Métodos de colecta, preservación y montaje de artrópodos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
Advertisements

Subparte D Superficies de paso y de trabajo
HERBARIO El herbario es una colección de ejemplares vegetales “secos” ordenados de acuerdo a un sistema taxonómico destinado a estudios científicos y comparativos.
NOMBRE : Lic. ROSALINA BERTA CASTILLO CHAVEZ
TIPOS DE MATERIA. PROFESORA :Ms. C.Teresa Corvalán G.
LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA
2. Metodología “Desde el campo hasta los resultados”
Peligros de seguridad comunes de podar
Adaptaciones en los seres vivos
EL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
UNIDAD II LA IMÁGEN Objeto de la Unidad Al finalizar esta unidad el estudiante deberá estar en capacidad de: Entender las características de una fotografía.
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
CUIDANDO NUESTRO MUNDO
NURY MARIBEL CAMPAÑA PAICO
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
FILTRACIÓN.
¿Cómo los seres vivos dependen de su ambiente?
LOS SERES VIVOS.
Prof. Wilfredo Santiago
TUNDRA.
Métodos de separación de mezclas
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
Cristalería y equipo de seguridad
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
COMPOSTAJE DOMICILIARIO
Luego de la construcción de las mesas organopónicas o eras es muy importante conocer acerca del manejo integrado de plagas y la forma de cómo evitar que.
EL COLIBRI De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
MINIVOLEIBOL.
TIPOS DE ENERGÍA.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
Universidad Tecnológica de Santiago
Control Biológico de Roedores El control biológico es un tipo de manejo de plagas que considera a un agente natural como mecanismo de control de las poblaciones.
LOS ANIMALES..
EXPERIMENTO DE QUIMICA
LOS SERES VIVOS.
IGNACIO QUIROZ Gutiérrez ECOSISTEMA PROFESORA: LIDIA EUNICE ESPINOSA TORREZ ALUMNO: CRISTOPHER GULLEN SOTO.
EL MICROSCOPIO.
Integrantes: Energía Solar - Sebastián Reyes M.
Una fase fundamental en el proceso forestal.
DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición.
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
Práctica : SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
LOS SERES VIVOS.
5º DE PRIMARIA C.E.I.P JOSEFA NAVARRO MANUEL FRANCO
Curso básico de energías renovables
ÓPTICA GEOMÉTRICA La óptica en general, es el estudio de la interacción de la luz con los cuerpos materiales. Si el tamaño de dichos objetos es mayor.
3º DE PRIMARIA Las plantas.
PRACTICA DE LABORATORIO #1
 Originaria de Indonesia, abundante en zonas como Sumatra y Borneo, esta exótica plantase ha estado prolongado por varias regiones del sudeste asiático.
El reino fungi.
Mecánica de los fluidos
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO
Conocimiento del Medio 4º EP Vedruna
Edgar Manuel Vázquez Miguel
Tema:Propagación del Calor Objetivo 4:Explicar en variadas situaciones las diferentes formas de energía(fuentes - receptores), valorando la importancia.
TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ESPECÍMENES
Sra. Anlinés Sánchez otero
ELEMENTOS DE LABORATORIO
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Procesamiento de Película Radiográfica
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL ENTOMOLOGICO, COLECTA,
Técnica de separación: Extracción por solventes
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Animales Invertebrados
 Introducción Introducción Introducción  Lista de materiales de vidrio Lista de materiales de vidrioLista de materiales de vidrio  Definiciones Definiciones.
Fotografía. Cámara obscura La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no sólo los diferentes valores del.
Transcripción de la presentación:

Métodos de colecta, preservación y montaje de artrópodos Carla Pamela Torres Cruz Profesora María del Pilar Villeda Callejas

Colecta directa Es aquella en la que el colector busca de manera activa a los organismos en su ambiente, en los sitios donde éstos se distribuyen

CERNIDOR Para hojarasca y suelo. El cernidor permite retener las partículas grandes y deja pasar partículas e insectos pequeños a la parte baja, donde pueden ser vistos y colectados ASPIRADORES Para colectar succionando los ejemplares pequeños sin dañarlos. MANTA DE BIGNELL Se coloca la manta debajo de un árbol o arbusto y se baten fuertemente las ramas del mismo con un palo. Las muestras caerán sobre la tela donde son más visiibles y fáciles de colectar. RED DE GOLPEO Utilizada para capturar insectos posados sobre las plantas, ya que muchos tienen la conduta de dejarse caer cuando se encuentran en peligro Carla Pamela Torres Cruz

FUMIGACIÓN DEL DOSEL DE BOSQUE REDES AÉREAS Utiles para la captura de insectos que se localizan en las partes altas de las plantas. También se utilizan frecuentemente para la captura de insectos de vuelo rápido FUMIGACIÓN DEL DOSEL DE BOSQUE Técnica que proporciona una alta cantidad de especies y ejemplares de muchos grupos Requiere una fumigadora especial y la colocación de superficies debajo del dosel para la retención de los ejemplares REDES ACUÁTICAS Se colocan en contra de la corriente y se agita el sustrato para que los organismos sean llevados a la red por la corriente. Se utiliza mas comúnmente en aguas continentales COLECTA A MANO Con pinzas o pinceles. EMBUDO DE BERLESE Se vale de calor para colectar insectos y ácaros de la hojarasca. El embudo tiene a la mitad una malla que pueden atravesar los insectos, en la superior un foco y en la inferior un frasco con un líquido fijador. Carla Pamela Torres Cruz

