POSMODERNIDAD COMO MARCO DEL ATEÍSMO CULTURAL. Umbrales de la Posmodernidad  La actitud generalizada entre los países capitalistas desarrollados se manifiesta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Personalismo Personalismo.
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
El absolutismo y el contrato social
Fundamentos de la Moral
Cómo llegar al autoconocimiento y la auto aceptación
“Las necesidades humanas y su satisfacción”
El relativismo moral.
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Dulces típicos potosinos, s.a.
LA CONDICIÓN POSMODERNA O POSMODERNIDAD
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
Tema. Pensando el espíritu de nuestro tiempo. CONTEXTO Hoy sin duda asistimos a hechos históricos complejos y a la vez interesantes que afectan tanto el.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
posmodernidad una visión crítica + dialogante
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Hacia la reconversión de la docencia
La esperanza es algo constitutivo del ser humano.
Friedrich Nietzsche ( ).
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
La felicidad Planteamiento.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
El relativismo moral.
Gianni Vattimo 1936 Santiago Ponce de León Maximiliano Paradela David Lee.
MARXISMO.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Psic. Gabriela María Pérez
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Gianni Vattimo.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Interpretación de normas de interacción social
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
1 La ambigüedad del platonismo 1 (Jauss). 2 La ambigüedad del platonismo 2 (Jauss)
La ilustración “ atrévete a saber”.
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
TOLERANCIA.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Postmodernismo Siglo XX.
ETICA UTILITARISTA BIENESTARISMO
La Dialéctica Idealista (Hegel)
La sociología comprensiva
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Actos humanos y actos del hombre
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
Fundamentos socio-culturales de la ética
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

POSMODERNIDAD COMO MARCO DEL ATEÍSMO CULTURAL

Umbrales de la Posmodernidad  La actitud generalizada entre los países capitalistas desarrollados se manifiesta como desencanto ante las promesas fracasadas de la Modernidad, y esto provoca carencia de ética y valores morales, nuevos ideales, esperanza y fe en la sociedad de nuestro tiempo. (Goya: Los sueños de la razón producen Monstruos).

Posmodernidad: Fin de las ideologías.  Todas las construcciones pretendidamente racionales de la Modernidad, desde Descartes hasta Marx, han resultado fallidas y de ahí ha brotado el pesimismo ambiental: ni se sabe ni se puede saber nada, todo pasa y todo queda, todo es relativo, no hay valores absolutos ni principios universales, nada hay fijo ni estable: se perfila lo que de manera genérica se ha llamado Posmodernidad.

EEl filósofo francés Jean Francoise Lyotard acuña el término “posmodernidad”, en su obra La condición posmoderna de 1979, para referirse a la época “perpleja” en la que nos encontramos.

Posmodernidad 1. La Posmodernidad se caracteriza por la pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata. Poster de la Revolución proletaria a nivel mundial: “Proletarios de todo el mundo, uníos”. La última gran utopía fracasada.

Posmodernidad: Pérdida de sentido  La posmodernidad no es una nueva ideología sino quiere ser una «anti-ideología», es un anti-proyecto; un cómodo estar en la vida.

Posmodernidad 2. La realidad para el posmoderno ha dejado de ser un valor de uso ‑ cuyo descubrimiento, contemplación y manejo enriquece la vida de los hombres ‑, para convertirse en un mero valor de cambio, similar al dinero, en algo que vale en la medida que puede ser cambiado por otra cosa.

Posmodernidad 3. En la ética, preocupa sólo la casuística, resolver de acuerdo al buen sentido o a la opinión mayoritaria cualquier situación concreta, dejando de lado el análisis de principios o teorías. Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual. Se trata de un relativismo cambiante y sin coherencia.

Posmodernidad 4. Búsqueda primaria de lo hedónico (hedoné = placer), sin sacrificarse en ahondar las situaciones a la vista y sin considerar las consecuencias remotas de lo que se hace. Entrega abierta por lo mismo al consumismo en cuanto entretenida fuente de placer sin problemas.

Posmodernidad 5. Percepción de la realidad en superficie, donde el límite de todo aparece difuminado, sin que preocupe demasiado la precisión de áreas de conocimiento, de profundización o de acción. No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo, del tipo de las de Aristóteles, Leibniz, Kant, Hegel.

Posmodernidad Gianni Vattimo (n.1936), fuertemente influenciado por Nietzsche, es uno de los principales teóricos y filósofos de la Posmodernidad. Propone un pensamiento débil para nuestra época.

