LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura y filosofía griega
Advertisements

TEMA 12 (ÉTICA 2) EL QUEHACER ÉTICO..
FILOSOFÍA GRIEGA.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Plotino. Ortega y Gasset promociones taurinas.
El helenismo. Ortega y Gasset. Promociones taurinas
Pensamiento social romano
FILOSOFIA Y CULTURA EN EL MUNDO HELENISTICO-ROMANO
EL IDEAL ESTOICO.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Rocío Castilla Velasco 1º B
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Comportamiento de lo Real y lo ideal
La ética en helenismo. Escuelas postaristotélicas
Teoría del conocimiento
“Todos los seres humanos quieren llegar a viejos, pero todos se quejan de haber llegado”–(Cicerón) ESTOICOS.
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
PLATÓN( 428-c. 347 a.C.), Filósofo griego, marco la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado Aristocles, ‘el de anchas espaldas’. Fue.
Enfoques en relación a la posibilidad de conocimiento
DEONTOLOGIA JURIDICA..
Epistemología Conceptualización Básica
Filosofía Helenística. Filosofía Helenística El Helenismo Surgió a finales del siglo IV a.C. hasta el 400 d.C. Grandes cambios políticos, conquista.
COSMOPOLITISMO FILOSOFÍA HELENÍSTICA - FILOSOFÍA HELENÍSTICA Desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta que los romanos c onvirtieron Macedonia.
UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO.
DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Helenisme: Epicur.
Epicuro Una ética del placer y una política de la amistad.
SEMINARIO DE ARCHIVOS DE HISTORIAS LABORALES
La teoría ética Aristóteles
TIPOS DE ÉTICAS.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
Sócrates Sócrates ( ).
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL ESCEPTICISMO.
TUTOR (A): AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON
El Estoicismo  El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión.
Clasificación de la ética Ética de Epicuro Ética cristiana
Colegio Alcántara de La Florida
El problema antropológico
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Escuela Cínica Realizado por: José Enrique Escudero López,
338 a.C – 30 a.C. Helenismo. Corrientes filosóficas: Surgen de la desaparición de la polis como organización social. Epicúreos Estoicos Corrientes enfrentadas.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Ideología de la Ilustración
Contexto filosófico: Locke
El helenismo Características principales ¿Qué es el helenismo?
Helenismo 338 a.C – 30 a.C..
ESCUELAS POSTERIORES.
Historia de la Ética.
EPICUREISMO Integrantes: Andrea Virginia Toala Quinto
Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez
FOLOSOFÍA GRIEGA: Epicúreos y Estoicos
EPICURO.
TEMA 7.- TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA MORAL
LA FELICIDAD.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
ANA LIBIA HERNNADEZ POZO Y LÓPEZ. ÉTICA Y VALORES II BLOQUE IV. APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS.
CONTRERAS ICHAVAUTIS, WENDY PEÑA ESPÍRITU, EMANUEL TERREL JUAN DE DIOS, JOEL FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
(El idealismo trascendental)
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
Estoicismo.
¿Escepticismo?.
Realizado por: Alejandra Rojas
Tema: Conoce distintas concepciones del bien y de la vida buena. Docente: Lic. Oscar Isaac Baca Sánchez.. Multiversidad Latinoamericana Mexicali centro.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Transcripción de la presentación:

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD EL HELENISMO LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

La filosofía helenística Se desarrolla desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C., un año antes de la muerte de Aristóteles ) hasta la incorporación de Grecia al imperio romano; Sin embargo el periodo se extiende hasta el derrumbe del mundo romano y los inicios del mundo cristiano (Siglo V d. C.). Época de crisis: Inclinación de la filosofía a la ética (búsqueda de la felicidad); después las religiones prometerán la salvación.

Precursores de la filosofía helenística: LOS CÍNICOS El término viene de Kynos, perro, por el nombre de la plaza en la que se reunían o por la forma de vida que llevaban. El fundador fue Antístenes (400 a. C.), de su discípulo más famoso DIÓGENES de Sínope (325 a. C.), se dice que vivía en una tinaja en el ágora. LA FELICIDAD se consigue mediante la AUTOSUFICIENCIA o AUTARQUÍA : “No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita”. Buscaban la tranquilidad de espíritu y vivir conforme a la naturaleza. Rechazan las convenciones y las normas de la sociedad, por eso su comportamiento era a menudo escandaloso. Eran cosmopolitas; se consideraban “ciudadanos del mundo”, libres y sin apego a la patria OTRAS ESCUELAS SOCRÁTICAS: CIRENAICOS Y MEGÁRICOS

EL EPICUREISMO En su parte física, es una filosofía atea e indeterminista: niega la existencia de cualquier realidad trascendente o divina. Su teoría del conocimiento (canónica) era sensualista: todo procede de la sensación. Su ÉTICA es HEDONISTA: la FELICIDAD consiste en el PLACER (catastemático, en reposo) consiste en la ausencia del dolor tanto físico como psíquico. ¿Qué nos impide ser felices? El temor (los miedos) que provoca dolor. MÉTODO para liberarnos del dolor y del miedo (Tetrafarmacon): 1.-Eliminar el miedo a los dioses: si existen no se preocupan de los hombres. 2.-Eliminar el miedo a la muerte: si yo estoy, ella no está, cuando ella está, yo ya no estoy, somos incompatibles. 3.-Eliminar el miedo al destino (contra el fatalismo): no existe una finalidad predeterminada, sino puro azar ( su física se apoyará en el atomismo de Demócrito). 4.-Eliminar el miedo a los problemas: todo tiene solución  Ética terapéutica. Resultado: una vida serena ,conseguida con la IMPERTURBABILIDAD psíquica -ATARAXIA- y, la tranquilidad del cuerpo -APONÍA-.

EL ESTOICISMO El término viene de stoa: pórtico, donde se reunían. Fundado por Zenón de Citio sobre el 300 a. C. hasta la época del emperador romano Marco Aurelio, muerto en el 180 d. C.; su actividad duró unos seis siglos, su influencia se extiende mucho más (cristianismo, Descartes, Kant,..). Otros estoicos romanos importantes: Epícteto y Séneca. Su doctrina física muy cercana a Heráclito: hay un logos o razón universal (también Dios), que abarca la naturaleza (panteísmo). Existe, por tanto, un destino universal racional: no existe la libertad. ¿Cómo conseguir la FELICIDAD? Sabio y feliz es aquel que acepta su destino. La felicidad consiste en vivir según la razón universal ( o la naturaleza). Su lema: Abstine et sustine (abstente del placer y soporta el dolor). Su objetivo: la imperturbabilidad o ataraxia.

EL ESCEPTICISMO Origen: sképsis, significa investigación, examen. Su fundador: Pirrón de Elis (s III a. C.), otro célebre escéptico: Sexto Empírico S. III d. C. Tendrá gran influencia en el Renacimiento. Antecedente: los sofistas El punto de partida es la DUDA: nada se puede definir, ni afirmar, ni predecir con certeza. No podemos conocer más allá de los fenómenos: la única postura posible es la epojé o suspensión del juicio; ni afirmar ni negar. La FELICIDAD se consigue con la ausencia de pasiones (apatía) y la ataraxia (indiferencia, imperturbabilidad), son los estados anímicos que pueden garantizar al sabio la felicidad. El objetivo de la vida (la felicidad) es, pues, alcanzar la serenidad o tranquilad de espíritu.