Estudios y Políticas Públicas Visión de Mercados Santiago, 13 de marzo de 2015 Chile Nº 178.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Tema 6. El comercio internacional
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
12 de mayo de A pesar de que la economía global retomó el crecimiento, sobre todo en EEUU, China, Japón y otros países emergentes, la situación.
Escenarios Económicos Internacionales
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Informe MACh 19 Macroeconomía y Construcción Felipe Morandé L. Abril 2007.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Los déficit de Cuenta Corriente
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Perspectivas Económicas y Tipo de Cambio 2007 Jorge Quiroz C. Diciembre 2006.
Mercados de Capitales Eficientes
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
La morosidad bancaria creció un 17% en el 2007 pese al frenazo en los préstamos.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Efecto de Variaciones en el Tipo de Cambio en la Liquidación Final al Productor de Café Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos.
Análisis del Momento Económico 30 de Noviembre Francisco Rosende R.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
Informe mensual de coyuntura económica
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Banco Central de Venezuela El BCV presentó el comportamiento del INPC para el cierre de marzo 2011 y el impacto en la tendencia de la inflación acumulada.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Usuarios de los Estados Financieros
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Informe MACh 24 Macroeconomía y Construcción Felipe Morandé L. Diciembre 2008.
Índices de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Resultados Encuesta Septiembre 2006 IPEE/06.3 Oscar Landerretche M. Departamento.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
ALZA DE LA TASA DE INTERÉS
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
1. Medición Agosto Muestra 125 Agosto 2012 Directivos de Empresas Pequeñas y Medianas Encuestas online Ficha técnica Fecha Casos Técnica 3.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Operador mesa de dinero y forward– Intervalores
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
1 Escenario Global EE UU, “de todo un poco”  Sin grandes avances en el fiscal cliff (mayor optimismo de Obama, esperado primer rechazo republicano a la.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Estudios y Políticas Públicas Visión de Mercados Santiago, 13 de marzo de 2015 Chile Nº 178

de Mercados Visión 2 Fuente: INE y Santander. Estudios y Políticas Públicas Índice de Inventarios. ACTIVIDAD El martes 10, el Banco Central publicó los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) correspondientes al mes de marzo. De dicha encuesta destacamos: El Imacec de febrero esperado por el consenso de los economistas es de 2,3% a/a, donde las estimaciones recogidas se ubican en una mínima de 1,9% a/a y una máxima de 2,7% a/a. La mediana de 2,3% a/a se ubica ligeramente bajo nuestra estimación de 2,4% a/a. Por su parte, la mediana de las expectativas del crecimiento de la economía durante el primer trimestre del año se ubica en un 2,8% a/a, con una mínima de 2,5% a/a y una máxima de 3,1% a/a. El consenso se ubica por sobre nuestra estimación de 2,6% a/a. Lo anterior significa que el imacec de marzo implícito en la EEE está por sobre nuestra estimación de 2,8% a/a. Para el crecimiento del 2015, la encuesta anota su segunda alza consecutiva, pasando de un 2,7% a/a (febrero) a un 2,8% a/a. con una mínima de 2,5% a/a y una máxima de 3,1% a/a. El 2,8% a/a se ubica algo por sobre nuestra estimación oficial de 2,6% a/a, pero dentro del rango estimado, el cual considera el menor precio del petróleo. En cuanto al crecimiento 2016, el 3,5% a/a estimado está en línea con nuestra proyección El miércoles 11 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el índice de inventarios correspondiente al mes de enero. El stock de inventarios de la Industria manufacturera disminuyó 0,6% respecto al mes anterior, y la variación interanual anotó un incremento de 1,5% a/a. Por su parte, el sector Comercio evidenció un aumento de 1,3% m/m, y 3,2% a/a. Ambos índices de inventarios han mostrado una tendencia a la baja durante el último tiempo, lo cual es seguramente reflejo de una acumulación en el pasado de inventarios “no deseados”, esperando un demanda fuerte que no se concretó. Así los inventarios se van desacumulando lentamente, no siendo repuestos. Expectativas de Crecimiento de la EEE Fuente: Banco Central y Santander.

de Mercados Visión 3 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA TIPO DE CAMBIO Fuente: Bloomberg y Santander. Estudios y Políticas Públicas Fuente: Bloomberg y Santander. TPM Implícita (en %) Tipo de cambio y DXY Junto con la EEE, el Banco Central publicó la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la primera quincena de marzo. Tanto las estimaciones de inflación para marzo de la EEE como de la EOF están en línea con nuestra proyección de 0,7% m/m. En cuanto a la estimación para la inflación cierre 2015, la EEE considera un 3,2% a/a, por sobre nuestra proyección oficial de 2,6% a/a. Por su parte, la EOF estima a 11 meses una inflación de 3,0% a/a. Tanto la EEE como la EOF estiman que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá inalterada en lo que queda del año. Esto es consistente con una inflación proyectada por sobre un 3,0%, y niveles de actividad mostrando un mayor dinamismo. La TPM implícita respalda esta trayectoria. En cuanto a nuestra visión, consideramos que si bien la economía muestra un mayor dinamismo, la demanda interna todavía se mantiene débil y no da señales de recuperación. Lo anterior podría justificar nuevas bajas en la TPM, pero la inflación -en especial la subyacente- se mantiene alta, lo que contrapesa las razones para recortes en la TPM. Durante esta semana, el tipo de cambio se transó entre $ 626 y $ 640, ubicándose en $ 640 al cierre de este informe (11 hrs.). El tipo de cambio mostró una tendencia depreciativa durante la semana, en línea con una apreciación del dólar internacional DXY y desalineándose del incremento en el precio del cobre internacional. Desde inicios de año, el peso chileno ha estado fuertemente alineado con los movimientos de dólar internacional, el cual se ha visto particularmente favorecido por las positivas noticias del mercado laboral en Estados Unidos. La EOF estima un tipo de cambio en $ 630 en el corto plazo, $ 635 a tres meses, y un cierre en $ 640. Por su parte, la EEE considera un tipo de cambio plano, en $ 625 de aquí a 23 meses.