Posmodernidad 6. Poco respeto por la vida en sí, la cual ya no se mira como sagrada, sino más bien bajo el aspecto de proporcionar agrados y placeres. La vida humana vale sólo si tiene calidad de ser gozada, pero de ningún modo vale incondicionadamente; de aquí el postulado ético de la calidad de vida defendida por la Posmodernidad, que sustituye a la sacralidad de la vida, propio de la Modernidad y de épocas anteriores.

Posmodernidad 7. Un desplazamiento de la ética de los deberes y fines a la ética de los derechos. La ética siempre fue una disciplina ocupada del deber ser, la ética debía ocuparse por que el hombre no evadiera lo correcto en su obrar –el primer principio ético es: «haz el bien y evita el mal» ‑ ; una ética de esta naturaleza parece hoy anacrónica ‑ en principio no hay ni bien ni mal, todo depende del lado en donde se esté ‑.

Posmodernidad  Ahora por todos lados se reclaman derechos (al manejo del propio cuerpo, al gozo de la individualidad sexual, a la diversidad de preferencias sexuales, a crear vida humana por vías artificiales, a disponer de los órganos del cadáver, etc.)  Se reclama si se vulnera el más pequeño de los derechos, y de hecho suena mal hacerle presente a alguien sus deberes. La Posmodernidad maximiza los derechos y en cambio tiene una mirada benévola, comprensiva, silenciosa, para las evasiones de los deberes.

Posmodernidad 8. La meta de la existencia no es su realización heroica, buena o feliz, sino su trivialización, su no crear problemas, el dejar transcurrir el tiempo sin mayores preocupaciones.

Posmodernidad 9. La clásica diferencia sujeto – objeto, típica de la Modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobretodo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia; por ejemplo, la televisión o las computadoras, el supuesto objeto creado se vuelve sobre el sujeto creador y lo influye por dentro, recreándolo en cierto modo.

Posmodernidad  Los progresos de la informática y de la televisión modifican conductas, cambian los modos de pensar y los proyectos de los sujetos cosificándolos, objetivándolos.

Posmodernidad 10. Con la progresiva disolución del binomio sujeto – objeto, la realidad ha perdido su solidez, su estabilidad, comienza a volatilizarse, a perder sus contornos, a no distinguirse de la realidad fantaseada; así a la fantasía le ha sido más fácil impregnarlo todo, constituyendo así la característica de la Posmodernidad, una especie de estetización de la vida.

Posmodernidad 11. El arte posmoderno tiene como notas el pluralismo histórico y cultural y la desidentidad. El arte representa pluralidad y al mismo tiempo nada en concreto. La Posmodernidad procura mostrar así que el ser se configura de infinitas maneras a través del tiempo.

Consecuencias psicosociales de la posmodernidad Se busca: Mínimo de coacciones y máximo de elecciones. Mínimo de austeridad y máximo de deseo. Habilitar el tiempo libre (ocio). Valores hedonistas. Realización personal.  Revolución del consumo.  Narcisismo.  La edad posmoderna está obsesionada con la información y la expresión = indiferencia por los contenidos

Seducción Continua Seducir: abusar de las apariencias mediante el “espectáculo” (representaciones falsas) La seducción es el proceso que regula el consumo globalmente Sociedad de servicios. Mundo del consumo. Se origina el hedonismo. No hay imperativo categórico.

La Indiferencia Pura Lo de hoy es una “Pasión por la nada”. Esta pasión nos hace habitar nuevos desiertos= la nada=el desierto.

Desierto inédito Metróplis Existencia cotidiana

 Sin muerte. Sin tragedia. Menos aún, sin heroísmo.  Hay un vacío de sustancia = desinversión  Ya nadie cree en las instituciones.  Inversión de valores

Apatía New Look Apatía New Look Dios ha muerto: Pero a nadie le importa un bledo. La apatía es común en las masas, al grado de que incluso el Nihilismo se queda corto. La indiferencia predomina sobre los grupos sociales. “El sistema invita al descanso, al descompromiso emocional. “

Hiperrealismo posmoderno  No hay nada que decir.  “El hiperrealismo se convierte en juego puro ofrecido al único placer de la apariencia y el espectáculo”

La apatía en la sociedad  En la enseñanza es donde más crece la indiferencia: Se ve cuando “El salón de clases se ve más como un desierto que como un cuartel”  “El postmodernismo no es más que un grado en la escalada de la personalización del individuo dedicado al self-service narcisista”  Es una personalización que despersonaliza  “El deambular apático debe achacarse a la atomización programada que rige el funcionamiento de nuestras sociedades”