Insectos colectables a mano. Insectos colectables con redes aéreas Insectos colectables con redes acuáticas Carla Pamela Torres Cruz

Organismos colectables con aspiradores Organismos colectables con cernidor Organismos colectables con Red Golpeo Organismos colectables con Manta de Bignell Carla Pamela Torres Cruz

Colecta indirecta Colecta en la cuál se utiliza algún tipo de atrayente y que no implica búsqueda directa en los sustratos donde habitan.

TRAMPAS SIN CEBO TRAMPAS MALAISE TRAMPAS DE POZO SECO O DE CAÍDA Son recipientes de capacidad 0.5-1 L que se colocan enterradas a nivel de suelo. Retienen cualquier organismo que, al desplazarse por el suelo, caiga dentro del recipiente sin tapa, o del recipiente con un embudo TRAMPAS MALAISE Las están elaboradas con tul y forma de casa de campaña pequeña; se instala entre la vegetación en sitios donde vuelen insectos, dejando una entrada por la cual ingresan los organismos, que para tratar de huir vuelan hacia arriba y son atrapados por un frasco colector INTERCEPCIÓN DE VUELO Es una cortina de altura y anchura variable que se instala vertical en la vegetación amarrada de sus extremos. Tela obscura o transparente, no es muy visible a los organismos, los cuales chocarán con ella y caerán a un canal en la parte inferior que debe contener un líquido conservador. Carla Pamela Torres Cruz

Insectos colectables con trampa Malaise Insectos colectables con trampa de pozo seco Insectos colectables con trampa de intercepción del vuelo Carla Pamela Torres Cruz

TRAMPAS CON CEBOS Carla Pamela Torres Cruz Excremento más utilizado es de caballo, pero puede ser de cualquier otro animal o de humano. Coprotrampas La fruta que más se utiliza es el plátano, la piña y el mango, a veces combinadas o por separado. Carpotrampas Puede ser calamar o pulpo, que atrae una diversidad importante de insectos Necrotrampas Carla Pamela Torres Cruz

NECROTRAMPA NTP-80. Permite colectar de manera sistemática por largos periodos de tiempo. El cebo utilizado puede ser excremento, carroña o fruta. Se instala armada a nivel de suelo, el bote incluye etanol (70%) y ac. acético como fijador. Se utiliza en colectas nocturnas y sirve para atraer insectos voladores con fototropismo positivo. Está formada por una lámpara de luz negra y una manta blanca que refleja la luz. TRAMPA DE LUZ NEGRA. Colecta mayormente mariposas, y consiste de un cilindro de tela delgada abierto de la parte inferior, de la cual cuelga un plato en el cual se colocará el atrayente, que comunmente es fruta. TRAMPA DE CILINDRO. Carla Pamela Torres Cruz

Organismos colectables con trampa de cilindro Organismos colectables con trampa NTP-80 Organismos colectables con trampa de luz. Carla Pamela Torres Cruz

Preservación de insectos Consiste en mantener a los ejemplares colectados en las mejores condiciones posibles para su estudio. Puede hacerse de tres formas: en líquido, en preparaciones y en seco.

Preservación en líquido: El más utilizado es etanol (70%), contenido en frascos viales o de vidrio. También existen líquidos fijadores de tejidos internos que se usan cuando es necesario conservar esas partes para su estudio, como el XA, XAAD, Kaad, solución Hood, sol. Kahle y la sol. Bouin. Preservación en preparaciones: Pueden ser permanentes, semipermanentes (utilizadas para observar una estructura en especial) o temporales, y son utilizadas principalmente para conservar hexápodos pequeños que se pueden observar mejor en microscopio óptico. Los organismos deben pasar por diversas sustancias para finalmente ser fijados con resina (permanentes) o glicerina (semipermanentes y temporales). Carla Pamela Torres Cruz

Montaje en alfileres entomológicos. Muy conocido y utilizado en insectos. Consiste en pinchar el ejemplar con un alfiler en el tórax. En algunos grupos de insectos, como himenópteros, dípteros, etc., es necesario montarlos con las alas extendidas y sin que se traslapen la anteriores con las posteriores, ya que la forma y las venas de éstas se utilizan para la identificación taxonómica. Para sujetar las alas en la posición adecuada se usan tiras de papel, que se colocan encima de éstas pinchadas con un alfiler en cada extremo. Las mariposas se montan como en la explicación anterior, usando comúnmente un restirador. Carla Pamela Torres Cruz

Bibliografía Márquez, L.J. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. 37: 385 − 408. Carla Pamela Torres Cruz