ECONOMÍA INTERNACIONAL de Mercados Visión 4 Estudios y Políticas Públicas Fuente: Bloomberg y Santander. Variación escenario externo última semana y año Indicadores bursátiles (01/01/14=100) Eurozona: A cinco días del inicio del paquete de estímulos monetarios no convencionales (QE) en Europa, las reacciones no se han hecho esperar. Los presidentes de los bancos centrales alemán y holandés han advertido que este período de dinero barato podría llevar a que Francia, Italia y otros países económicamente vulnerables posterguen realizar reformas impopulares, pero necesarias para consolidar la recuperación. El presidente del Banco Central Holandés fue aún más allá y advirtió de una probable falta de disciplina de mercado por parte de los gobiernos en los próximos años, lo que hace de especial relevancia cuidar la responsabilidad fiscal. Por su parte, la paridad euro-dólar cayó a un mínimo de 1.05, su menor valor desde Esta caída responde en parte al fortalecimiento del dólar a nivel internacional debido a las mejores perspectivas económicas y expectativas de alzas en las tasas de interés en EE.UU., contra la caída en las tasas en la UE, lo que ha hecho a ciertos analistas sugerir que esta tendencia podría incluso mantenerse. China: El sábado se dieron a conocer las cifras de comercio exterior de febrero. La balanza comercial anotó un superávit récord de US$ millones, debido a un aumento en las exportaciones (49% a/a) y a una caída en las importaciones (-20% a/a). Esta alza en las exportaciones, explicada en buena medida por ventas hacia EE.UU. y Europa, se ubicó muy por encima de las proyecciones de los analistas, los que anticipaban que se ubicaría en 4,5% a/a. Si bien las cifras se encuentran influenciadas por el efecto del año nuevo chino, lo cierto es que lo que va acumulado en 2015 alcanza 15% a/a, bastante por encima de la meta de un aumento en el comercio exterior por 6%. Brasil: Esta semana el Banco Central de Brasil revisó al alza su proyección para los precios controlados por el Gobierno a 10,7% a/a, desde 9,3% a/a. El instituto emisor alertó de una aceleración de la inflación debido a la debilidad de la divisa y el aumento en los precios regulados. Sin embargo, señaló que las presiones inflacionarias debieran disminuir durante Lo anterior con motivo de la publicación de la minuta de su última reunión de política monetaria la semana pasada, en la que se aumentó la tasa referencial Selic en 50 pb hasta 12,75%, su nivel máximo en seis años.

DATOS PUBLICADOS EN LA SEMANA de Mercados Visión Fuente: Estimaciones Santander y consenso de mercado según Bloomberg (Internacional) 5 Estudios y Políticas Públicas DÍAPAÍSINDICADORPERÍODOESTIMACIÓNEFECTIVOANTERIOR LUNES 9JapónProducto Interno Bruto SA Anualizado4T 20142,2% t/t1,5% t/t2,2% t/t ChinaÍndice de Precios a los ConsumidoresFebrero1,0% a/a1,4% a/a0,8% a/a MARTES 10JapónÓrdenes de MaquinariasEnero-0,9% a/a1,9% a/a11,4% a/a MIÉRCOLES 11Reino UnidoProducción IndustrialEnero1,3% a/a 0,8% a/a JUEVES 12EE.UU.Ventas Minoristas SAFebrero0,4% m/m-0,6% m/m-0,8% m/m EurozonaProducción Industrial SAEnero0,2% m/m-0,1% m/m0,3% m/m AlemaniaÍndice de Precios a los ConsumidoresFebrero0,9% m/m VIERNES 13EE.UU. U. de Michigan Percepción de los ConsumidoresMarzo95,591,295,4 BrasilVentas MinoristasEnero-1,9% a/a0,6% a/a0,3% a/a

DATOS QUE SE CONOCERÁN LA PRÓXIMA SEMANA de Mercados Visión Fuente: Estimaciones Santander y consenso de mercado según Bloomberg (Internacional) 6 Estudios y Políticas Públicas DÍAPAÍSINDICADORPERÍODOESTIMACIÓNANTERIOR LUNES 16EE.UU.Producción IndustrialFebrero0,2% m/m EE.UU.Manufacturas EmpireMarzo8,07,8 MARTES 17EurozonaÍndice Precios al Consumidor (p)Febrero-0,3% a/a AlemaniaExpectativas de Crecimiento EconómicoMarzo59,753,0 MIÉRCOLES 18ChileProducto Interno Bruto4T1,9% a/a0,8% a/a ChileProducto Interno Bruto20141,8% a/a4,1% a/a EE.UU.Tasa de Política MonetariaMarzo0,25% Reino UnidoDesempleoEnero5,6%5,7% JUEVES 19ChileTasa de Política MonetariaMarzo3,0% JapónActividad de todas las Industrias SAEnero1,9% m/m-0,3% m/m VIERNES 20

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN, ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas de Mercados Visión Estudios y Políticas Públicas Este informe ha sido preparado sólo con el objetivo de brindar información a los clientes de Banco Santander Chile. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Contacto: Fono: (56 2) Pablo Correa Felipe Bravo Gabriel Cestau Rodrigo Moser Álvaro González Gerente División y Economista Jefe Subgerente de Estudios y Políticas Públicas Economista Senior Economista