Indiferencia operacional Indiferencia operacional Los “psi” (psicólogos) se convierten en los grandes predicadores del desierto. “La apatía no es un defecto de socialización, sino una nueva socialización flexible y económica” “La indiferencia permite al capitalismo entrar en su fase de funcionamiento operacional”

 “La indiferencia no se asocia con la ausencia de motivación, se identifica con la escasez de motivación” (anemia emocional)  Deserción: Expresión del proceso de abandono e indiferencia hacia los demás.

Deserción social de valores Provoca que nadie pueda librarse de “la enfermedad de vivir” Plaga actual La depresión no es un suceso psicológico de cada individuo; la depresión es consecuencia de la deserción social La relación con el otro se extingue (proceso de desencanto) Deserción social = Traición social

 Cada uno se exige estar cada vez más solo y simultáneamente no se soporta así mismo.

 Egoísmo “YO”

NARCISO O LA ESTRATEGIA DEL VACÍO  El narcisismo designa el surgimiento de un perfil inédito del individuo en sus relaciones con él mismo y su cuerpo, con los demás, el mundo y el tiempo.  El narcisismo surge de la deserción generalizada de los valores y finalidades sociales, provocada por el proceso de personalización (que “despersonaliza”).

Se agota la contra-cultura, la protesta estudiantil. Viven en el presente, no piensan en el futuro,no se preocupan por nuestras tradiciones, el sentido histórico ha sido olvidado. Hay una gran apatía.

El zombi y el psi  Las sociedades posmodernas conocen una revolución interior un entusisamo por el conocimiento y la realización personal como lo atestiguan los organismos psi, técnicas de expresión y de comunicación, meditaciones y gimnasias corporales.  El narcisimo ya no se preocupa por las relaciones sino por su ego puro, ya no piensa en socializar.  Narciso, obstaculiza los discursos de movilización de masas.  La explosión del psi sobreviene en el mismo momento en que todas las figuras de la alteridad (perverso, loco, delincuente,etc.) se ponen en tela de juicio y caen en la igualdad de las condiciones.

El cuerpo reciclado  La representación social del cuerpo ha sufrido una mutación, y la llegada de ese nuevo imaginario social del cuerpo produce el narcisismo. El cuerpo ha perdido su estado de materialidad muda en beneficio de su identificación con el ser-sujeto, con la persona.  En cuanto a la personalización del cuerpo, el permanecer joven y no envejecer es el mismo absoluto de reciclaje  El cuerpo psicológico ha sustituido al cuerpo objetivo, para el narcisismo se trata de hacer existir el cuerpo por sí mismo, estimular su autorreflexividad, reconquistar la interioridad del cuerpo

 El miedo moderno a envejecer y morir es parte del neo-narcisismo: el desinterés por las generaciones futuras intensifica la angustia de la muerte  El individuo pasa a enfrentar a su condición mortal sin ningún apoyo trascendente.  Estamos inmersos en una cultura de la personalidad a condición de precisar que el propio cuerpo se convierte en sujeto y debe situarse en la órbita de la liberación.

 El narcisismo cumple una misión de normalización del cuerpo: el interés febril que tenemos por el cuerpo no es “libre” ya que obedece a imperativos sociales como la línea y la forma. El cuerpo se convierte en un espacio flotante que queda en manos de la movilidad social.

Dios en la Posmodernidad  Por todos los rasgos que definen esta época, Dios, en tanto un ser que compromete la totalidad de nuestra vida, ha quedado fuera de la escena y ahora tienen cabida los “fetiches”  Múltiples producciones humanas elevadas a la categoría de divinidad.

 Nuestra época vive un ateísmo práctico, es decir, como si Dios no existiera: “si Dios no existe todo está permitido” (Dostoievsky)  Lo único que está prohibido es Dios mismo.

 Pero la principal paradoja de nuestra época es que la fe y las creencias continúan, posiblemente con más fuerza que en el pasado.  No se ha dejado de creer, pero se cree en todo

Fe religiosa sin religión  Se da una creencia religiosa sin más autoridad que el fervor, el bienestar, la ausencia de compromiso.  Una fe desinstitucionalizada, cuyas manifestaciones en ocasiones rozan con lo irracional y absurdo.

 O la alternativa del vacío = nihilismo