horizontal en la Estructura Curricular VI VII VIII IX X Economía Mexicana I Economía Mexicana II Estructura Económica Mundial Actual Materia de Tronco Común(Propuesta) Optativa Libre I Optativa Libre III Optativa Libre V Economía Internacional Economía Internacional II Materia Clave I Msteria Clave II Materia Clave III Teoría Monetaria y Política Financiera Optativa Libre II Optativa Libre IV Optativa Libre VI Finanzas Públicas Desarrollo Económico Taller de Economía Cuantitativa VI Bajo esta estructura, se logra que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios continuar con las materias del núcleo terminal del área en economía internacional. Además se amplía el conocimiento general básico del estudiante de la Facultad de Economía.

8. FORMAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN CONSTA DE: PRIMER EXÁMEN PARCIAL SEGUNDO EXÁMEN PARCIAL TERCER EXÁMEN PARCIAL EXÁMEN FINAL